
Lunes 1: 1571, en ejecución de la cédula expedida el 12 de octubre de 1570 por el 4º virrey de la Nueva España, Martin Enríquez de Almanza, fue fundada la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya en terrenos de la aldea otomí llamada ‘Nathali’ –vocablo que significa “En medio de llanos cubiertos de mezquites”–, voz rebautizada luego como Celaya, en el hoy Estado Libre y Soberano de Guanajuato; 1603, fundación, a su vez, de la Villa de Salamanca en el mismo Estado; 1801, en la Sierra de Nayarit se pronunció contra las autoridades virreinales El Indio Mariano, quien pretendía restablecer el reinado de Moctezuma pero fue severamente reprimido; 1873, inauguración del ferrocarril México-Veracruz por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada; 1876, proclama del Plan de Tuxtepec que desconoció al gobierno de Lerdo de Tejada, se opuso a la reelección del presidente de la República y a la de los gobernadores de los Estados, reconociendo como jefe del movimiento al general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; y 1985, fallecimiento en la Ciudad de México a la edad de 94 años de la maestra, pedagoga, arqueóloga, filósofa e historiadora Eulalia Guzmán Barrón, nativa de San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, quien en febrero de 1949 hizo el descubrimiento de los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en el atrio de una iglesia del pueblo de Ichcateopan, Guerrero.

Martes 2: 1821, en una batalla librada en Zapotepec, Gro., las fuerzas insurgentes comandadas por el general Vicente Guerrero Saldaña derrotaron a las fuerzas jefaturadas por Agustín de Iturbide, cuando éste aún combatía del lado realista en la Guerra de Independencia; 1850, deceso en su natal CDMX del abogado y político Manuel de la Peña y Peña, que fue presidente interino de la República en dos ocasiones; 1871, en esta fecha pasó a mejor vida la oaxaqueña Margarita Maza Parada, viuda del Indio de Guelatao, don Benito Pablo Juárez García, con quien procreó ¡10 hijos!; y 1912, se terminó de construir en un taller mecánico de la Plaza de las Vizcaínas, en la capital del país, el primer avión fabricado en México por un grupo de emprendedores a los que encabezó el aviador mexicano Juan Guillermo Villasana.

Miércoles 3: año 106 antes de Jesucristo, nacimiento en Arpino del político y orador latino Marcos Tullius Cicero, quien pasó a la inmortalidad con el nombre de Cicerón; 1774, en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, vino al mundo el héroe de la Independencia, Juan de Aldama y González; 1782, en la misma población guanajuatense nació otro reconocido prócer de la guerra libertaria, Juan José Martínez, señalado como el héroe apodado ‘El Pípila’ a quien se atribuye la proeza de prenderle fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas –él protegido contra las balas con una loza de piedra sobre su espalda–, para que don Miguel Hidalgo y seguidores pudieran entrar y abatir a los que defendían ese fuerte; 1875, en Paris expiró el enciclopedista francés Pierre Larousse, autor del famoso diccionario que lleva su nombre; 1924, en el cementerio de Mérida fueron fusilados por el obregonismo el derrocado gobernador yucateco Felipe Santiago Carrillo Puerto, sus hermanos Wilfrido, Benjamín y Edesio junto con 9 colaboradores de ese personaje carismático, que fue un fecundo reformador agrario y laboral, líder del socialismo peninsular, así como excelente orador que dominaba fluidamente la lengua maya; y 1997, en el Mar de Japón el barco cisterna ruso “Najodka” derramó 12,600 toneladas de ‘masut’, un derivado de la refinación de petróleo que produjo una gran contaminación marítima y ambiental.

Jueves 4: 1493, tras del Descubrimiento de América –él nunca supo haber hecho eso, pues creyó haber llegado a ‘Las Indias’ por una ruta nueva–, el navegante genovés Cristóbal Colón emprendió el retorno a España llevando especias y frutos ‘raros’ a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, patrocinadores de sus cuatro viajes; 1624, muerte del español Vicente Espinel, quien pasó a la historia como el creador que añadió la quinta cuerda a la guitarra para ampliar la sonoridad de ese instrumento; 1847, ingresó al Colegio Militar el joven cadete Francisco Márquez, que habría de convertirse en uno de los seis Niños Héroes defensores de la Patria en la Batalla del Castillo de Chapultepec contra los invasores norteamericanos; y 1995, en un accidente aéreo perdió la vida el director de orquesta mexicano y compositor musical Eduardo Mata Asiasín –el más destacado entonces, con una trayectoria internacional sin precedente–, al sufrir un desperfecto su avión ‘Piper Aerostar’ a poco de despegar de Cuernavaca rumbo a Dallas, Texas y precipitarse a tierra cerca del poblado Temixco, en Morelos.

Viernes 5: 1066, muerte del rey Eduardo III de Inglaterra, a quien se debe la construcción y ornamentación de la célebre Abadía de Westminster; 1543, arribó a la Nueva España por el Puerto de Veracruz el evangelizador fray Bartolomé de las Casas, piadoso varón que fue un gran defensor y protector de los indios; 1823, nacimiento en la CDMX del notable jurisconsulto y político José María Iglesias, quien en el periodo de Restauración de la República tituló la Presidencia durante 4 meses 16 días; 1896, el físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen presentó públicamente por vez primera los Rayos X, a un año de su descubrimiento habiendo recibido en 1901 el primer Premio Nobel de Física; 1934, el general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján estableció por primera vez en México el Salario Mínimo; y 1938, en la ciudad de Roma donde radicó la familia real española al proclamarse en 1931 la República, vio la luz primera Juan Carlos de Borbón, quien a la muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde en 1975 se convirtió en rey, habiendo gobernado por espacio de 39 años y al abdicar a la corona fue sucedido por su hijo, el rey Felipe VI.

Sábado 6: 1542, enviado por la gubernatura de Cuba, el Adelantado Francisco de Montejo procedió a fundar la Villa de Mérida en la parte alta de la Península de Yucatán, habiéndose perpetuado su nombre al serle impuesto a la principal avenida meridense, llamada Paseo de Montejo; 1814, en la Hacienda de Pateo, Michoacán, nació Melchor Ocampo reconocido como ideólogo y mártir de las Leyes de Reforma; 1915, desde el Puerto de Veracruz don Venustiano Carranza de la Garza expidió la Ley Agraria Constitucionalista –llamada ‘Ley Agraria del 6 de Enero’–, mediante la cual ordenó la restitución y dotación de tierras a ejidos y pueblos; y 1919, ocurrió el deceso del 26º presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.

Domingo 7: 1791, se produjo en Francia un gran acontecimiento de resonancia mundial, al ser creado el registro de las patentes de inventos; 1897, nacimiento del ‘chilango’ astrónomo y novelista Luis Enrique Erro; 1907, trabajadores de la industria textil estallaron una huelga en Río Blanco, Veracruz con el reclamo de jornadas laborales no esclavizantes, salarios justos y la supresión de las “tiendas de rayas”, movimiento éste que fue uno de los generadores de la Revolución Mexicana; 1946, el general presidente Manuel Ávila Camacho decretó la Ley Electoral Federal, en la que se han sustentado subsecuentes legislaciones similares; y 1986, en la Ciudad de México dejó de existir el escritor jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, quien pasó a la inmortalidad con su solo nombre de Juan Rulfo, autor de la novela “Pedro Páramo” y la antología de cuentos “El Llano en Llamas”, que fueron punteros del realismo mágico latinoamericano, inspiradores para otros importantes autores, el colombiano Gabriel García Márquez entre ellos. Punto