
Lunes 17: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés y sus huestes desembarcaron en la isla de Acuzamil, llamada así por sus pobladores, hoy Cozumel, Quintana Roo; 1836, nacimiento en Sevilla del inspirado poeta y prolífico escritor Gustavo Adolfo Bequer; 1897, el general sonorense Ignacio Alatorre, quien combatió a los invasores franceses, participó en la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862 y también concurrió a la Toma de Puebla por el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, el 2 de Abril de 1867, murió en la ciudad y puerto de Tampico; 1907, el general presidente Díaz inauguró en la Ciudad de México la Oficina Central de Correos, localizada en el bello Palacio de Minería; 1915, el jefe del Constitucionalismo, Venustiano Carranza de la Garza y la Casa del Obrero Mundial firmaron un Pacto de Apoyo Mutuo, en un momento crucial para el país; y 1917, fallecimiento en la metrópoli el destacado ingeniero e historiador veracruzano Manuel Rivera Cambas.

Martes 18: 1546, en su natal Eisleben, Sajonia expiró el religioso agustino alemán Martín Lutero, iniciador de la Reforma Protestante que combatió el mercantilismo en el seno de la Iglesia católica, causando división entre los creyentes; 1856, instalación en la CDMX del Congreso Constituyente, cuyos trabajos culminaron el 5 de febrero del año siguiente con la emisión de la Carta Magna; 1913, al iniciarse la ‘Decena Trágica’, el presidente Francisco Ignacio Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron detenidos por militares, atendiendo órdenes del general Victoriano Huerta Márquez, quien los obligó a ‘renunciar’ a sus cargos y luego los mandó fusilar; y 1997, el general secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre, anunció la destitución y encarcelamiento para ser juzgado del general Jesús Gutiérrez Rebollo, “por atentar contra la seguridad nacional y ser cómplice de narcotraficantes”.

Miércoles 19: 1812, Narciso Mendoza, ‘El Niño Artillero’ de 12 años de edad, hizo varios disparos de cañón contra las tropas realistas que les causaron grandes bajas en el Sitio de Cuautla, por lo cual el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón le asignó el grado de Alférez; 1818, en Puebla de los Ángeles vino al mundo Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores, quien como abogado sin titularse, médico, filósofo y político con el solo nombre de Gabino Barreda fue diputado federal, fundador y primer director de la Escuela Nacional Preparatoria; 1862, firma del Convenio de La Soledad por representantes de España, Francia e Inglaterra con México, mediante el cual las tres naciones se comprometieron a no atentar contra la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional durante la suspensión del pago de la deuda externa, decretada por el presidente Benito Pablo Juárez García; 1880, en la Hacienda de Siquisiva del municipio de Navajoa, Sonora, nació quien llegaría a ser general de la Revolución y presidente de la República, Álvaro Obregón Salido; 1913, por decreto del Congreso de Coahuila se creó el Ejército Constitucionalista, a cuyo frente se puso el gobernador de ese Estado, Venustiano Carranza de la Garza, para combatir al usurpador Victoriano Huerta; y 1951, a partir de esta fecha quedó instituido en México el ‘Día del Ejército Nacional’, por el decreto 720 que emitió el presidente Miguel Alemán Valdés el 22 de marzo de 1950.

Jueves 20: 1694, en París vio la luz primera Francois-Marie Arouet, llamado Voltaire, que fue un vigoroso escritor y filósofo de gran influencia en Europa, representante de la corriente de pensamiento llamada La Ilustración; 1880, en la capital de la República –donde nació–, falleció el abogado, escritor y político liberal Mariano Riva Palacio Díaz, a quien señaló el ex emperador José Francisco Maximiliano de Habsburgo como defensor de su causa cuando se le sometió a Consejo de Guerra; 1913, en la llamada ‘Decena Trágica’, Huerta asumió el poder como presidente de México, cargo que detentó durante 1 año 4 meses 24 días; y 1943, nacimiento en Michoacán del volcán Paricutín, que en lengua tarasca significa “Del otro lado de Parangaricutiro”, que es el nombre del pueblo donde surgió y al que desapareció, también llamado San Juan de las Colchas.

Viernes 21: 1765, en Jalapa, Ver., se tuvo el advenimiento de quien sería el dictador Antonio López de Santa Anna, que detentó el poder presidencial ¡en 11 ocasiones!, y vendió en 10 millones de pesos más de la mitad del territorio nacional a los gringos; 1817, la ciudad de Valladolid fue la cuna del dramaturgo español José Zorrilla, a quien se tiene considerado como uno de los más representativos autores románticos de su país; 1833, la CDMX vio nacer al matemático, físico y político liberal Manuel María Contreras, que en respectivas épocas fue director de la Escuela Nacional de Minería y de la Escuela Normal; 1910, con la aprobación del Congreso de la Unión, ya en las postrimerías de la dictadura porfirista, se fundó la Asociación de la Cruz Roja Mexicana; 1936, aunque hay quienes aseguran que ocurrió tres días después, los registros históricos ubican en esta fecha la fundación por el poblano Vicente Lombardo Toledano –junto con el mexiquense Fidel Velázquez Sánchez y otros ‘líderes’ de obreros–, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), durante la gestión del general presidente Lázaro Cárdenas del Río; y 1995, el gobierno yanqui presidido por William Bill Clinton otorgó al de México, encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León, un crédito por 20 mil millones de dólares para ‘aliviar’ la crisis económica desatada en el arranque de este régimen.

Sábado 22: 1512, deceso en Sevilla del marino y cosmógrafo italiano –nativo de Florencia–, Américo Vespucio, quien llamó Nuevo Mundo al continente descubierto por su paisano genovés Cristóbal Colón, y al que en su honor le fue impuesto el nombre de América; 1822, bajo la denominación de Primera Asamblea Legislativa, fue creada en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo de la CDMX la Cámara de Diputados o el Congreso Constituyente de México; 1827, Juan Francisco Escutia, uno de los Niños Héroes que como cadetes del Colegio Militar defendieron a la patria en la Batalla del Castillo de Chapultepec y murieron bajo las balas del invasor norteamericano, nació en Tepic, Nayarit; y 1913, fue consumado en la penitenciaría de la capital el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, por las enfebrecidas hordas huertistas.

Domingo 23: año 451 de la Era Cristiana, en la Batalla de los Campos Cataláunicos librada en el noreste del campiña de Francia, Atila, el rey de los hunos fue derrotado con sus hordas por las legiones de romanos, godos y germanos; 1792, natalicio en la ciudad de Jalapa, Ver., del que se convertiría en el general José Joaquín de Herrera, que en tres ocasiones dirigió al país como presidente por un total de 3 años 8 meses 17 días; 1795, en Cumaná, Venezuela vino al mundo Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, quien fue político, diplomático, militar, estratega y libertador de Perú y Ecuador, amigo cercano y asociado de Simón Bolívar Palacios, Gran Mariscal de Ayacucho en cuya batalla venció con su ejército a las tropas realistas del virrey La Serna, invictas durante 14 años y cuya derrota selló la independencia de América del Sur; 1853, nacimiento en Teapa, Tabasco de Dolores Correa Zapata, distinguida como poetisa y educadora; y 1882, integrado con capital de inversionistas del país y de España, así como alentado por el gobierno porfirista, el Banco Nacional de México inició sus operaciones en la República, institución que prevalece hasta nuestros días si bien con características muy distintas a las de su origen. Punto