
Lunes 27: 1756, nacimiento en Salzburgo, Austria del insigne músico y compositor Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los grandes maestros de la ópera universal; 1790, el general Juan Álvarez, jefe de la Revolución de Ayutla –fraguada para derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna y restaurar la democracia en México–, vio la luz primera en Atoyac, hoy de Álvarez, Guerrero; 1857, durante el gobierno conservador del general presidente Ignacio Comonfort Ríos fue expedida la Ley del Registro Civil; 1901, originario de Roncole en 1813, el músico y compositor italiano Giuseppe Verdi murió de 88 años en Milán al cabo de una extraordinaria carrera operística, que le dio una gran popularidad y lo convirtió en símbolo viviente del creciente nacionalismo italiano, siendo su obra religiosa de mayor envergadura la composición de 1874 Réquiem; 1973, luego de 15 años de azarosas luchas entre el puñado de naciones participantes, encabezadas por Estados Unidos, Francia y países del sureste asiático, se firmó el cese al fuego en la Guerra de Vietnam sin vencedores ni vencidos, pero con saldos de decenas de miles de muertos y millares de millones de dólares gastados; y 1989, en Gran Bretaña falleció el constructor aeronáutico inglés sir Thomas Sopwith, creador del avión ‘Sopwith Camel’, que fue considerado el mejor de los que volaron en la Primera Guerra Mundial.

Martes 28: 1853, la ciudad de La Habana fue la cuna del prócer de Cuba, José Martí, quien como escritor y político tomó partido por la causa de la Independencia de España y murió en 1895 en un combate contra las tropas españolas, en Dos Ríos; 1875, en Ahualulco, San Luis Potosí vino al mundo el músico y compositor Julián Carrillo Trujillo, quien pasó a la historia como el inventor del Sonido Trece; 1934, en la Ciudad de los Palacios dejó de existir el maestro colimense Gregorio Torres Quintero, cuyo Método Onomatopéyico modificó los sistemas tradicionales para la enseñanza de la lectoescritura; y 1986, hace 39 años se produjo la dantesca explosión del transbordador espacial estadounidense “Challenger”, a escasos 73 segundos de su lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy, habiéndole causado a EU la pérdida de vidas de sus 7 tripulantes –5 hombres y 2 mujeres–, y más de 3,000 millones de dólares de inversión.

Miércoles 29: 1760, en Tepecoacuilco, Guerrero nació Valerio Trujano, quien de joven fue labriego y arriero, luego se convirtió en guerrillero contra los españoles habiendo cosechado sonados triunfos en los caminos de Oaxaca a Veracruz y, siendo bravo entre los bravos hijos del sur, se unió al cura José María Teclo Morelos y Pavón para luchar por la Independencia en la segunda parte de la guerra por la libertad, para llegar al grado de coronel y convertirse en el héroe insurgente vencedor del Sitio de Huajuapan, en Oaxaca; 1837, la Ciudad de México vio nacer al que se transformaría en un brillante médico militar liberal, Francisco Montes de Oca, quien fundó la Escuela Práctica Médico-Militar, que fue la antecesora de la actual Escuela Nacional Médico-Militar; 1867, natalicio en Valencia, España del célebre novelista Vicente Blasco Ibáñez, de ideas republicanas que fundó el periódico “El Pueblo”, llegó a diputado en las Cortes y fue perseguido por sus campañas contra la monarquía; 1886, el técnico alemán Karl Friedrich Benz patentó su primer automóvil, para el cual creó un motor de explosión para la propulsión, con un chasis apropiado; 1996, Burne Hogarth, el dibujante norteamericano que le dio vida en el papel al llamado hombre-mono, “Tarzán”, pasó a mejor vida en esta fecha; y 1998, muy ufano el entonces presidente nacional del PAN, el abogado y político michoacano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, declaró para quien quisiera creerle que su partido iría en pos de un proyecto nacional para combatir desigualdades y “contra el México de Manuel Bartlett”.

Jueves 30: 1882, advenimiento en Hyde Park, Nueva York del destacado político demócrata Franklin Delano Roosevelt, único de los 47 presidentes que ha tenido hasta ahora EU que fue reelecto en dos ocasiones, de modo que cubrió los tres cuatrienios de 1933 a 1945, sacó al país de la gran depresión económica originada por la crisis de 1929 y fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial; 1915, el presidente Venustiano Carranza de la Garza trasladó su gobierno al Puerto de Veracruz, elevando a éste por decreto a la categoría de Capital Provisional de la República; 1929, el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas acordó la expulsión de su suelo del creador del Ejército Rojo, León Trotsky, tras de ser acusado de traidor por el presidente de la URSS, Joseph Stalin; y 1948, asesinato del dirigente más destacado del movimiento de independencia de la India contra Gran Bretaña, que practicó la desobediencia civil no violenta, Mohandas Karamchand Gandhi –su paisano Rabindranath Tagore lo llamó ‘El Mahatma’, que en hindú quiere decir Alma Grande–, por el fanático integracionista hinduista Nathuram Godse.

Viernes 31: 1665, el médico y anatomista inglés Richard Lower, quien influyó enormemente en el desarrollo de la ciencia médica, fue pionero de la transfusión de sangre –la practicó de un perro a otro can–, así como destacó por su trabajo sobre la función del sistema cardiopulmonar; 1797, en la ciudad austríaca de Lichtenthal nació el músico y compositor genial Franz Schubert, cuya prolífica obra se inscribe en el romanticismo alemán; 1824, una vez concluidas la lucha independentista y sus secuelas políticas, se aprobó el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana cuya redacción estuvo a cargo del esclarecido sacerdote liberal y gran activista político Miguel Ramos Arizpe –su nombre completo: José Miguel Rafael Nepomuceno Ramos de Arreola y Arizpe–, diputado de las Cortes de Cádiz, firmante de la Constitución Española de 1812, al que la historia considera como ‘El Padre del Federalismo Mexicano’; 1894, Tlalnepantla, Edomex fue la cuna del prominente médico y revolucionario Gustavo Baz Prada, quien fuera rector de la UNAM y secretario de Salubridad y Asistencia; 1897, nacimiento del eminente cardiólogo Ignacio Chávez en el pueblo de Zirándaro –hoy de Chávez–, Guerrero, quien también tituló la rectoría de la máxima casa de estudios nacional y fundó el Instituto Nacional de Cardiología; y 1904, en Villahermosa, Tabasco vino al mundo Celestino Gorostiza, hombre de letras, autor y productor teatral.

Sábado 1: 1650, en Estocolmo, Suecia feneció el filósofo, físico y matemático René Descartes –nacido en 1596 en La Haye, actual Descartes-Turena, Francia–, reconocido como ‘El Padre de la Filosofía Francesa’, quien fue un pionero de la ciencia moderna al enunciar las Leyes de la Refracción de la Luz y fundar la Geometría Analítica; 1823, los generales duranguense Guadalupe Victoria y veracruzano Antonio López de Santa Anna lanzaron el Plan de Casa Mata, dirigido a derrocar al ‘emperador’ Agustín I, de Iturbide, lo que se alcanzó habiéndose logrado que el Congreso lo declarara ‘traidor a la patria’, lo cual lo hacía merecedor de ser pasado por las armas; 1868, inició sus cursos la Escuela Nacional Preparatoria en el recinto del Colegio de San Ildefonso, siendo su fundador y primer director el médico, maestro, filósofo positivista y político Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores, quien vio la luz primera el 19 de febrero de 1818 en Puebla de los Ángeles, Pue., y dejó de existir el 20 de marzo de 1881, en el pueblo de Tacubaya perteneciente a la capital mexicana; y 1958, lanzamiento por Estados Unidos del primer satélite artificial puesto en órbita terrestre, “Explorer I”, con el nombre oficial de ‘1958 Alpha 1’, hecho a las 3:48 am del 1 de febrero –22:48 hora de Florida del 31 enero de 1958–, desde la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Flo., a bordo del cohete Juno I, como parte del Año Geofísico Internacional y en respuesta a los lanzamientos del Sputnik I y Sputnik II por parte de la URSS, con lo que se dio comienzo a la carrera espacial, estrechamente relacionada con la Guerra Fría.

Domingo 2: 1779, muerte en CDMX del polímata, teólogo, filósofo, clérigo, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista, botánico y periodista José Antonio de Alzate y Ramírez –nativo el 21 de noviembre de 1737 de Ozumba, Estado de México–, que fue uno de los intelectuales y científicos más influyentes en el virreinato de la Nueva España; 1832, deceso del abogado y general Ignacio López Rayón, quien nació en Tlalpujahua, Michoacán y fue indiscutido héroe de la Guerra de Independencia y el promotor del periódico “El Despertador Americano” como órgano difusor del movimiento insurgente; 1848, se firmó en esta fecha el Tratado de Guadalupe-Hidalgo de Paz, Amistad y Límites, con el cual se puso fin a la Intervención Norteamericana de 1847 en México; 1861, el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García expidió la Ley de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia, además decretó la Ley de Imprenta; y 1996, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI expulsó de sus filas al ingeniero Raúl Salinas de Gortari, debido a su conducta delictiva y demostrados casos de corrupción, decisión que algunos miembros prominentes del partido exigieron fuera aplicada también en contra del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, por sus denunciadas corruptelas y por haber desmantelado la infraestructura gubernamental, pero no hubo acuerdo. Punto