• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 40 del Lunes 4 al Domingo 10 de Octubre de 2021.

04 de octubre de 2021 por José Luis de Anda Yancey

Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos.

Lunes 4: 1540, fundación de la Villa de San Francisco de Campeche, hoy ciudad y puerto de Campeche, capital del Estado de igual nombre; 1669, fallecimiento en Amsterdam del pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, uno de los grandes maestros de la plástica mundial; 1808, murió en la cárcel del Arzobispado de México el abogado Francisco Primo de Verdad y Ramos, protomártir de la Independencia de España por la que propugnó desde la regiduría que tituló en el Ayuntamiento de la Ciudad de México; 1824, se promulgó la Primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; 1957, lanzamiento al espacio sideral del primer satélite artificial de la Tierra, el “Sputnik 1”, por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); y 1974, en el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez el Territorio de Baja California Sur fue declarado Estado Libre y Soberano.

Generalísimo José María Morelos y Pavón.

Martes 5: 1533, fecha de fundada la Villa de Chilapa, hoy población del Estado de Guerrero; 1813, hallándose en Chilpancingo, Gro., el Generalísimo José María Morelos y Pavón proclamó la abolición de la esclavitud en la ‘América Mexicana’; 1864, nacimiento de Besancon, Francia, del industrial Louis Lumière quien inventó el cinematógrafo en 1895, junto con su hermano Auguste Lumière; y 1927, por haberse sublevado contra el gobierno del general Plutarco Elías Calles fue pasado por las armas el general revolucionario Alfredo Rueda Quijano.

Don José de Escandón y Helguera.

Miércoles 6: 1750, don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda y colonizador de la provincia de las Tamaolipas, fundó en esta fecha la Villa de Aguayo que después de la Independencia se le nombró Ciudad Victoria –hoy capital del Estado de Tamaulipas–, en honor del primer presidente del México Independiente, general Guadalupe Victoria; 1807, el químico y físico británico sir Humphry Davy descubrió el potasio, además del arco eléctrico; 1866, por las calles de Estados Unidos circuló el primer automóvil; 1887, vino al mundo en la ciudad de Chihuahua el que llegaría a ser un prominente escritor y periodista, Martín Luis Guzmán, que fue el primer titular de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos en el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos; 1910, quedó inaugurado en la CDMX el Servicio Sismológico Nacional; y 1936, por decreto del general presidente Lázaro Cárdenas del Río se ordenó el reparto de tierras entre los campesinos de la Comarca Lagunera, localizada en la confluencia de los estados de Durango y Coahuila.

Dr. Belisario Domínguez Palencia.

Jueves 7: 1571, se libró la famosa Batalla Naval de Lepanto por las escuadras coaligadas veneciana, pontificia y española bajo el mando de Juan de Austria, contra la flota de Turquía comandada por Alí Bajá, ésta que fue derrotada y eso contuvo la expansión turca; 1597, el papa Clemente VII concedió mediante bula el título de Pontificia a la Real Universidad de México; 1910, desde la ciudad de San Luis Potosí el coahuilense Francisco Ignacio Madero González lanzó al pueblo de México el “Plan de San Luis”, mediante el cual convocó a la rebelión contra el porfiriato y fijo el 20 de noviembre como la fecha para el estallido de la Revolución en contra de la dictadura del general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; y 1913, fue asesinado el valeroso médico y senador chiapaneco Belisario Domínguez Palencia, por órdenes del usurpador del poder presidencial, el general Victoriano Huerta Márquez.

Dr. Ernesto ‘El Ché’ Guevara de la Serna.

Viernes 8: 1821, pasó a mejor vida el último virrey de la Nueva España, don Juan O’Donojú, a quien le tocó reconocer y firmar el Acta de la Independencia; 1842, nacimiento en el Puerto de Veracruz del eminente historiador Francisco del Paso y Troncoso; 1863, en Comalcalco, Tabasco, el prócer Gregorio Méndez Magaña organizó un movimiento revolucionario en defensa de las instituciones republicanas; 1940, creación de El Colegio de México por intelectuales liberales y académicos llegados de España tras el estallido de la Guerra Civil; 1967, en La Higuera, Bolivia, fue ajusticiado por un militar el médico argentino y guerrillero universal Ernesto El Ché Guevara de la Serna; y 1974, la administración Echeverría concedió al Territorio de Quintana Roo la categoría de Estado Libre y Soberano.

Jurisconsulto Ignacio L. Vallarta.

Sábado 9: 1809, expiró el fraile peruano fray Melchor de Talamantes, que fue un entusiasta promotor de la Independencia de México; 1830, nacimiento en Guadalajara, Jalisco, del prominente jurisconsulto Ignacio L. Vallarta, quien fue una destacada figura del juarismo; 1870, la ciudad de Chilpancingo pasó a ser la capital del Estado de Guerrero, título que ostentaba la población de Tixtla; y 1940, vino al mundo en la ciudad y puerto de Liverpool, Inglaterra, el músico y cantante John Lennon, que fue integrante del cuarteto de renombre mundial “The Beatles”.

Yitzhak Rabin y Yasser Arafat, compartieron el Premio Nobel de la Paz 1994.

Domingo 10: 1813, nació en Roncole, Italia, el músico romántico y notable dramaturgo Giuseppe Verdi; 1821, el gobierno de la República de Colombia reconoció la Independencia de México y acreditó al primer embajador; 1911, se hizo la proclama de la República de China, al ser liquidadas las legendarias monarquías dinásticas; 1913, el usurpador Victoriano Huerta disolvió las cámaras de sendores y diputados, habiendo dispuesto el encarcelamiento de 90 de éstos; y 1994, el Primer Ministro de Israel, Yitzhak Rabin y el dirigente del pueblo palestino, Yasser Arafat, se hicieron acreedores a compartir el Premio Nobel de la Paz por la voluntad demostrada para pacificar a sus naciones. Punto.

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in