
Lunes 3: 1468, en Maguncia falleció a la edad de 71 años el alemán Johannes Gutenberg, considerado el inventor de la imprenta en la civilización occidental; 1814, fusilamiento por los realistas en Valladolid, hoy Morelia, del sacerdote, militar y patriota Mariano Antonio Matamoros y Guridi que luchó por la Independencia a las órdenes del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón; 1831, nacimiento en la ciudad de Querétaro del médico y escritor Manuel Carmona y Valle, que fue director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional y presidente de la Academia Nacional de Medicina; 1854, se premió al poeta potosino Francisco González Bocanegra, por haber escrito la letra del Himno Nacional Mexicano; 1939, durante el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia; y 1969, el cairota Yasser Arafat se convirtió en el presidente de la ‘Autoridad Nacional Palestina’ y obtuvo en 1994 el Premio Nobel de la Paz.

Martes 4: 1402, nació en Texcoco el que sería rey-poeta de los mexhicas, Netzahualcóyotl, quien fue un gran estadista; 1840, Yucatán se separó de la República Mexicana, en protesta contra el gobierno centralista impuesto por el general Antonio López de Santa Anna; 1902, vino al mundo en Detroit el aviador estadounidense Charles Lindberg, que hizo la proeza de atravesar el océano Atlántico sin escalas, por primera vez, a bordo de su avión ‘Spirit of Saint Louis’ de Nueva York a París; y 1929, surgió formalmente en la ciudad de Querétaro el Partido Nacional Revolucionario (PNR), auspiciado por el general presidente Plutarco Elías Calles, en cuya metamorfosis política cambió de nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y luego al actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Miércoles 5: 1590, se registró en Tlatelolco el deceso del misionero español fray Bernardino de Sahagún; 1857, se juramentó la Constitución Política Mexicana, que entró en vigor el 16 de septiembre de ese mismo año; 1913, el gobernador de Sonora, Ignacio L. Pesqueira, promulgó una ley por la cual el Congreso del Estado y el propio jefe del Poder Ejecutivo local desconocieron al usurpador Victoriano Huerta Márquez como presidente de la República; 1917, se proclamó por el presidente Venustiano Carranza de la Garza y el Congreso Constituyente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta la fecha; 1930, en esta fecha tomó posesión del cargo de Presidente de la República el ingeniero y general michoacano Pascual Ortiz Rubio, habiendo resultado herido horas después al sufrir un atentado a balazos por un individuo llegado de Tampico; y 1946, construida por el abogado y empresario meridense de ascendencia sirio-libanesa Neguib Simón Jalife –fue secretario particular del gobernador Felipe Carrillo Puerto–, se procedió a la inauguración de la ‘Plaza de Toros México’, también llamada Plaza de Toros Monumental, con un cartel de lujo a cargo de los matadores Luis Castro, “El Soldado”, Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan” y el español Manuel Rodríguez, Manolete.

Jueves 6: 1772, el médico y físico inglés Daniel Rutherford pasó a la historia como el descubridor del nitrógeno, pero él lo describió sin darle nombre y fue el médico e industrial francés Jean Chaptal quien le impuso tal nombre, tras relacionarlo con el ácido nítrico; 1804, dejó de existir en Northumberland, Pensilvania el químico y teólogo británico Joseph Priestley, descubridor en 1774 del oxígeno; 1895, Baltimore, Maryland fue la cuna del más grande beisbolista de todos los tiempos, George Herman Babe Ruth, quien disputó 22 temporadas –de 1914 a 1935–, en las Ligas Mayores de Beisbol; y 1946, en la CDMX pereció el ilustre abogado y filósofo cristiano Antonio Caso Andrade, quien dio prez y gloria a la rectoría de la Universidad Nacional de México, en un período brillante antes de adquirir la Autonomía Académica, y junto con José Vasconcelos fundó el “Ateneo de la Juventud”.

Viernes 7: 1800, Tomás Moreno, legendario defensor de la patria como lancero insurgente y más tarde como luchador invencible en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y del Imperio de José Francisco Maximiliano de Habsburgo, vio la luz primera en el pueblito guanajuatense de Moroleón; 1812, natalicio en Portsmouth, Gran Bretaña del célebre novelista Charles Dickens, cuya obra se enmarca en la narrativa de índole social e histórica, caracterizado por un extraordinario sentido del humor; 1822, el alférez José María Mata y el alcalde de Loreto, Baja California, proclamaron la independencia de las Californias; 1864, la ciudad de Durango vio nacer a Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera, novel pianista y compositor que a los 16 años de edad inició su carrera como concertista, habiéndose convertido con su solo nombre de Ricardo Castro en el más importante músico del siglo XIX, el primer sinfonista y el que más destacó internacionalmente; 1903, advenimiento en Izamal, Yuc., del sinigual poeta Ricardo López Méndez, autor de la letra de un racimo de canciones románticas yucatecas; y 1913, los huertistas asesinaron al general revolucionario y político maderista Abraham González, quien fue gobernador de Chihuahua, su Estado natal.

Sábado 8: 1826, en la señorial ciudad de Oaxaca se produjo el nacimiento de Margarita Maza Parada, quien fue la esposa del indio zapoteca que llegó a presidente de la República, don Benito Pablo Juárez García; 1828, en Nantes, Francia llegó al mundo el genial y visionario novelista Julio Verne, cuya obra consta de unos 60 títulos por los que ha sido considerado un precursor de la ciencia ficción por su anticipación de conquistas científicas que se llevaron a cabo posteriormente; 1847, las fuerzas invasoras de Norteamérica desembarcaron en el Puerto de Veracruz; y 1931, en Marion, Indiana nació James Byron Dean, quien llegaría a ser un exitoso actor del cine hollywoodense con solo tres películas –la principal de ellas, ¨Rebelde sin causa”–, habiéndose matado al chocar su auto de carreras contra un tractor a la ‘vertiginosa’ velocidad de 55 millas por hora, en el poblado agrícola californiano llamado Paso Robles, sitio donde le fue erigido un monumento.

Domingo 9: 1839, durante la República Centralista el general presidente Anastasio Bustamante y Oseguera –que lo fue en tres ocasiones–, celebró un Tratado de Paz con Francia para así poner fin a la llamada “Guerra de los pasteles”; 1913, se inició en CDMX la sublevación contra el presidente Francisco Ignacio Madero González –encabezada por el general Victoriano Huerta Márquez–, que desembocó en la llamada ‘Decena Trágica’, habiendo perecido en el Zócalo en medio de una balacera el general Bernardo Reyes, líder de los infidentes; 1919, en Cagnes-sur-Mer, Francia falleció el insigne pintor francés Pierre-Auguste Renoir, excelente paisajista que se distinguió por su gusto por la figura humana, especialmente los desnudos femeninos; 1929, el Ejército fusiló a José León Toral al cumplir una sentencia judicial por haber asesinado al Presidente Electo, general Álvaro Obregón Salido; y 1995, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León reveló que el joven filósofo tampiqueño Rafael Sebastián Guillén Vicente, egresado de la UNAM, es el individuo que personifica al Subcomandante Marcos, líder del ‘Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ (EZLN). Punto