
Lunes 4: 1135, el rey de León y Castilla, Alfonso VII, se proclamó emperador de España tras de rendirle vasallaje los reinos cristianos; 1493, el navegante genovés Cristóbal Colón regresó a la península ibérica luego del Descubrimiento de América; 1624, fallecimiento del español Vicente Espinel, quien pasó a la inmortalidad por la genialidad de haberle añadido la quinta cuerda a la guitarra; 1847, el jovencito Francisco Márquez ingresó al Colegio Militar, donde el 13 de septiembre de 1847 se convertiría en uno de los Niños Héroes de Chapultepec; 1920, deceso de Benito Pérez Galdós, uno de los novelistas españoles más famosos; y 1995, en un accidente aéreo murió el insigne melómano y director de orquesta mexicano Eduardo Mata.

Martes 5: 1066, expiró en Londres el rey Eduardo III de Inglaterra, quien hizo construir la emblemática Abadía de Westminster; 1543, arribó por el puerto de Veracruz a la Nueva España el piadoso fray Bartolomé de las Casas, personaje entrañable para los indígenas mexicanos, a los que alfabetizó y evangelizó; 1896, por primera vez el físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen mostró en público su prodigioso invento de los Rayos X, que le mereció recibir en 1901 el Premio Nobel de Física; y 1938, nacimiento en Roma del que llegaría a ser rey de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón-Santa Cecilia, quien por su abdicación a favor de su hijo Felipe VI hoy rey emérito.

Miércoles 6: 1412, nació en Domrémy, Francia, la llamada Doncella de Orleáns, Juana de Arco, quien se convirtió en heroína francesa al doblegar a los franceses al frente de un pequeño ejército, habiendo sido canonizada como santa en 1920; 1536, creación en la Ciudad de México del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dedicado a la educación superior de los indígenas; 1542, fundación de Mérida, hoy capital del Estado de Yucatán –la ‘Ciudad Blanca’–, por el adelantado Francisco de Montejo; 1814, vio la luz primera en la Hacienda de Peteo, en Michoacán, el ilustre Melchor Ocampo que fue ideólogo y mártir de las Leyes de Reforma; 1915, desde el Puerto de Veracruz don Venustiano Carranza de la Garza expidió la Ley Agraria Constitucionalista –también conocida como la ‘Ley Agraria del 6 de Enero de 1915’–, que ordenó la restitución y dotación de ejidos y tierras a los pueblos despojados de ellas antes y durante la Revolución; y 1919, expiró el 26º presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt.

Jueves 7: 1897, nacimiento en CDMX de uno de los más brillantes astrónomos y matemáticos de México, además de político, escritor, periodista y novelista, Luis Enrique Erro y Soler, quien con Narciso Bassols sentó las bases técnicas para la organización del IPN, amén de haber fundado el Observatorio Nacional de Astrofísica de Tonantzintla, Pue.; 1907, los trabajadores de la industria textil de Río Blanco, Ver., que eran esclavizados y explotados inmisericordemente, estallaron una huelga exigiendo horarios de labores y salarios justos, siendo ese movimiento uno de los antecedentes de las luchas obreras que se enarbolaron como bandera en la Revolución Mexicana; 1946, mediante uno de sus primeros decretos el presidene Miguel Alemán Valdés promulgó su ‘Ley Federal Electoral’; y 1986, fallecimiento del esclarecido escritor jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Viscaíno, quien pasó a la inmortalidad solo como Juan Rulfo merced a sus obras clásicas de la literatura hispanoamericana, la novela “Pedro Páramo” y la antología de cuentos “El Llano en Llamas”.

Viernes 8: 1642, pasó a mejor vida en Arcetri, Italia, el científico astronómico y escritor Galileo Galilei, propugnador de la Teoría de la Rotación de la Tierra, con la que planteaba que el planeta giraba sobre su eje y se movía alrededor del Sol, ante lo cual la Santa Inquisición lo enjuició y obligó a retractarse so pena de ser excomulgado, habiendo expresado al término del juicio:“Y sin embargo se mueve”; 1824, nacimiento en la ciudad de San Luis Potosí del poeta Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano; 1867, con su tropas el coronel y licenciado guerrerense Ignacio Manuel Altamirano Basilio puso sitio a la ciudad de Cuernavaca, Morelos y derrotó a las fuerzas imperialistas; 1889, el ingeniero estadunidense Hermann Hollerith inventó y patentó la primera computadora como máquina estadística de tarjetas perforadas y fundó la empresa que creó luego la IBM; 1907, establecimiento de la Fuerza Aérea –la Air Force— de EU; y 1935, nació en Tupelo, Misisipi, el cantante de rock Elvis Aaron Presley Love, quien llegaría a ser considerado‘El Rey del Rock-and-Roll’.

Sábado 9: 1521, inició su gobierno al frente del pueblo azteca el que sería su último emperador, antes de la conquista de la Gran Tenochtitlan, el joven Cuauhtémoc; 1839, vino al mundo en Valle de Bravo, hoy perteneciente al Estado de México, el eclesiástico y poeta Joaquín Arcadio Pagaza; 1864, durante su recorrido por todo el país, al tiempo que ‘gobernaba’ el emperador Maximiliano de Habsburgo, el itinerante gabinete en pleno del presidente Benito Pablo Juárez García se estableció en la ciudad de Saltillo, Coahuila; y 1900, fallecimiento en la CDMX del general Felipe Berriozábal, quien fue uno de los héroes de la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862.

Domingo 10: 1500, el médico francés Jacobo Nufer llevó a cabo la primera operación cesárea de los tiempos modernos; 1765, nació en Lima, Perú, el clérigo fray Melchor de Talamantes, quien un decidido promotor de la Independencia de México; 1862, expiró en su natal Hartford, Conn., el famoso industrial e inventor estadunidense Samuel Colt, creador del revólver que lleva su apellido por nombre; 1909, pasó a mejor vida en la metrópoli mexicana el educador tabasqueño Alberto Correa Zapata, considerado ‘El Apóstol de la Enseñanza’; y 1946, se disolvió la Liga de las Naciones, forjada este mismo día y mes pero veinte años atrás, para dar paso al surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, con 51 países-miembros fundadores, en la ciudad de San Francisco, California. Punto.