• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 10 del Lunes 2 al Domingo 8 de Marzo de 2020.

02 de marzo de 2020 por José Luis de Anda Yancey

Manuela Medina.

Lunes 2: 1791, primera demostración en la historia mundial del primer telégrafo óptico, realizada en Paris, Francia; 1821, en Iguala las fuerzas insurgentes de Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide juramentaron el Plan de las Tres Garantías, proclamado el 24 de febrero anterior; 1822, en Texcoco, Estado de México, falleció doña Manuela Medina, muy poco conocida heroína de la Independencia; 1829, murió en la Ciudad de México doña Josefa Ortiz de Domínguez, ella sí muy conocida heroína de la Independencia llamada ‘La Corregidora’ de Querétaro; 1897, expiró el ilustre literato y figura del juarismo, don Guillermo Prieto; y 1969, se efectuó el primer vuelo del avión supersónico franco-inglés “Concorde”, que dejó de operar dos décadas después por las graves turbulencias que causaba.

Mario Ruiz Massieu.

Martes 3: 1847, nacimiento en Escocia del genial inventor Alexander Graham Bell; 1911, vino al mundo la actriz estadunidense Jean Harlow, una de las primeras símbolos sexuales surgidas de la cinematografía; 1931, la canción “The Star Spangled Banner” pasó a convertirse en el himno nacional de Estados Unidos de América; y 1995, en el aeropuerto internacional de Newark, Nueva Jersey, oficiales de Aduanas arrestaron al ex subprocurador de la PGR, Mario Ruiz Massieu, por no declarar 48,000 dólares que portaba –dijo llevar sólo 10,000–, al hacer escala allí en viaje hacia España con su esposa y la hija pequeña de ambos; terminaría suicidándose en una cárcel gringa.

Félix María Calleja.

Miércoles 4: 1193, muerte del legendario líder musulán Saladino; 1813, nombrado virrey de la Nueva España el militar español Félix María Calleja; 1826, el Congreso de la República de Argentina proclamó a la ciudad de Buenos Aires como la capital nacional; 1840, en protesta contra el gobierno centralista del general Antonio López de Santa Anna, la entonces provincia de Yucatán decidió separarse de la República Mexicana; 1929, fundación en la ciudad de Querétaro por iniciativa del general ex presidente Plutarco Elías Calles, del Partido Nacional Revolucionario(PNR), que más adelante pasó a ser el Partido de la Revolución Mexicana(PRM) y terminó convirtiéndose en el actual Partido Revolucionaro Institucional(PRI); y 1975, la reina Isabel II de Inglaterra nombró Caballero con el título de sir, al actor y director de cine Charles Chaplin, mejor conocido por Charlot.

Francisco Hernández de Córdoba.

Jueves 5: 1517, el expedicionario español Francisco Hernández de Córdoba enviado desde Cuba descubrió la península de Yucatán; 1876, se llevó a cabo en CDMX el primer Congreso Obrero Mexicano de la historia; 1913, el gobernador del Estado de Sonora, Eduardo L. Pesqueira, promulgó una ley mediante la cual los poderes Ejecutivo y Legislativo de esa entidad desconocían al usurpador Victoriano Huerta Márquez, como presidente de la República; y 1953, fallecimiento del ex dictador de Rusia, José Stalin.

Juan de la Granja.

Viernes 6: 1836, libramiento de la Batalla de El Álamo, en la guerra por la que Tejas se independizó de México; 1853, pasó a mejor vida en CDMX el ciudadano español Juan de la Granja, quien trajo a nuestro país el servicio telegráfico; 1877, fundación en la ciudad capital del Observatorio Astronómico Nacional por el ingeniero Mariano Bárcena; 1911, nacimiento en Tampico, Illinois, del actor de cine que llegaría ser el 40º presidente de EU, Ronald Reagan; 1946, fallecimiento en el otrora Distrito Federal del abogado, filósofo y ex rector de la UNAM, don Antonio Caso Andrade; y 1995, se le decretó la formal prisión al ingeniero Raúl Salinas de Gortari como presunto autor intelectual del homicidio de su ex cuñado, el ex gobernador guerrerense José Francisco Ruiz Massieu.

Tomás Moreno.

Sábado 7: 1274, murió santo Tomás de Aquino; 1800, nació en Moroleón, Guanajuato, el lancero insurgente Tomás Moreno que defendió a la patria en las guerras de Reforma, de la Intervención Francesa y contra el imperio de Maximiliano; 1822, la independencia de las Californias fue proclamada al año siguiente de la de México, por José María Mota y el alcalde de Loreto, BC; y 1913, los huertistas asesinaron en Chihuahua al general maderista y ex gobernador de ese Estado, Abraham González.

Margarita Maza Parada.

Domingo 8: 1826, nacimiento en la ciudad de Oaxaca de Margarita Maza Parada, quien fue la esposa del Benemérito de las Américas, don Benito Pablo Juárez García; 1858, ídem del notable compositor italiano de música clásica, Ruggiero Leoncavallo; 1883, en Lampazos, Nuevo León, vio la luz primera el abogado, orador, periodista e historiador Nemesio García Naranjo; 1892, también nació, pero en San Miguel de Horcasitas, Son., el ingeniero Juan de Dios Bojórquez, que fue destacado político revolucionario y presidió la ‘Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística’; y 1931, natalicio del actor de cine yanqui James Dean, quien encarnó en la pantalla y también en la vida real a los jóvenes ‘rebelde-sin-causa’. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in