
Lunes 10: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés salió del puerto de La Habana, Cuba rumbo a la conquista de México, lo que consumaría dos años después; 1818, nacimiento en la Ciudad de México de Guillermo Prieto Pradillo, quien sería poeta, escritor, periodista y político liberal, así como figura del juarismo y prócer de la Reforma; 1821, los generales Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide se dieron el famoso ‘Abrazo de Acatempan’, con el que sellaron el fin de la Guerra de Independencia –por eso es considerado Guerrero su consumador–, y se concretó la Libertad Plena de la Nación Mexicana; 1854, fallecimiento en Tacubaya, Distrito Federal del general José Joaquín de Herrera, quien en tres ocasiones ocupó la Presidencia de la República, en un total de 3 años 8 meses 17 días; 1952, en la CDMX pasó a mejor vida el ingeniero, periodista y político tabasqueño Félix F. Palavicini, quien fue Diputado Constituyente, secretario de Educación Pública y fundó el periódico “El Universal”; y 1997, fue muy sentida nacionalmente la muerte de la conductora de noticieros televisivos María de Lourdes Amparán Aguilar, que era conocida como Lourdes Guerrero.

Martes 11: 1847, en Milan, Ohio vino al mundo el físico y prolífico inventor estadounidense Thomas Alva Edison; 1860, en la capital mexicana dejó de existir por un ‘ataque cerebral’ el connotado médico, maestro, reconocido poeta y político Manuel Eulogio Carpio Hernández, artífice de la Medicina Científica en México y que fue en el país uno de los intelectuales más relevantes del siglo XIX; 1975, la política británica Margaret Thatcher se convirtió en la Primera Ministra de Inglaterra, siendo la primera mujer que llegó a tan alto puesto en el Reino Unido; y 1990, en esta fecha fue liberado el héroe en Sudáfrica contra el apartheid, Nelson Mandela, quien en 1963 fue condenado a cadena perpetua por liderar la lucha contra esa política racista y permaneció 27 años preso, de los cuales pasó 18 en la isla de Robben y los otros nueve en las prisiones de Polismoor y de Victor Verster.

Miércoles 12: 1473, en Torun, Polonia vio la luz primera Nicolás Copérnico, quien llegaría a ser un notable astrónomo cuyas teorías revolucionaron esa ciencia y se considera marcaron el paso desde la Edad Media hacia la modernidad; 1804, en su natal Könisberg expiró el gran filósofo alemán Immanuel Kant; 1809, coincidentemente en esta fecha nacieron en Shrewsbury, Gran Bretaña el naturalista Charles Darwin y en Hodgensville, Kentucky-Estados Unidos el político Abraham Lincoln, que fue el 16º presidente de la Unión Americana; 1817, se libró la Batalla de Chacabuco, por la cual Chile conquistó la independencia de España; 1912, a la edad de apenas 12 años, Pu Yi se convirtió en emperador de la Gran China; y 1958, el presidente Adolfo López Mateos creó mediante decreto la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos y en esta fecha la puso en acción, presidida por el periodista y escritor chihuahuense Martín Luis Guzmán.

Jueves 13: 1548, bajo el mandato del primer virrey de Nueva España, el político y militar Antonio de Mendoza y Pacheco, fue creada la provincia de Nueva Galicia, territorio que comprendía los actuales Estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima; 1893, en la ciudad de San Remo, Italia murió mientras cumplía una misión diplomática Ignacio Manuel Altamirano Basilio, ilustre abogado, militar, literato, educador que además de defender la República contra el imperio de Maximiliano, fue el creador del Sistema de Enseñanza Normal y con la ‘Medalla Altamirano’ se premia en México a quienes cumplen 50 años de ejercicio magisterial; 1912, deceso en la CDMX del ingeniero, escritor y eminente geógrafo Antonio García Cubas; y 1967, el general y ex presidente nativo de San José de Guaymas, Sonora, Abelardo L. Rodríguez Luján, fue a morir en La Jolla, California-USA.

Viernes 14: 1781, natalicio en la ciudad de Guadalajara, Jal., del que llegaría a ser prominente médico y político, Valentín Gómez Farías, quien fue fecundo promotor de las Leyes de Reforma, de la fundación de la Escuela de Medicina y que en cinco ocasiones estuvo por espacios cortos al frente de la Presidencia de la República, por un total de 1 año 1 mes 5 días; 1831, en Cuilapan, Oaxaca fue fusilado el general Vicente Guerrero Saldaña, por órdenes del general presidente Anastasio Bustamante Ríos, daño que resarció el 27 de octubre de 1849 el Congreso de la Unión, al constituir legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero en honor del Consumador de la Independencia; 1876, en esta fecha Alexander Graham Bell inició el trámite de la patente del teléfono, que tres semanas después –el 7 de marzo–, le registró el invento la Oficina de Patentes de los EU con el número 174,465 y le fue confirmada por la Corte Suprema, contra la reclamación de Elisha Gray; 1881, en Coatepec, Ver., el profesor Carlos A. Carrillo fundó el “Instituto Froebel” de tendencia reformadora de la enseñanza elemental; 1911, tras huir a EU en medio de la vorágine revolucionaria para ponerse a salvo de la represión porfirista, don Francisco Ignacio Madero González retornó al país; y 1922, quedó institucionalizado en México el “Día del Árbol”.

Sábado 15: 1547, en el hoy Estado de Guanajuato se fundó la Congregación de Irapuato; 1564, en Pisa, Italia nació el astrónomo y físico Galileo Galilei, autor de la teoría sobre el movimiento de la Tierra en torno al Sol, por lo que la Inquisición lo enjuició y sentenció a abjurar de sus “ideas erróneas”, dicho lo cual él soltó su famosa frase “Y sin embargo se mueve”; 1775, advenimiento del sacerdote y político de ideas libertarias Miguel Ramos Arizpe en la población llamada Valle de San Nicolás –hoy Ciudad Ramos Arizpe–, Coahuila, quien contribuyó a la redacción de la Constitución de 1824, por lo cual se le considera ‘El Padre del Federalismo’; y 1904, Taretan, Michoacán fue la cuna del ilustre educador Lucas Ortiz Benítez, promotor de la fundación en Pátzcuaro del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, adscrito a la Unesco.

Domingo 16: 1877, el general oaxaqueño, Héroe del Dos de Abril, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, tomó posesión en esta fecha de la Presidencia de la República para iniciar un imperio de más de treinta años, del que fue derrocado por el movimiento de la Revolución Mexicana; 1888, nacimiento en El Mezquital-Apodaca, Nuevo León del eminente pedagogo, escritor e indigenista Moisés Sáenz Garza, quien creó el Sistema de Escuelas Secundarias, promovió las Escuelas Rurales así como las Misiones Culturales; 1893, Cerralvo, NL vio nacer al culto poeta, novelista y lingüista Eusebio de la Cueva, quien perteneció como miembro efectivo a la Real Academia de la Lengua Española; 1917, en el panteón de Ciudad Victoria fue fusilado a la edad de 30 años el profesor rural y general revolucionario maderista nativo de Bustamante, Tamaulipas, Alberto Carrera Torres, quien en 1913 había proclamado la Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras; y 1933, el 32º presidente de EU, Franklin Delano Roosevelt, sufrió un atentado a balazos en Chicago, del que salió ileso, no así el alcalde Anton Cermak, quien murió en el acto. Punto