• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 1 del Lunes 2 al Domingo 8 de Enero de 2023

02 de enero de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Generalísimo José María Morelos y Gral. Vicente Guerrero Saldaña.

Lunes 2: 1492, los Reyes Católicos de España, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, tras el Descubrimiento del Nuevo Mundo por su enviado Cristóbal Colón, entraron triunfantes en Granada; 1812, las fuerzas insurgentes del Generalísimo José María Morelos y Pavón rompieron el Sitio de Zitácuaro en el segundo año de la Guerra de Independencia; 1821, en la cruenta Batalla de Zapotepec librada en el hoy Estado de Guerrero, precisamente las tropas del general insurgente Vicente Guerrero Saldaña vencieron a las realistas comandadas por el general Agustín de Iturbide, antes que éste defeccionara y se pasara al bando de los luchadores por la Independencia; 1850, fallecimiento en la Ciudad de México, donde naciera, del abogado Manuel de la Peña y Peña, quien fue presidente interino de la República en dos ocasiones –del 26 de septiembre de 1847 al 13 de noviembre del mismo año, y del 8 de enero de 1848 al 3 de junio de igual año–; 1912, se concluyó la construcción del primer avión fabricado en México en un taller mecánico localizado en la Plaza de las Vizcaínas, de la CDMX, siendo dos de los constructores el aviador mexicano Juan Guillermo Villasana y el ingeniero Santiago Poveregsky; y 1939, murió combatiendo por su vida el general revolucionario potosino Saturnino Cedillo, que se levantó en armas contra el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Felipe Carrillo Puerto y sus hermanos, fusilados en Mérida.

Martes 3: año 106 antes de Jesucristo, nacimiento en Arpino, hoy Italia, del abogado, político y notable orador Marco Tulio Cicerón, cuyos alegatos y retórica prevalecen a través de sus tratados y las ‘Cartas a Ático’; 1774, vino al mundo en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Guanajuato el prócer insurgente Juan de Aldama y González; 1782, también en el hoy San Miguel de Allende, Gto., vio la luz primera el héroe de la guerra independentista Juan José Martínez, llamado “El Pípila”; y 1924, en el cementerio de Mérida, Yuc., fueron fusilados el fundador del Partido Socialista del Sureste y a la sazón gobernador de aquel Estado, Felipe Carrillo Puerto y tres de sus hermanos, crímenes imputados al obregonismo. 

Director orquestal Eduardo Mata, murió en percance aéreo.

Miércoles 4: 1624, en Madrid dejó de existir el escritor, poeta y músico español Vicente Espinel –nativo del pueblo de Ronda–, quien se convirtió en una celebridad por haberle agregado la quinta cuerda a la guitarra; 1809, en París nació el francés Louis Braille, quien siendo ciego desde la edad de 3 años inventó para los invidentes una escritura de puntos en relieve llamada Alfabeto Braille; 1846, este día, mes y año se inició el gobierno interino del general Mariano Paredes y Arrillaga –durante el Intervalo Centralista–, que duró 7 meses y medio; 1886, expiró en la Hacienda de Bacanuchi, Sonora, el general Ignacio Pesqueira, que fue diputado, militar liberal y gobernador de esa entidad; 1994, durante la asonada montada contra el gobierno federal por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fue desalojada la población de Altamirano, Chiapas; y 1995, en un accidente aéreo perdió la vida el destacado director de orquesta y compositor ‘chilango’, Eduardo Mata, cuya exitosa carrera la hizo mayormente en Europa y Estados Unidos.

Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios de Nueva España.

Jueves 5: 1543, arribó a la Nueva España el religioso sevillano fray Bartolomé de las Casas, valeroso defensor de los indios y denunciante de los abusos de la colonización a través de su texto “Brevísima relación de la destrucción de Las Indias”; 1822, de manera espontánea, tras de consumarse la Independencia Nacional, se anexaron a México las otrora provincias centroamericanas de Guatemala, Honduras y Nicaragua; 1823, natalicio en la CDMX del prominente jurisconsulto José María Iglesias, que fue presidente del país durante cuatro y medio meses de la República Restaurada; y 1934, el general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján pasó a la historia como el mandatario que estableció en México el Salario Mínimo.

Santa Juana de Arco, ‘La Doncella de Orleans’, liberó a Francia de los ingleses.

Viernes 6: 1412, en Domrémy, Francia se produjo el advenimiento de Juana de Arco, la heroína de los galos llamada ‘La Doncella de Orleans’, que fue convertida en santa y canonizada en 1920, por haber liberado a su país del dominio inglés; 1536, fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, destinado a la enseñanza de los naturales de la ex Gran Tenochtitlan; 1542, el Adelantado Francisco de Montejo fundó en la península de Yucatán la señorial Ciudad Blanca de Mérida; 1814, en Pateo, Michoacán vino al mundo el ilustre político Melchor Ocampo, que fue una de las figuras relevantes de la Reforma; 1915, hallándose en el Puerto de Veracruz, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza de la Garza emitió la llamada Ley Agraria del 6 de Enero, que dispuso la restitución y dotación de ejidos y tierras a los pueblos campesinos; y 1919, muerte del 26º presidente estadunidense, Theodore Roosevelt.

Escritor Juan Rulfo, con apenas dos obras creó el ‘realismo mágico’.

Sábado 7: 1897, en la capital mexicana vio la luz primera el brillante astrónomo, matemático y novelista Luis Enrique Erro y Soler, quien junto con Narciso Bassols sentó las bases técnicas para la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como fundó también y dirigió el Observatorio Nacional de Astrofísica, de Tonantzintla, Puebla; 1907, estalló en Río Blanco, Veracruz la primera huelga de trabajadores de la industria textil demandando mejores condiciones laborales, salarios justos y la supresión de las explotadoras e ignominiosas ‘tiendas de raya’, movimiento éste que formó parte de las luchas que gestaron la Revolución Mexicana; 1946, en el arranque de su gobierno el presidente Miguel Alemán Valdés emitió el decreto que creó la Ley Electoral Federal; y 1986, en CDMX pasó a mejor vida el genial escritor jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Viscaíno –él se presentaba simplemente como Juan Rulfo–, cuya novela “Pedro Páramo” y la antología de cuentos intitulada “El llano en llamas” sorprendieron por entero al mundo de la intelectualidad al establecer un estilo nuevo de relatar con ‘realismo mágico’.

Cap. y Lic. Ignacio M. Altamirano Basilio, derrotó a imperialistas.

Domingo 8: 1642, murió en Arceti, Italia el astrónomo nativo de Pisa, Galileo Galilei, científico y escritor que introdujo el empleo del anteojo en la astronomía; 1824, nacimiento en San Luis Potosí del poeta Francisco González Bocanegra, quien fue el autor de la letra del Himno Nacional Mexicano; 1827, en la portentosa ciudad de Oaxaca fue fundada en esta fecha el Instituto de Ciencias y Artes de ese Estado; 1867, el extraordinario militar, abogado, periodista y educador Ignacio Manuel Altamirano Basilio puso sitio a la ciudad de Cuernavaca, Morelos durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo y sus tropas derrotaron a las del austríaco; y 1910, en los Llanos de Balbuena, de la Ciudad de México, Alberto Braniff realizó el primer vuelo logrando levantar su avión a 25 metros y recorrió 1 kilómetro y medio. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in