
Lunes 13: 1548, durante el mandato del primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, se creó la provincia de Nueva Galicia, hoy Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1564, el navegante y expedicionario español Miguel López de Legazpi conquistó Filipinas, fue nombrado gobernador y capitán general del archipiélago, siendo en 1571 el fundador de Manila; 1893, fallecimiento en San Remo, Italia del militar –defendió a la patria frente al imperio de Maximiliano–, abogado, educador y literato Ignacio Manuel Altamirano Basilio, reconocido como el creador del Sistema de Enseñanza Normal y en cuyo nombre se premia a quien cumple 50 años de ejercicio magisterial; 1895, los hermanos Auguste y Louis Lumière patentaron el cinematógrafo como su invento en Lyon, Francia; 1912, muerte en Ciudad de México del eminente ingeniero, geógrafo y escritor Antonio García Cubas; y 1967, en La Jolla, California-Estados Unidos dejó de existir el general y político sonorense Abelardo L. Rodríguez Luján, quien reemplazó en la Presidencia de la República en 1932 a su homólogo michoacano Pascual Ortiz Rubio, apodado ‘El Nopalito’, al renunciar al cargo por no soportar el maximato político del también general ex presidente Plutarco Elías Calles.

Martes 14: 1781, vio la luz primera en Guadalajara, Jal., el doctor y político Valentín Gómez Farías, vigoroso promotor de las Leyes de Reforma, fundador de la Escuela de Medicina y quien ocupó la Presidencia de la República en cinco ocasiones; 1831, en Cuilapán, Oaxaca fue fusilado el reconocido Consumador de la Independencia Nacional, general y ex presidente del país Vicente Guerrero Saldaña, víctima de una traición tramada por órdenes del entonces general presidente Anastasio Bustamante Ríos; 1881, en Coatepec, Veracruz el ilustre profesor Carlos A. Carrillo fundó el “Instituto Froebel”, de tendencia reformadora de la enseñanza; y 1922, a partir de esta fecha quedó institucionalizado en México el “Día del Árbol”.

Miércoles 15: 1547, se fundó la Congregación de Irapuato, hoy importante ciudad –altamente productora de fresas–, del Estado Libre y Soberano de Guanajuato; 1564, nacimiento en Pisa del científico y escritor italiano Galileo Galilei, quien corroboró e hizo suya la teoría de Nicolás Copérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, sobre la cual la Inquisición lo obligó a retractarse públicamente, y al terminar su alocusión la remató diciendo: “Y sin embargo se mueve”; 1775, el sacerdote de ideas liberales, monseñor Miguel Ramos Arizpe, que contribuyó a la redacción de la primera Constitución del país, la de 1824, vino al mundo en el Valle San Nicolás, hoy ciudad Ramos Arizpe, Coahuila; 1859, en la ciudad de Tlaxcala, capital del Estado de igual nombre, vio la luz primera el destacado abogado y periodista Trinidad Sánchez Santos, quien hizo un papel relevante como secretario de la Sociedad Mexicana de Geografía; 1904, Taretan, Michoacán fue la cuna del prominente educador Lucas Ortiz Benítez, a quien la historia de la enseñanza en el país lo registró como el promotor de la fundación del Centro Regional de Educación Fudamental para América Latina, creado por la UNESCO en Pátzcuaro, Mich; y 1925, el “Teatro Principal” de la CDMX fue el escenario en que se dio a conocer ‘El Sonido Trece’ como valiosa aportación a la musicología del maestro potosino Julián Carrillo Trujillo.

Jueves 16: 1877, en esta fecha el general oaxaqueño ‘Héroe de la Batalla del 2 de Abril’, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, tomó posesión por primera vez como Presidente de la República por un cuatrienio, permitió que su compadre matamorense Manuel González Flores lo relevara en el siguiente período, y después de eso asumió el poder dictatorial durante tres décadas; 1888, en El Mezquital, Nuevo León, llegó a este mundo el eminente pedagogo, escritor e indigenista Moisés Sáenz, creador del Sistema de Escuelas Secundarias, promotor de las Escuelas Rurales, así como de las Misiones Culturales; 1893, también en Nuevo León, pero en Cerralvo tuvo lugar el nacimiento del poeta y novelista Eusebio de la Cueva, quien alcanzó el alto honor en España de ser admitido como miembro efectivo de la Real Academia de la Lengua; y 1917, fusilamiento en Ciudad Victoria del general revolucionario nativo de Bustamante, Tamaulipas, Alberto Carrera Torres, que fue seguidor de Francisco I. Madero González en su lucha contra Porfirio Díaz, y de Venustiano Carranza de la Garza en el combate contra Victoriano Huerta, habiendo proclamado el 4 de marzo de 1913 la Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras, por lo que él fue el primero en llevar a cabo esta medida, antes del general Lucio Blanco en Matamoros.

Viernes 17: 1519, al llegar al continente americano desde Cuba, el expedicionario Hernán Cortés y sus huestes desembarcaron en la isla de Acuzamil –hoy Cozumel–, en el extremo sureste de la península de Yucatán, para emprender desde allí el recorrido hacia la conquista de la Gran Tenochtitlan; 1772, los gobernantes de Rusia y Prusia firmaron un convenio o tratado para repartirse el territorio de Polonia, sojuzgada por ambos países; 1897, expiró en Tampico, Tamps., el general sonorense Ignacio Alatorre, quien combatió a los invasores franceses, tomó parte en la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862 y también concurrió el 2 de Abril de 1867 a la Toma de Puebla por Porfirio Díaz; 1907, este último inauguró con bombo y platillo el arquitectónico edificio de la Oficina General de Correos en la metrópoli, cuya construcción se iniciara cinco años antes; 1915, para apoyarse mutuamente, el presidente Carranza y la Casa del Obrero Mundial suscribieron un pacto; y 1917, falleció en la CDMX el ingeniero y prominente historiador veracruzano Manuel Rivera Cambas.

Sábado 18: 1856, en este día mes y año quedó instalado en la capital nacional el Congreso Constituyente, cuyos trabajos habrían de concluir el 5 de febrero de 1857 con la promulgación de la Constitución; 1913, se produjo en esta fecha el desconocimiento de sus cargos y la detención los señores Madero y Pino Suárez, por órdenes de Huerta, acción que culminaría con el fusilamiento de ambos; 1967, dejó de existir en Princeton, EU, el físico gringo Julius Robert Oppenheimer, ‘El Padre de la Bomba Atómica’; y 1997, el titular de la Sedena, general Enrique Cervantes Aguirre, anunció la destitución y aprehensión para ser enjuiciado del general J.Jesús Gutiérrez Rebollo, el zar anti-drogas, por habérsele descubierto fuertemente vinculado a los cárteles del narcotráfico y atentar por ello contra de la seguridad nacional.

Domingo 19: 1818, en la ciudad de Puebla nació el médico y maestro Gabino Barreda, que fue un gran patriota defensor de la soberanía nacional en la Guerra México vs. EU y tuvo el honor de ser el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria; 1880, vino al mundo en la Hacienda de Siquisiva en Navojoa, Sonora, el que llegaría a ser general, héroe revolucionario y Presidente de la República, Álvaro Obregón Salido; 1913, la Cámara de Diputados aceptó las “renuncias” del presidente Francisco Ignacio Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez, obligados aquella y ellos por el general Victoriano Huerta Márquez, a quien la Legislatura lo nombró secretario de Hacienda en camino de él usurpar el poder presidencial, sucesos que marcaron el inicio de la llamada “Decena Trágica”; 1913, por el decreto 1421 de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Coahuila, gobernado por don Venustiano Carranza de la Garza, se creó el Ejército Constitucionalista para combatir al usurpador Huerta; y 1951, atendiéndose lo que mandata el decreto 720 del 22 de marzo de 1950, en esta fecha quedó instituido el “Día del Ejército Nacional” en México. Punto