
Lunes 4: 1193, en Damasco murió Saladino, legendario líder musulmán que llegó a crear el mayor imperio del ámbito Mediterráneo oriental; 1678, Viena fue la cuna del sacerdote, violinista y compositor italiano Antonio Vivaldi, conceptuado como el representante de la música instrumental barroca, llamado ‘El cura rojo’ por ser pelirrojo; 1813, el militar Félix María Calleja del Rey fue nombrado como el 60º virrey de Nueva España, cuando ésta ya se encontraba inmersa en plena Guerra de Independencia; 1840, la provincia de Yucatán decidió separarse de la gobernanza de México, en protesta contra el centralismo del general presidente Antonio López de Santa Anna; 1913, el gobernador interino de Sonora, Ignacio L. Pesqueira y la Legislatura local desconocieron al usurpador Victoriano Huerta Márquez y se organizó la rebelión sonorense en su contra; y 1929, el ingenio y la visión política del general Plutarco Elías Calles hizo nacer formalmente en la ciudad de Querétaro el Partido Nacional Revolucionario (PNR), convertido sucesivamente por el cardenismo en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y por el alemanismo en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Martes 5: 1517, el adelantado Francisco Hernández de Córdoba, enviado por la gubernatura de Cuba, descubrió la península de Yucatán e inició el recorrido por el litoral del hoy Golfo de México para la conquista de tierras para España; 1876, celebración en la Ciudad de México del Primer Congreso Obrero Mexicano, que marcó la pauta para el surgimiento de organizaciones gremiales de trabajadores en todo el país; 1953, en Moscú murió el estadista soviético que se convirtió en implacable dictador de Rusia, Josip Vissarionovich Yugachvili, nativo de Gori y quien adoptó el sobrenombre de Stalin, por su significado de “hombre de acero”; y 1970, en esta fecha entró en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares –abierto a la firma en 1968–, único tratado multilateral suscrito por 191 naciones.

Miércoles 6: 1786, fallecimiento en la CDMX del eminente astrónomo Joaquín Velázquez Cárdenas y León, quien fundó la prestigiada Escuela de Minas; 1836, después de doce días de asedio durante la Guerra México vs. Tejas, el Ejército Nacional emprendió en San Antonio la famosa Batalla de El Álamo, en la que los defensores texanos fueron aniquilados en combate; 1877, el ingeniero Mariano Bárcena fundó el Observatorio Astronómico Nacional; 1911, nacimiento en ¡Tampico!, Illinois del que fue actor de cine, político republicano, gobernador de California y el 40º presidente yanqui Ronald Reagan; 1946, en su natal CDMX dejó de existir el abogado, escritor y filósofo Antonio Caso Andrade, que fue vigoroso rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; y 1995, se le decretó la formal prisión al ingeniero Raúl Salinas de Gortari, como el autor intelectual del asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu, pero su hermano, el ex presidente Carlos, presionó al Poder Judicial para que fuera liberado pese a su condena de 50 años de cárcel y finalmente sería exonerado por completo del crimen, que permanece impune.

Jueves 7: 1274, en Fossanova pereció el filósofo y teólogo italiano santo Tomás de Aquino, quien realizó la proeza de reconciliar la dogmática cristiana con el pensamiento de Aristóteles; 1864, en Durango nació el excelente pianista y compositor Ricardo Castro Herrera, conceptuado como el mejor músico mexicano del siglo XIX, de dilatada fama internacional y que tuvo bajo su dirección el Conservatorio Nacional de Música; 1913, los huertistas asesinaron al general revolucionario maderista Abraham González, cuando jefaturaba el gobierno de Chihuahua; y 1989, en un ataque que recibió la reprobación mundial, tropas chinas atacaron el santuario de Lasha, en el Tibet, y mataron por igual a monjes y civiles.

Viernes 8: 1826, en la señorial ciudad de Oaxaca vio la luz primera Margarita Maza Parada, quien sería la esposa del presidente Benito Pablo Juárez García, con el que procreó ¡diez hijos!; 1858, la ciudad de Nápoles vio nacer al compositor musical Ruggiero Leoncavallo, representante del verismo y cuya obra ‘’Los payasos”, estrenada en Milán, le proporcionó fama mundial; 1883, en Lampazos, NL vino al mundo el notable abogado, orador, escritor e historiador Nemesio García Naranjo; 1892, advenimiento en San Miguel de Horcasitas, Son., del ingeniero Juan de Dios Bojórquez, que fue un destacado político y presidió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; 1915, se presentó una severa hambruna general en la Ciudad de México cuando el general Roque González Garza presidía la Convención Revolucionaria; y 1931, en Fairmont, California llegó a la vida James Byron Dean, actor de cine que conquistó gran fama en su corta carrera hollywoodense, habiéndose convertido en símbolo de la rebeldía juvenil al protagonizar precisamente la película “Rebelde sin causa”, y murió a la edad de 24 años en un accidente automovilístico.

Sábado 9: 1454, natalicio del marino y cosmógrafo italiano Américo Vespucio, originario de Florencia, quien realizó cuatro viajes al servicio de España y Portugal, llamó Nuevo Mundo al continente descubierto, comprobó que no era Asia como se había creído y las nuevas tierras fueron bautizadas con el nombre de América en su honor; 1839, México firmó un Tratado de Paz con Francia para poner fin a la ‘Guerra de los Pasteles’; 1916, el general revolucionario Francisco Pancho Villa y los miembros de su División del Norte incursionaron en el pueblo de Columbus, Nuevo México a manera de protesta porque el gobierno de Washington le dio su reconocimiento al de Venustiano Carranza, con el cual el chihuahuense no comulgaba; y 1934, el aviador y cosmonauta soviético Yuri Alexeievich Gagarin vino al mundo en la población rusa de Gzhatsk, siendo el primer ser humano en salir al espacio exterior al dar vueltas a la Tierra.

Domingo 10: 1789, nacimiento en la capital de la República del jurisconsulto y político Manuel de la Peña y Peña, que en dos ocasiones tituló la Presidencia del país; 1876, el inventor británico Alexander Graham Bell habló por primera vez a través de su prodigiosa creación: el teléfono; 1877, en Morelia, Mich., llegó al planeta el ingeniero y político Pascual Ortiz Rubio, que fue el primer candidato presidencial del ‘abuelo’ del PRI, o sea el PNR; 1911, airado con el presidente Francisco I. Madero porque nada hizo para frenar los despojos de tierra de que hacían víctimas los caciques porfiristas a los inermes campesinos, el luchador del campo general Emiliano Zapata Salazar se sublevó contra el Ejecutivo federal; y 1976, en su natal CDMX expiró el economista, sociólogo e historiador Daniel Cosío Villegas, quien se contó entre los fundadores del Fondo de Cultura Económica y ‘El Colegio de México’, siendo el autor de dos libros entrañables: “Historia Moderna de México” y “El estilo personal de gobernar”. Punto