
Lunes 18: 1541, fundación de la Villa de Valladolid, rebautizada después de consumada la Independencia Nacional como la ciudad de Morelia, en homenaje a su Hijo Predilecto, el prócer insurgente José María Morelos y Pavón; 1662, fue inaugurado en Francia el primer sistema de transporte público, como servicio pionero en el mundo; 1825, el primer presidente del México Independiente, general José Miguel Fernández Félix –adoptó el seudónimo de Guadalupe Victoria–, decretó la creación del Museo Nacional; 1917, el periodista poblano Rafael Alducín fundó en la Ciudad de México el diario “Excélsior” y más tarde, en 1922, él instituyó el ‘Día de la Madre’; 1938, Expropiación Petrolera, decretada por el general presidente Lázaro Cárdenas del Río al rehusarse las compañías petroleras extranjeras a respetar y cumplir un laudo de las autoridades laborales para mejorar salarios y condiciones de trabajo a los obreros y técnicos de la industria del “oro negro”, siendo el primer director de la naciente empresa nacional Petróleos Mexicanos el ingeniero Víctor Cortés Herrera; y 1949, como medida de la post-guerra –tras la IIGM–, los países occidentales acordaron bajo los auspicios de Estados Unidos de América fundar en esta fecha la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para defenderse en grupo de eventuales ataques armados de las naciones de EuroAsia, las cuales, encabezadas por la URSS, en contraposición suscribieron el Pacto de Varsovia.

Martes 19: 1823, Agustín de Iturbide abdicó como el primer ‘emperador’ del México Independiente, autonombrado Agustín I –el segundo emperador, medio siglo después, fue Fernando José Maximiliano I de Habsburgo–, al triunfar el levantamiento armado en contra suya que encabezó el general Antonio López de Santa Anna; 1959, inauguración por el gobierno del presidente Adolfo López Mateos de las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco, CDMX; 1985, fallecimiento en la ciudad de Denver, Colorado-Estados Unidos del abogado, político, servidor público con distintos rangos e ideólogo del PRI, el tuxpeño Jesús Reyes Heroles; y 1999, en la capital de la República dejó de existir el inspirado poeta chiapaneco Jaime Sabines Gutiérrez.

Miércoles 20: año 43 antes de la Era Cristiana, nacimiento en Sulmona, Italia de Publio Ovidio Nasón, considerado el más ingenioso de los poetas romanos; 1779, en tiempos del 40º virrey de la Nueva España, Martín de Mayorga, quedó inaugurado el Acueducto Chapultepec-Salto del Agua, en la CDMX; 1911, vino al mundo en Zamora, Michoacán Alfonso García Robles, quien llegaría a ser un destacado escritor y diplomático, primer ganador mexicano en 1982 del Premio Nobel de la Paz; 1914, en la capital nacional expiró el primer aeronauta mexicano, don Joaquín de la Cantoya y Rico, que llevó a cabo numerosas ascensiones en el globo aerostático que tomó por nombre su apellido; 1916, todos los sacerdotes católicos fueron expulsados del Estado de Sonora por el general gobernador Plutarco Elías Calles; y 1995, en el Metro de Tokio, Japón se registró un atentado con bomba que costó las vidas de más de una decena de personas y al menos 75 resultaron heridas.

Jueves 21: 1806, el pueblo zapoteca de San Pablo de Guelatao, Oaxaca fue la cuna del indio Benito Pablo Juárez García, abogado y político liberal que alcanzó la Presidencia de la República, elaboró la Constitución de 1857 y promulgó las Leyes de Reforma, habiéndolo nombrado el Congreso de Colombia ‘Benemérito de las Américas’; 1811, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga, iniciador de la Guerra de Independencia contra España, fue capturado junto con Ignacio Allende y otros próceres insurgentes por las tropas realistas en Acatita o Las Norias de Baján, cerca de Monclova, Coahuila para luego ser trasladados a Chihuahua donde fueron ejecutados; 1843, muerte en Perote, Veracruz del general y ex presidente José Miguel Fernández Félix –Guadalupe Victoria–; y 1973, durante el gobierno del 37º presidente de EU, Richard M. Nixon, fue cerrada para siempre la prisión de Alcatraz situada en una isla de la bahía de San Francisco, California.

Viernes 22: 1599, en Amberes, Bélgica vio la luz primera el pintor flamenco Antoon van Dyck; 1832, deceso en Weimar del ilustre escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe; 1861, murió en CDMX el abogado y político liberal veracruzano Miguel Lerdo de Tejada, autor de la Ley de Reforma de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas; 1884, el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori inauguró el Ferrocarril Central Mexicano, que comprende el recorrido desde la Ciudad de México hasta Ciudad Juárez, Chih.; 1923, Estrasburgo, Francia vio nacer al mimo Marcel Marceau, quien renovó el arte de la pantomima expresando la poesía de lo cotidiano; y 1995, tras permanecer en el espacio 439 días, con lo cual sentó un récord mundial, el cosmonauta ruso Valery Polyakov retornó a la Tierra.

Sábado 23: 1845, en Colotlán, Jalisco nació el nefasto militar Victoriano Huerta Márquez, autor del golpe de Estado mediante el cual usurpó el poder presidencial al Apóstol de la Democracia, Francisco Ignacio Madero González, al que obligó a ‘renunciar’ a la Presidencia junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, ambos a los que mandó asesinar dentro del período conocido históricamente como ‘La Decena Trágica’; 1849, expiró en la metrópoli el científico Andrés del Río, nativo de Madrid, España y que se nacionalizó mexicano; 1983, creación del Instituto Mexicano de la Radio (IMER); y 1994, al término de un mitin de campaña en la colonia Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana, Baja California fue balaceado el candidato presidencial del PRI, sonorense Luis Donaldo Colosio Murrieta, por el michoacano Mario Aburto Martínez, falleciendo pocas horas después en un hospital.

Domingo 24: 1829, natalicio del general Ignacio Zaragoza Seguín, originario de Bahía del Espíritu Santo, Texas, entonces territorio mexicano del Estado de Coahuila, quien fue el héroe indiscutido de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en la que sus tropas derrotaron al poderoso ejército de Francia; 1867, durante el Sitio de Querétaro se libró la Batalla de Casa Blanca, ganada por las fuerzas republicanas que comandaba el general juarista Ramón Corona contra los efectivos imperialistas bajo el mando del general y ex presidente Miguel Miramón Tarelo; 1905, en Amiens se despidió del mundo el genial escritor francés Julio Verne, quien con su serie de Viajes Extraordinarios inauguró el género de la novela científica de anticipación expresada en “Cinco semanas en globo”, “Viaje al centro de la Tierra”, “De la Tierra a la Luna” y “La vuelta al mundo en ochenta días”, entre otras; 1914, el general revolucionario Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’ derrotaron limpiamente a las fuerzas huertistas en la famosa Batalla de Torreón; y 1982, un pavoroso incendio consumió la Cineteca Nacional en la capital del país, habiendo sido pasto de las llamas más de 6,000 cintas cinematográficas de México y el mundo. Punto