• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 05 del Lunes 30 de Enero al Domingo 5 de Febrero de 2023

30 de enero de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Mohandas Karamchand Gandhi, asesinado por un extremista.

Lunes 30: 1857, en esta fecha entró en vigor en México la Ley del Registro Civil, expedida por el gobierno conservador del general presidente Ignacio Comonfort Ríos; 1875, al liquidar la monarquía con el empleo de la guillotina, la Asamblea Francesa como máximo órgano jurisdiccional de Francia decidió que el país se convirtiera en República; 1882, nacimiento en Hyde Park, Nueva York del político y estadista Franklin Delano Roosevelt, que fue el 32avo. presidente de Estados Unidos, único en cubrir tres ejercicios cuatrienales al haber sido reelecto en dos ocasiones; 1915, el presidente Venustiano Carranza de la Garza trasladó su gobierno al Puerto de Veracruz, habiendo decretado que éste se elevara a la categoría de Capital Provisional de la República; 1929, acusado de traición por Joseph Stalin, el gobierno de Rusia acordó la expulsión de su territorio del líder de la Revolución Bolchevique, León Trotsky, lo cual le hizo andar errante por el mundo durante un tiempo hasta que se asiló en México; y 1948, el apóstol nacional y religioso de la India, Mohandas Karamchand Gandhi –llamado El Mahatma, que significa ‘alma grande’–, paradigma mundial de la No-violencia, cayó asesinado en Delhi por un extremista hindú.

Dr. Gustavo Baz Prada y Dr. Ignacio Chávez, ex rectores de la UNAM.

Martes 31: 1824, con su redacción a cargo del sacerdote liberal y político progresista Miguel Ramos Arizpe, fue aprobada por el Congreso de Anáhuac el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana; 1894, vino al mundo en Tlalnepantla, Estado de México, el ilustre médico revolucionario Gustavo Baz Prada, quien entre otros puestos que ocupó fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, secretario de Salubridad y Asistencia, así como fundador del Pentatlón Militar Universitario; 1897, el eminente médico cardiólogo Ignacio Chávez, quien también dirigió como rector a la UNAM y creó el Instituto Nacional de Cardiología, vio la luz primera en Zirándaro –hoy de Chávez–, Estado de Guerrero; y 1904, en Villahermosa, Tabasco nació el hombre de letras, autor y productor teatral Celestino Gorostiza.

Mtro. Gabino Barreda, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria.

Miércoles 1: 1650, en Estocolmo dejó de existir el filósofo, matemático y físico francés René Descartes; 1823, se proclamó el Plan de Casa Mata fraguado por los generales Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna, para el derrocamiento del ‘emperador’ Agustín de Iturbide; 1867, se libró la Batalla de San Jacinto en el curso de la guerra contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, en la que fueron derrotadas las fuerzas del general ex presidente conservador Miguel Miramón Tarelo; 1868, inició sus cursos la Escuela Nacional Preparatoria en el “Colegio de San Ildefonso”, siendo su director fundador el maestro Gabino Barreda; 1901, nació en Cadiz, Ohio-EU, el sin par actor de cine Clark Gable que encarnó al aventurero seductor y se inmortalizó con su protagónico en la película “Lo que el viento se llevó”; y 1917, en esta fecha fueron clausurados los trabajos del Congreso Constituyente de Querétaro, que cuatro días después emitiría la Constitución que nos rige.

Ignacio López Rayón, esclarecido héroe de la Independencia.

Jueves 2: 1530, el expedicionario Nuño de Guzmán recibió del conquistador Hernán Cortés la encomienda de marchar hacia Michoacán, en pos de conquistar esas tierras tarascas para el reino de España, lo cual llevaría a cabo a sangre y fuego; 1832, muerte de Ignacio López Rayón, nativo de Tlalpujahua, Mich., preclaro héroe de la Guerra de Independencia que fue el promotor de la publicación y difusión del periódico “El Despertador Americano” como órgano de la insurgencia; 1848, se firmó el polémico ‘Tratado de Guadalupe-Hidalgo, de Paz, Amistad y Límites’, mediante el cual se puso fin a la primera Intervención Norteamericana en México; y 1861, el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García expidió la Ley de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia, además de haberse decretado también la Ley de Imprenta.

Alemán Johannes Gensfleisch, ‘Gutenberg’, el padre de la imprenta.

Viernes 3: 1468, en su natal Maguncia dejó de existir ‘el padre de la imprenta’, el impresor alemán Johannes Gensfleisch, llamado Gutenberg;, quien en 1455 publicó la Biblia llamada “de cuarenta y dos líneas”; 1470, nacimiento del gran evangelizador y educador de Michoacán, don Vasco de Quiroga, en Madrigal de las Altas Torres, España, quien murió a los 95 años de edad; 1814, los realistas fusilaron en Valladolid –hoy Morelia–, Mich., al sacerdote y caudillo de la Independencia, el padre Mariano Matamoros, que fue héroe de sonadas batallas; 1854, el poeta potosino autor de la letra del Himno Nacional Mexicano, Francisco González Bocanegra, recibió un reconocimiento y un premio nacional; 1867, al iniciar su retiro de México las tropas del Ejército de Francia que vinieron a respaldar en su aventura al archiduque austríaco Maximiliano, principió la caída de su nefasto y breve imperio; y 1919, la ciudad de París dio asiento a la primera reunión de la Liga de las Naciones, ‘abuela’ de la actual Organización de las Naciones Unidas que se instituyó en 1945 en la ciudad de San Francisco, California, con la participación de 51 países fundadores, incluido México.

Presidentes Ávila Camacho y Roosevelt, y el Tratado de Aguas.

Sábado 4: 1402, se registró en esta fecha el natalicio de Netzahualcóyotl, el llamado Rey Poeta de Texcoco, reconocido como un gran estadista; 1902, nacimiento en Detroit del piloto aviador estadunidense Charles Lindbergh, quien realizó con su avión “Spirit of Saint Louis” la primera travesía sobre el Atlántico en vuelo sin escalas de Nueva York a Paris; 1944, los gobierno de México y EU de los presidentes general Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt firmaron un convenio o tratado, vigente hasta la fecha, para la distribución de las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana; y 1976, un fuerte terremoto que azotó diversas regiones de la República de Guatemala causó la muerte a más de 22,000 personas.

Ing. Pascual Ortiz Rubio, herido al asumir la Presidencia; y renunció.

Domingo 5: 1590, falleció en Tlatelolco el misionero español fray Bernardino de Sahagún; 1857, los mexicanos juraron la Constitución, para que entrara en vigor el día 16 de septiembre del mismo año; 1861, el gobierno del presidente Juárez reglamentó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, que diezmó el patrimonio nacional de la Iglesia católica; 1917, una vez promulgada, se hizo la proclamación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta la fecha aunque ha sufrido innumerables reformas y agregados; y 1930, tras de tomar posesión de la Presidencia de la República como el primer candidato surgido del Partido Nacional Revolucionario –el ‘abuelo’ del PRI–, el ingeniero michoacano Pascual Ortiz Rubio sufrió un atentado a balazos del que salió levemente herido, mas no terminó su sexenio pues renunció al 4º año. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in