
Lunes 9: 1521, ascendió al trono de los hasta entonces indómitos aztecas como su último emperador el joven Cuauhtémoc e inició su corto gobierno, interrumpido por la Conquista Española que consumó Hernán Cortés; 1595, frente a las costas de Portobelo, Brasil falleció el marino y corsario inglés sir Francis Drake, quien saqueó las posesiones españolas en el mar del sur y fue factor importante en la derrota de la Armada Invencible; 1839, en Valle de Bravo, Estado de México vino al mundo el eclesiástico y poeta Joaquín Arcadio Pagaza; 1864, en Saltillo, Coahuila el presidente Benito Pablo Juárez García estableció la sede temporal de su gobierno itinerante durante el imperio de Maximiliano; 1900, fallecimiento en la Ciudad de México del general Felipe Berriozábal, quien fue uno de los héroes de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862; y 1928, el médico británico sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con resonante éxito la utilizó por primera vez y por tal avance científico recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945.

Martes 10: 1500, según la historia de la Medicina, el carnicero Jacobo Nufer practicó en su mujer la primera operación cesárea conocida; 1765, nacimiento en Lima, Perú del religioso fray Melchor de Talamantes, que fue uno de los precursores de la Independencia de México; 1865, en la Batalla de Veranos, en Sinaloa, las fuerzas republicanas comandadas por el general Ramón Corona y el coronel Ángel Martínez derrotaron a las tropas imperialistas; y 1909, en la CDMX dejó de existir el educador tabasqueño Alberto Correa Zapata, considerado ‘El Apóstol de la Enseñanza’.

Miércoles 11: 1782, nacimiento en la Villa de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, de Francisco Manuel Sánchez de Tagle, quien en 1821 redactó el Acta de Independencia; 1861, con la entrada triunfal del presidente Juárez a la capital de la República concluyó la Guerra de Reforma o ‘de Tres Años’ y restableció los Supremos Poderes Federales; 1915, durante el gobierno del usurpador Victoriano Huerta Márquez, fueron ejecutados en San Jerónimo, Tehuantepec-Oaxaca los revolucionarios don Jesús Carranza e hijo Abelardo Carranza, por las fuerzas del huertista Alfonso Santibáñez; 1922, en Toronto, Canadá los descubridores de la insulina, médicos canadienses y británicos Frederick Banting, Charles Best, J.J.R. Macleod y James Collip, la inyectaron exitosamente en el niño diabético de 14 años Leonard Thompson, por cuyo logro los dos primeros recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina; 1994, en plena Guerra Fría los gobernantes de Estados Unidos y Rusia acordaron destruir conjuntamente bajo supervisión de la ONU 44,000 toneladas de armas químicas; y 1996, preso en EU por no declarar más de 40 mil dólares que portaba al someterse a revisión en el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey –en viaje hacia España–, al ex subprocurador general de México, Mario Ruiz Massieu, le fue negada la libertad bajo fianza y se le acusó de ‘riqueza inexplicable’ –vinculada al narcotráfico–, pero más tarde puesto allá en reclusión domiciliaria se suicidó.

Jueves 12: 1571, durante el mandato del cuarto virrey Martín Enríquez de Almanza fue establecida en la Nueva España la Inquisición, que tantas despiadadas muertes causó en nombre de “la defensa de la fé”; 1829, el Congreso de México declaró Presidente de la República al general Vicente Guerrero Saldaña, reconocido como El Consumador de la Independencia; 1843, en Mérida, Yucatán vio la luz primera el destacado médico, poeta, novelista y político José Peón Contreras; y 1856, nacimiento en Zurich, Suiza del afamado educador Johann Pestalozzi.

Viernes 13: 1750, las dos grandes potencias colonialistas de entonces, España y Portugal, fijaron los límites de sus posesiones en América; 1876, advenimiento en la CDMX del prominente periodista, escritor y político revolucionario Juan Sánchez Azcona, quien fue secretario del Mártir de la Democracia, don Francisco Ignacio Madero González; 1916, en El Paso, Texas murió exiliado el autor de la ‘Decena Trágica’, Victoriano Huerta; 1920, expiró en la metrópoli nacional el médico y científico guanajuatense Eduardo Liceaga, sanitarista al que se debe la construcción del alcantarillado y la introducción del sistema de agua potable en la CDMX, quien además trajo a México las primeras dosis de la vacuna antirrábica recibidas por él en París de manos del químico y biólogo francés Louis Pasteur; 1974, inauguración en la ciudad gringa de Dallas, Texas de su monumental aeropuerto, considerado entonces como el más grande del mundo; y 1996, en Villa Juárez, Nuevo León, fue capturado por la Policía Federal el otrora principal capo del narcotráfico mexicano como jefe del ‘Cártel del Golfo’, el matamorense Juan García Ábrego, al que de inmediato se le trasladó deportado a EU donde fue enjuiciado y purga larga condena.

Sábado 14: 1514, mediante cédula real fue autorizado a la Iglesia católica la celebración en la Nueva España de matrimonios entre españoles e indígenas; 1837, el general Vicente Guerrero fue hecho prisionero –y a la postre fusilado–, por el marino genovés Francisco Picaluga, éste confabulado con José Antonio Facio que era ministro de Guerra en el gobierno del general Anastasio Bustamante Ríos; 1866, durante el imperio de Maximiliano se fundó el Conservatorio Nacional de Música; y 1957, en la Meca del Cine, en Hollywood, falleció el actor neoyorquino Humphrey Bogart –en el puerto de Tampico filmó escenas de una película–, que impuso un nuevo estilo de héroe cáustico, pero vulnerable, al que llamaban tras bambalinas ‘El guapo feo’.

Domingo 15: 1622, nacimiento en París del famoso dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin, universalmente conocido como Molière; 1814, en esta fecha advino al mundo el escritor y poeta yucateco Justo Sierra O’Reilly; 1869, en tiempos del juarismo Hidalgo se convirtió en Estado Libre y Soberano; 1900, llegó el modernismo del siglo XX a la Ciudad de México al ser inaugurado el servicio de tranvías eléctricos, en la ruta Zócalo–Tacubaya; y 1929, en Atlanta, Georgia vio la luz primera el que llegaría a ser líder del gran movimiento estadunidense por los derechos civiles, doctor Martin Luther King, a quien se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1964, pero fue asesinado en Memphis, Tennessee, cuatro años más tarde por un supremacista blanco. Punto