Lunes 2: 1787, muerte del sacerdote jesuita veracruzano Francisco Javier Clavijero, destacado historiador; 1813, nacimiento del eminente abogado José María Lafragua, 1er. director de la Biblioteca Nacional y creador de la “Colección Lafragua”, de impresos de la historia política y literaria de México; 1844, inauguración de la antedicha biblioteca por quien la decretó, el presidente Valentín Gómez Farías; 1867, Batalla del 2 de Abril, con cuya victoria republicana se convirtió en el gran héroe el general Porfirio Díaz Mori; y 1914, Batalla de Torreón, ganada por las fuerzas constitucionalistas del general Francisco Villa.
Martes 3: 1428, proclamación como emperador azteca del guerrero Izcóatl; 1833, nació en la ciudad de Puebla el Niño Héroe Vicente Suárez, defensor de la patria en el Castillo de Chapultepec ante los invasores yanquis; 1888, vino al mundo en Tekak, Yuc., el inspirado compositor Ricardo Palmerín, uno de la pléyade de creadores de la canción yucateca; y 1969, muerte en un accidente aéreo del compositor de canciones románticas Álvaro Carrillo, nativo de Cacahuatepec, Oax.
Miércoles 4: 1284, fallecimiento en Sevilla del rey de España, Alfonso X El Sabio; 1900, deceso del prominente médico duranguense Rafael Lavista, ex presidente de la Academia Mexicana de Medicina; 1949, creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte –la OTAN–, constituida tras la II Guerra Mundial para la defensa armada de los países de Occidente, ante el acoso de los comunistas del Este; 1968, asesinato en Memphis, Tenn., del líder negro de los derechos civiles Martin Luther King; y 1997, firma en Oviedo, España, del 1er. Acuerdo Internacional en prohibición de la clonación humana.
Jueves 5: 1918, nacimiento de la guadalajareña educadora, poetisa y política Griselda Álvarez Ponce de León, primera mujer gobernadora de México que lo fue de Colima; 1932, muerte a balazos en una cantina del DF por lío de faldas, del compositor yucateco Augusto Guty Cárdenas Pinelo; y 1997, falleció el ingeniero, maestro, investigador, luchador social y político nativo de Ixhuatlán de Madero, Ver., Heberto Castillo Martínez, inventor de la ‘tridilosa’ que revolucionó los métodos de la construcción.
Viernes 6: 1814, abdicación del ex emperador de Francia, Napoleón Bonaparte Ramolino y es exiliado a la isla de Elba; 1896, inauguración en Atenas, Grecia, de los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna; 1929, dejó de existir el pianista y 1er. director mexicano de Orquesta Sinfónica, Carlos Julio Meneses Ladrón de Guevara, nativo del ya extinto Distrito Federal; 1953, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines reconoció los plenos derechos civiles y políticos de la mujer, concediéndosele el del voto; y 1996, fue aplicado por primera vez en la República Mexicana el Huso Horario de Verano.
Sábado 7: 1614, expiró en Toledo, España, el pintor nativo de Creta, Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco; 1904, vio la luz primera en Tuxpan, Ver., el político, diplomático y escritor de fino humorismo César Garizurieta, llamado ‘El Tlacuache’; y 1948, establecimiento por la ONU del ‘Día Mundial de la Salud’ al iniciar sus tareas la Organización Mundial de la Salud –la OMS–, como parte de ese organismo.
Domingo 8: 1513, descubrimiento de La Florida, por el explorador español Juan Ponce de León; 1880, nacimiento en Montemorelos, Nuevo León, de la pedagoga, periodista y revolucionaria Ana María Berlanga, ex directora de la Escuela Nacional de Profesoras; 1904, falleció en Jalapa, Ver., el educador suizo Enrique C. Rébsamen, formador de incontables mentores veracruzanos; 1973, pasó a mejor vida en Mougins, Francia, el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso; y 1997, muerte en CDMX del constructor e industrial poblano Alejo Peralta Díaz Ceballos, gran promotor del beisbol profesional y creador del equipo ‘Tigres’. Punto