
Lunes 24: 1534, bajo la autoridad del Juez de Residencia de la 2ª. Audiencia gobernante en la Nueva España, don Sebastián Ramírez, fue establecida por cédula real la Primera División Geográfica de la Colonia; 1561, siendo Luis de Velasco el 2º virrey de la Nueva España, se concedió por cédula real el título de Ciudad a la Villa de Puebla de los Ángeles; 1821, proclamación del Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías, al consumarse plenamente la Independencia de México, y con este acontecimiento surgió la “Enseña Nacional Mexicana”, confeccionada por el sastre José Magdaleno Ocampo y fue entregada la primera bandera al Regimiento de Celaya; 1868, en la restauración de la República, el presidente Benito Pablo Juárez García decretó la publicación de la Ley Reglamentaria de la Ley Orgánica de la Educación Pública; 1887, por promoción del abogado y educador Ignacio Manuel Altamirano Basilio fue inaugurada la Escuela de Profesores de Instrucción Primaria, hoy Escuela Nacional de Maestros; y 1895, el poeta José Martí, como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, lanzó el ‘Grito de Baire’ –pueblo situado a 75 kilómetros de Santiago de Cuba–, con el cual se inició el levantamiento simultáneo organizado en 35 localidades cubanas, que marcó el comienzo de la lucha de independencia de la isla antillana del dominio de España.

Martes 25: 1775, fundación en la Ciudad de México por el filántropo don Pedro Romero de Terreros del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, actual ‘Nacional Monte de Piedad’, que es una institución de asistencia pública; 1896, nacimiento en la ciudad de Monterrey, Nuevo León de Alfonso Junco Voigt, poeta, escritor, académico e historiador conservador, literato de estilo pulcro y claro que impulsado por su formación católica fue uno de los máximos defensores del dictador español Francisco Franco Bahamonde; 1916, fallecimiento en la ciudad de Nueva York del abogado, economista, banquero, escritor y diplomático Joaquín Demetrio Casasús González, por cuyas gestiones –fue dos veces embajador de México en Estados Unidos–, consiguió del gobierno yanqui a principios del siglo XX la aprobación de devolver el territorio llamado “El Chamizal”, que quedó del lado estadounidense debido a un cambio de curso del río Bravo, y fue recibido hasta un siglo después por el gobierno del presidente Adolfo López Mateos; y 1950, creación por el régimen del presidente Miguel Alemán Valdés del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (Injuve), transformado por el presidente José López Portillo en el mamotreto con las enigmáticas siglas “CREA”.

Miércoles 26: año 747 antes de la Era Cristiana, se inició la Era de Nabonasar o Babilónica; 1802, en Besancon nació el poeta y novelista Víctor Hugo, la figura máxima del Romanticismo de Francia; 1815, desde la isla de Elba a donde fue deportado tras de su primera abdicación, retornó a Francia el emperador Napoleón Bonaparte Ramolino para reasumir el poder, pero poco le duró el gusto; 1863, se produjo en México la extinción de las comunidades religiosas, por la aplicación de las Leyes de Reforma juaristas; 1935, el ingeniero y físico escocés Robert Watson-Watt mostró por primera vez al gobierno de Inglaterra su invento llamado ‘radar’, que él patentó el 2 de abril de 1935 y fue el “arma secreta” inglesa en la Segunda Guerra Mundial que permitió a la Real Fuerza Aérea prevenir los bombardeos aéreos alemanes; y 1997, el llamado zar antidrogas gringo, general Barry McCaffrey, reveló que los drogadictos de su país consumen al año el equivalente a 49,000 millones de dólares en estupefacientes.

Jueves 27: 1833, en la CDMX vino al mundo en el seno de una familia mestiza el niño Leandro Valle Martínez, quien seguiría la carrera militar que labró su padre, habiéndose instruido en el Colegio Militar y, ya formado, se incorporó al ejército liberal en la Guerra de Reforma, participó en varias batallas que lo cubrieron de gloria, pero fue capturado por las fuerzas conservadoras bajo el mando del general Leonardo Márquez, quien lo mandó fusilar por la espalda y fue el propio Leandro quien, a la edad de 28 años, dirigió a su propio pelotón de fusilamiento siendo reconocido como ‘El Héroe de la Reforma’; 1882, en la ciudad de Oaxaca vio la luz primera el abogado, escritor, maestro y político José Vasconcelos Calderón, primer titular de la naciente Secretaría de Educación Pública y autor del lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Por mi raza hablará el espíritu”; 1932, la neblinosa ciudad de Londres fue la cuna de la bella y talentosa actriz del cine hollywoodense Elizabeth Taylor; y 1991, llegó a su fin la Guerra del Golfo Pérsico, que ganó una coalición de países liderados por EU los cuales combatieron al gobierno de Iraq por haber invadido Kuwait.

Viernes 28: 1525, por órdenes de Hernán Cortés, en esta fecha fue consumada la ejecución por ahorcamiento del último emperador de los aztecas, Cuauhtémoc, en un paraje de Itzancánac, Tabasco; 1874, natalicio en Motul, Yucatán de Felipe Carrillo Puerto, llamado ‘El Dragón de los Ojos Verdes’, quien fue portentoso dirigente obrero y político de ideas sociales avanzadas, ferviente defensor de los derechos de las comunidades mayas –cuya lengua él estudió y dominaba–, y que gobernó a su Estado, habiendo sido fusilado junto con otras once personas –incluidos dos de sus hermanos–, por orden del general Juan Ricárdez Broca atendiendo el pedido de latifundistas del henequén, a los cuales Carrillo Puerto combatió en defensa de su pueblo; 1881, en Saltillo, Coah., dejó de existir el valeroso general liberal zacatecano Jesús González Ortega, héroe de las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y de la del ‘emperador’ José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1954, en tiempos del gobierno del presidente jarocho Adolfo Ruiz Cortines fundó el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) el general carrancista Jacinto B. Treviño; 1986, al salir con su esposa de un cine, fue asesinado en Oslo el primer ministro de Suecia, Olaf Palme, pero hasta más de 30 años después se supo que su ejecutor fue el ultraderechista Stig Engstrom y la fiscalía sueca cerró el caso el 10 de junio de 2020, ¡porque el asesino ya había muerto!; y 1955, en esta fecha el ingeniero Raúl Salinas de Gortari fue acusado de ser el autor intelectual del asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu y quedó encarcelado sometido a proceso.

Sábado 1: 1791, el destacado médico, poeta y periodista Manuel Eulogio Carpio Hernández nació en el pueblo de Cosamaloapan, Veracruz; 1845, en tiempos del 11º presidente de EU, James K. Polk, su Congreso aprobó la anexión de Texas –ex provincia que le fue despojada a México–, a la llamada ‘Unión Americana’; 1854, proclamación del Plan de Ayutla, mediante el cual asumió la jefatura de la revolución de igual nombre el general Juan Álvarez; y 1978, poco más de dos meses después del sepelio del cineasta británico sir Charles Chaplin en el cementerio de Corsier-sur-Vevey, Suiza, dos ladrones de poca monta, el polaco Roman Wardas y el búlgaro Gandscho Ganev, cometieron el disparate macabro de secuestrar el ataúd con los restos para pedir un rescate de ¡600,000 dólares!, el catafalco fue recuperado once semanas después y el par de parludos encarcelados varios años.

Domingo 2: 1821, las fuerzas insurgentes de los generales Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide y Aramburú, con ambos al frente, juraron lealtad en Iguala al Plan de las Tres Garantías –proclamado el 24 de febrero anterior–, con el que se consumó la Independencia Nacional; 1822, en Texcoco, Estado de México pasó a mejor vida doña Manuela Medina, poco conocida heroína de la Independencia; 1829, en su natal CDMX murió doña María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón de Domínguez, ella sí muy conocida heroína de nuestro movimiento libertario, llamada La Corregidora; 1897, en Tacubaya, DF expiró el poeta, periodista, escritor, profesor, orador, político e historiador Guillermo Prieto Pradillo, quien un personaje prominente del juarismo; y 1969, el imponente avión supersónico británico-francés “Concorde” realizó el primero de los vuelos efectuados en . Punto