
Lunes 6: 1786, fallecimiento en la Ciudad de México del eminente astrónomo Joaquín Velázquez Cárdenas y León, quien fundó la Escuela de Minas; 1836, se libró dentro de la Guerra de México vs. Texas la famosa Batalla de El Álamo –en la hoy ciudad de San Antonio, Texas–, por la que esa otrora provincia mexicana obtuvo su independencia de la República y se adhirió como un Estado más a la Unión Americana; 1853, murió en la CDMX el español Juan de la Granja, introductor a México del servicio telegráfico; 1877, en esta fecha el ingeniero Mariano Bárcena fundó el Observatorio Astronómico Nacional; 1911, nacimiento en Tampico, Illinois –población homónima de la ciudad y puerto tamaulipeco de Tampico, que en huasteco significa ‘ciudad de perros’–, del actor de cine y político Ronald Wilson Reagan, quien fue el 40º presidente de Estados Unidos; y 1946, murió en el ex Distrito Federal el abogado, filósofo y escritor Antonio Caso Andrade, que tuvo el honor de titular la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Martes 7: 1274, en Fossanova murió el filósofo y teólogo italiano santo Tomás de Aquino; 1800, vino al mundo en Moroleón, Guanajuato el defensor de la patria como lancero insurgente Tomás Moreno, quien también luchó por México en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo; 1822, a un año de consumada la Independencia Nacional, José María Mota y el alcalde de Loreto proclamaron la independencia de las Californias; y 1913, en su natal Chihuahua fue asesinado por los huertistas el general revolucionario maderista Abraham González, quien gobernó su Estado.

Miércoles 8: 1826, nació en la ciudad de Oaxaca doña Margarita Maza Parada, quien fue la esposa del Indio de Guelatao, Benito Pablo Juárez García, habiendo procreado ambos diez hijos; 1858, vio la luz primera en Montecatini el compositor italiano de música clásica Ruggiero Leoncavallo, cuya ópera “Los payasos” le acarreó la fama mundial; 1883, el pueblo de Lampazos, Nuevo León –llamado ‘La tierra de los generales’–, fue la cuna del notable abogado, orador, escritor e historiador Nemesio García Naranjo; 1892, natalicio en San Miguel de Horcasitas, Sonora del ingeniero y político revolucionario Juan de Dios Bojórquez, que presidió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística –hoy el INEGI–; 1931, la población de Fairmont, California vio nacer al que llegaría a ser afamado actor del cine hollywoodense, James Byron Dean –sólo participó en tres películas: “Al Este del Edén”, “Rebelde sin causa” y “Gigante”, pero suficientes para su consagración–, quien murió a la edad de 24 años al chocar su auto deportivo contra un árbol ¡a la velocidad de 55 millas!; y 1989, la Santa Sede de la Iglesia católica quedó sumida en una profunda crisis al ser revelado un ‘gran fraude’ cometido en el Banco de El Vaticano.

Jueves 9: 1454, nacimiento en Florencia del marino y cosmógrafo italiano Américo Vespucio, quien por haber realizado cuatro viajes al continente y haber llamado a éste Nuevo Mundo, le fue impuesto su nombre en femenino: América; 1923, se creó en esta fecha la primera organización campesina de México, llamada Confederación Nacional Agraria, formada por la tríada de políticos sonorenses Obregón-Calles-De la Huerta; 1934, advenimiento en Gzhatsk, Rusia del aviador soviético Yuri Alexeievich Gagarin, primer hombre en salir al espacio exterior convertido en cosmonauta, habiéndole dado dos vueltas a la Tierra; y 1967, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –la URSS–, y sus satélites se sacudieron con la noticia de la defección al Occidente de Svetlana Alliluyeva, la hija renegada del dictador José Stalin.

Viernes 10: 1661, en París expiró el estadista y cardenal francés de origen italiano Jules Mazarino, que fue un personaje de gran influencia y poder; 1789, vio la luz primera en CDMX el jurisconsulto y político Manuel de la Peña y Peña, quien en dos ocasiones tituló la Presidencia de la República; 1876, el científico escocés Alexander Graham Bell hizo la primera llamada a través del aparato que él patentó: el teléfono, –se dice que él no lo inventó sino lo compró a su autor, de origen y nombre desconocido–, y al año siguiente creó la ‘Bell Telephone Company’; 1877, nació en Morelia, Michoacán el general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, a quien tocó en suerte ser el primer candidato del PNR –‘abuelo’ del PRI–, que llegó a presidente pero renunció al no poder soportar el “maximato” de Plutarco Elías Calles; 1911, se sublevó en Morelos el líder agrarista revolucionario Emiliano Zapata Salazar contra el gobierno de Francisco Ignacio Madero González, en protesta por los despojos de tierras que seguían haciendo a los campesinos los caciques porfiristas; y 1974, a veintinueve años de terminada la Segunda Guerra Mundial “se rindió” el subteniente Hiroo Onoda, último soldado japonés que se hallaba solitario en una isla creyendo que no había cesado el conflicto bélico.

Sábado 11: 1916, arribo del coahuilense Venustiano Carranza de la Garza a la CDMX, para instalar su gobierno provisional como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista; 1955, deceso en Londres del médico y bacteriólogo inglés –nativo de Lochfield–, sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina por cuyo logro científico recibió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con H. Florey y E. Chain; 1985, el político soviético Mijail Serguevich Gorbachov se convirtió en máximo líder de la URSS, habiendo sentado las bases para la disgregación del país lo que ocurrió después de su mandato, por lo que en 1990 recibió el Premio Nobel de la Paz; y 1990, el médico y político Patricio Alwyn Azúcar se convirtió en el primer presidente civil de la República de Chile, después de los 17 años de la dictadura militar impuesta por el general Augusto Pinochet Ugarte tras del ‘golpe de Estado’ que le infligió al presidente legítimo, doctor Salvador Allende Gossens, de quien se asegura se suicidó en pleno lance dentro del Palacio de La Moneda, en Santiago.

Domingo 12: 1812, en Amozoc, Puebla nació el general Ignacio Comonfort Ríos, que fue presidente por dos años durante la instauración de la República Federal; 1816, vino al mundo en Tizayuca, Hidalgo el escritor, poeta y dramaturgo Ignacio Rodríguez Galván, quien expiró en La Habana de viaje hacia Sudamérica para desempeñar la que sería su primera misión diplomática; 1911, vio la luz primera en San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Pue., el abogado Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, quien tituló en el sexenio 1964-1970 el Poder Ejecutivo Federal; 1945, ya en las postrimerías de la II GM murió en uno de los campos de concentración montados por el ejército alemán la adolescente judía Anna Frank, que se hizo famosa por el Diario que escribió y en el cual narró todas las peripecias que pasaron su familia e incontables judíos víctimas del Holocausto atribuido a los nazis; y 1946, en Hollywood-Los Angeles nació la actriz, comediante y cantante Liza May Minnelli Garland –hija del cineasta de origen siciliano Vincent Minnelli y de la también consagrada cantante y actriz Judy Garland–, cuya exitosa carrera artística la ha hecho ganadora de un Oscar, como Mejor Actriz en la película musical “Cabaret” y numerosos premios más, habiéndosele reconocido como ‘La novia de Estados Unidos’. Punto