Lunes 16: 1631, el volcán Vesubio hizo erupción, que se mantuvo hasta febrero del año siguiente ; 1770, nacimiento en Bonn, Alemania del gran compositor de música Ludwin van Beethoven; 1835, la ciudad de Nueva York sufrió el incendio más grande de su historia, hasta entonces; 1840, vino al mundo en Dreghorn, Escocia el inventor John Boyd Dunlop, quien ideó la cámara de aire que fue precursora del neumático; 1911, fundación de la Escuela de Odontología, perteneciente a la entonces Universidad Nacional de México; y 1997, salió en libertad del Reclusorio Varonil Oriente, de la Ciudad de México, donde estuvo preso más de 9 años como auténtico preso político, el ex dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Joaquín Hernández Galicia, ‘La Quina’.
Martes 17: 1778, natalicio en Penzance, Gran Bretaña del químico sir Humphrey Davy, descubridor del potasio, el sodio y el magnesio; 1830, fallecimiento en Santa Marta, Venezuela del militar y político Simón Bolívar Palacios, llamado El Libertador; 1903, los hermanos estadounidenses Wilbur y Oliver Wrigth realizaron el primer vuelo de un aparato más pesado que el aire, en Kitty Hawk, habiendo logrado 260 metros de vuelo durante 69 segundos, con lo cual dieron nacimiento a la aviación mundial; y 1963, el Congreso de los Estados Unidos, en tiempos del 35º presidente John F. Kennedy y de su homólogo mexicano Adolfo López Mateos, aprobó la devolución a México del territorio de “El Chamizal”, que por una avenida del río Bravo quedó del lado yanqui.
Miércoles 18: 1737, en su natal Cremona, Italia pasó a mejor vida el constructor de instrumentos de cuerda, sobre todo violines, Antonio Stradivarius; 1861, ante la invasión del Puerto de Veracruz por buques de la Armada de España, el presidente Benito Pablo Juárez García lanzó un manifiesto de protesta; 1865, entró en vigor en EU el decreto de su 16º presidente, Abraham Lincoln, mediante el cual quedó abolida en todo su territorio e islas la esclavitud; 1866, en esta fecha comenzó el retiro de las tropas del ejército de Francia que apoyaban en México el ‘imperio’ del austríaco José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1901, se publicó en el país la Ley Electoral decretada por el dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, con base en la cual él buscaría su sexta reelección; y 1980, en Moscú expiró el político soviético Alexei Nicolaievich Kosigin, quien sustituyó al polémico Nikita Kruschev como presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cargo que ocupó durante catorce años hasta su muerte.
Jueves 19: 1883, en la CDMX vio la luz primera el abogado, filósofo y ensayista Antonio Caso Andrade, uno de los pensadores mexicanos más destacados de la primera mitad del siglo XX; 1911, el presidente Francisco Ignacio Madero González mandó publicar su Ley Electoral, con vistas a evitar las reelecciones presidenciales; 1948, los gobiernos de China e Inglaterra firmaron un tratado por el que el Reino Unido se comprometió a devolver a la primera, para 1997, el territorio de Hong Kong; y 1991, causó conmoción mundial la noticia de la renuncia en esta fecha de Mijail Gorbachov a la presidencia de la URSS, tras lo cual ésta desaparecería como Unión de Repúblicas Socialistas y del comunismo soviético.
Viernes 20: 1795, por el Tratado de Basilea –firmado en Suiza–, España cedió a Francia el territorio de la isla La Española donde está asentada hoy la República de Haití; 1806, la ciudad de Puebla –La Angelópolis–, fue la cuna del general ex presidente Martín Carrera Sabat; 1810, en Guadalajara, Jalisco se publicó el primer periódico de los insurgentes, “El Despertador Americano”; 1823, el 5º presidente de los gringos, James Monroe, presentó al Congreso las declaraciones con las que dio forma a su ‘Doctrina Monroe’, a través de la cual postulaba “América para los americanos” poniendo así un valladar para evitar que los europeos, y en particular Francia, intentaran dominar parte o todo el continente; 1827, el primer presidente del México Independiente, el general Guadalupe Victoria, decretó la expulsión de los residentes españoles para dar cabalidad a la instauración de la República; y 1982, en Ginebra, Suiza dejó de existir el pianista estadounidense de origen polaco Arthur Rubinstein, quien fue un magistral intérprete de las obras de Chopin, de Stravinski, lo mismo de Albéniz y de Falla.
Sábado 21: 1560, en la capital mexicano falleció el educador español fray Pedro de Gante; 1809, quedó al descubierto la conspiración independentista de Valladolid, hoy Morelia, lo que obligó a esconderse a sus principales promotores; 1815, deceso en Ixtlahuaca, Estado de México, del abogado y adalid Francisco López Rayón, quien mantuvo vivo el movimiento insurgente después de fusilados sus principales líderes, consumada la Independencia alcanzó el grado de general de División, y el Triunvirato lo declaró ‘Benemérito de la Patria’; y 1828, la ciudad de Valladolid, Michoacán cambió su nombre por el de Morelia, para perpetuar el nombre de su ‘Hijo Predilecto’, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón.
Domingo 22: 1815, en San Cristóbal Ecatepec, hoy Estado de México, los realistas fusilaron al prócer de la Independencia, el cura José María Teclo Morelos y Pavón; 1858, en Luca, Italia advenimiento del compositor de óperas Giacomo Puccini, cuya producción es la máxima expresión del verismo italiano; 1860, se libró la Batalla de Calpulalpan, en las inmediaciones del pueblo de San Miguel Calpulalpan, Edomex, con la que se puso fin a la Guerra de Reforma al triunfar los liberales sobre los conservadores; 1975, creación durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez de la Procuraduría Federal del Consumidor; y 1997, en Acteal, Chiapas se cometió horrenda masacre al ser asesinadas 45 personas, entre ellas varios niños, por policías federales y el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León prometió esclarecer los hechos sin haberlo cumplido. Punto