Lunes 2: 1547, en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, pereció el conquistador de Méjico, el español Hernán Cortés, a la edad de 62 años; 1851, tras de dar un golpe de Estado, Carlos Luis Napoleón Bonaparte –hijo de Luis Bonaparte–, fue coronado como el tercer emperador de Francia y adoptó el nombre de Napoleón III; 1857, durante el gobierno del general Ignacio Comonfort Ríos, en el período de la República Federal, se creó la Escuela Nacional Preparatoria habiendo sido su promotor y director fundador el médico, maestro, filósofo, político y diplomático poblano Gabino Barreda –su nombre completo fue Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores–, cuya eminente labor educativa se consideró en su tiempo el germen que dio lugar a la creación de la Universidad Nacional de México; 1867, se instituyó la Escuela Especial de Ingenieros, cuya sede inicial fue el Palacio de Minería; 1907, inauguración en la ciudad de Guadalajara, Jal., de la Escuela Normal de Música; y 1997, sacudió al mundo la noticia del derrumbe de una mina de carbón en Rusia, percance que costó la vida de 61 trabajadores.
Martes 3: 1533, a la Villa del Espíritu Santo de Nueva Galicia fundada dos años atrás por el conquistador Núño de Beltrán Guzmán, se le impuso el nombre de Guadalajara en honor a la población de ese nombre en España, que fue la cuna del propio Guzmán; 1827, fallecimiento en la Ciudad de México de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, quien fue un decidido y dedicado promotor de la Independencia Nacional; 1967, en el Hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, África del Sur, el médico sudafricano Christiaan Barnard practicó exitosamente la primera operación de trasplante de corazón, siendo la donante la oficinista Denise Durvall, de 25 años –murió al ser atropellada–, y fue receptor el corpulento Louis Washkansky, de 56, quien estaba desahuciado por irreversible problema cardíaco y diabetes aguda, cirugía que practicaron 20 médicos durante 5 horas y, no obstante que el paciente sobrevivió sólo 18 días, tal operación marcó un hito en la historia de la medicina moderna; y 1973, en su natal, el tres veces Heroico Puerto de Veracruz, dejó de existir el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, cuyo ejercicio 1952-1958 se significó por su austeridad y porque siendo el segundo mandatario civilista emprendió la lucha en serio contra la corrupción oficial –sobre todo derivada del alemanismo–, y por haber otorgado a la mujer el reconocimiento pleno a sus derechos civiles y políticos.
Miércoles 4: 1786, por mandato del rey Carlos III de España fueron creadas en Nueva España 12 Intendencias o Departamentos, que ha sido el más lejano antecedente de la organización de la colonia en provincias y en las actuales 32 entidades federativas, incluida como tal la CDMX ; 1829, en la ciudad de Durango nació Francisco Zarco, que se convertiría en notable periodista y orador liberal; 1835, en el territorio de la otrora provincia mexicana de Tejas comenzaron a sublevarse los pobladores en contra del gobierno de México, auspiciados por colonos gringos blancos movidos por su interés de independizarse y anexionarse, como ocurrió, a la naciente Unión Americana que devino en el actual país de Estados Unidos; 1860, el presidente Benito Pablo Juárez García decretó al Puerto de Veracruz como la sede de su gobierno itinerante y desde allí emitió la Ley de Libertad de Cultos; 1892, en El Ferrol, Galicia-La Coruña, España natalicio de Francisco Franco Bahamonde, militar y dictador que asestó un golpe de Estado al gobierno democrático de la Segunda República, lo cual generó el estallido de la Guerra Civil Española; y 1914, se gestó en la CDMX el ‘Pacto de Xochimilco’ en el cual los jefes revolucionarios, general duranguense Doroteo Arango Arámbula, alias Francisco Pancho Villa, y general morelense Emiliano Zapata Salazar, pactaron oponerse abiertamente al gobierno del presidente Venustiano Carranza de la Garza por haber violado los postulados de la Revolución Mexicana., habiendo acudido ambos al Palacio Nacional y Villa se sentó en el sillón presidencial.
Jueves 5: 1791, Salzburgo, Austria fue la cuna del genial pianista y compositor Wolfgang Amadeus Mozart, quien con asombrosa precocidad produjo un vasto catálogo de obras operísticas, misas, sinfonías, serenatas y conciertos; 1938, entró en vigor en México el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, la legislación de la cual surgió el ISSSTE; 1953, de cirrosis hepática murió en el hospital ‘Cedros del Líbano”, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, el cantante y actor de cine guanajuatense Jorge Alberto Negrete Moreno –siendo el esposo de la legendaria actriz María Félix–, deceso que causó una gran consternación en el pueblo mexicano; y 1997, el ingeniero michoacano y figura central de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, rindió protesta como primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal, electo por voto popular –antes era la Regencia del DF, designado el titular por el presidente de la República en turno–, con lo cual abrió brecha para la llegada al poder capitalino de otros cinco gobernantes izquierdistas, primero 3 surgidos del PRD y dos de Morena, habiéndose transformado la Ciudad de México en entidad federativa, con Congreso –la Asamblea Legislativa–, propio y descartado el concepto del DF.
Viernes 6: 1528, arribó a la capital de Nueva España fray Juan de Zumárraga, como su primer arzobispo; 1810, desde la ciudad de Guadalajara, Jalisco el cura de Dolores y comandante de la insurgencia en la Guerra de Independencia, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga, decretó la abolición de la esclavitud y del pago de tributos por todos los naturales a la corona española; 1827, en Nopala, Hidalgo vino al mundo el célebre guerrillero de ideas liberales Nicolás Romero, inspirador y conductor de memorables luchas libertarias; 1873, ingiriendo cianuro de potasio se suicidó a la edad de 24 años, en un dormitorio de la Escuela Nacional de Medicina, el insigne poeta coahuilense Manuel Acuña Narro –nativo de Saltillo y referente del romanticismo mexicano–, virtualmente por una decepción amorosa y empujado por la pobreza en que vivía; 1995, se desató un gran escándalo mediático al darse a conocer las cuentas que poseía en bancos de Suiza el ingeniero Raúl Salinas de Gortari, presunto autor intelectual del asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu y de quien, hallándose en la cárcel, se grabó una conversación con su hermana Adriana Margarita diciéndole que su hermano Carlos Salinas de Gortari “se robó la partida secreta” de la Presidencia de la República; y 1997, gran percance aéreo en una población de Siberia, donde un avión militar soviético se estrelló sobre una comunidad, habiendo muerto sus 46 ocupantes y más de un centenar de personas en tierra.
Sábado 7: 1198, los investigadores de antropología, arqueología e historia han precisado que en esta fecha fue fundado el Reino Indígena de Michoacán; 1867, el presidente Juárez dispuso a través de un decreto la reapertura del H. Colegio Militar, que se hallaba cerrado desde 1863 por la Intervención Francesa y la presencia del ‘imperio’ del austríaco José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1877, los gobiernos de República de Guatemala y de México –éste ya en poder del dictador Porfirio Díaz–, acordaron pacíficamente la delimitación de sus fronteras; y 1941, se produjo el sorpresivo y criminal ataque aéreo de Japón en contra de la base aeronaval de EU en Pearl Harbor, Hawai, aún sin haber declarado la guerra, lo que obligó al 32º presidente yanqui Franklin Delano Roosevelt a entrar precisamente en la Segunda Guerra Mundial.
Domingo 8: 1659, fundación de la Villa de Paso del Norte en el hoy Estado de Chihuahua –fronteriza con la ciudad de El Paso, Texas–, que a partir del 24 de julio de 1888, ya en pleno porfiriato, pasó a llamarse Ciudad Juárez; 1714, durante el mandato del 35º virrey de Nueva España, Fernando de Alencastre Noroña, la Villa de Guanajuato se elevó a la categoría de Ciudad; 1882, nacimiento en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas del afamado músico Manuel M. Ponce; 1886, en la bella y colonial ciudad de Guanajuato vio la luz primera el esclarecido pintor y muralista de fama mundial Diego Rivera; y 1980, a las puertas del edificio en el que vivía en la ciudad de Nueva York, fue asesinado a balazos el músico y cantante John Lennon –ex integrante del cuarteto de The Beatles–, por uno de sus admiradores, Mark David Chapman, pensando que esta acción le daría fama y lo aceptaría una actriz de cine de la que se hallaba prendado. Punto