
Lunes 20: 1523, el capitán español Gonzalo de Sandoval y Vázquez por órdenes del conquistador Hernán Cortés buscó “un buen sitio (para) fundar una villa de españoles que debería llamarse Collimán”, lugar que originalmente se llamó Villa de San Sebastián, para más tarde recibir el nombre de Colima –hoy capital del Estado del mismo nombre–, que viene del náhuatl ‘Acolman’, que significa “lugar donde tuerce el agua” o también “lugar donde hace recodo el río”; 1546, el explorador español Juan de Tolosa, junto con otros investigadores, descubrió una veta rica en plata al pie del cerro La Bufa, lugar donde fundaron la Villa de Zacatecas, hoy ciudad capital del Estado de igual nombre; 1576, el 4º virrey de la Nueva España, don Martín Enríquez de Almansa ordenó que en esta fecha se fundara la Villa de León, en Guanajuato, para crear una barrera de defensa contra los ataques de los indios chichimecas, orden ejecutada por Juan Bautista de Orozco al frente de un contingente ibérico; 1756, en la Ciudad de México nació Miguel Ramón Sebastián Domínguez Alemán, abogado y político que se convertiría en el Corregidor de Querétaro designado por el 55º virrey Félix Berenguer de Marquina, y sería figura clave de la conspiración fraguada por novohispanos para iniciar la Lucha de Independencia de la España colonial, encabezada por el cura Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1822, en la Hacienda de San Mateo, casco de Teúl, Zacatecas, vio la luz primera Jesús González Ortega, valiente militar que alcanzó el grado de general y participó en las guerras de Reforma, de la Intervención Francesa y la del Segundo Imperio, instaurado por José Francisco Maximiliano de Habsburgo, habiendo sido además gobernador de su entidad natal; y 1869, el presidente Benito Pablo Juárez García decretó a partir de esta fecha la vigencia de la Ley del Juicio de Amparo.

Martes 21: 1656, durante el mandato del 22º virrey Francisco Fernández de la Cueva se fundó la Villa de Querétaro; 1779, natalicio del indiscutido héroe de la Independencia Nacional, Ignacio Allende y Unzaga, en la población de San Miguel El Grande –hoy de Allende–; 1833, la colonial capital del Estado de Veracruz, Jalapa, vio nacer al ilustre ingeniero y científico Francisco Díaz Covarrubias, a quien le correspondió levantar la Carta Geográfica del Valle de México; y 1881, en su natal CDMX pasó a mejor vida el preclaro historiador Manuel Orozco y Berra.

Miércoles 22: 1575, el portugués Alberto del Canto fundó a nombre de la Nueva Vizcaya la Villa de Santiago de Saltillo, hoy ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Coahuila; 1775, Lyon, Francia fue la cuna del físico y matemático André-Marie Ampère, está considerado como el fundador de la electromecánica y en su honor se denominó amperio a la unidad de medida de intensidad de la corriente eléctrica; 1888, en la ahora industriosa León, Gto., vino al mundo el gran torero mexicano Rodolfo Gaona, quien se inmortalizó precisamente con el sobrenombre de “El Califa de León”; 1889, en San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Puebla, nacimiento de Rafael Alducín Bedoya, quien convertido en exitoso periodista fundó el diario “Excélsior”, el cual circuló por las calles del entonces Distrito Federal a partir del mediodía del domingo 18 de marzo de 1917, no por repartidores o papeleros, sino por reporteros y demás personal del periódico, además de haber sido quien instituyó en México el ‘Día de las Madres’; 1992, la NASA llevó a cabo la primera misión internacional del programa del transbordador espacial “Discovery”, observado por decenas de millones a través de los televisores, dentro y fuera de Estados Unidos; y 1997, dejó de existir en la metrópoli mexicana a la edad de 56 años el cantante, compositor y actor Cornelio Reyna Cisneros, nacido en Parras de la Fuente, Coah.,el 16 de septiembre de 1940, quien grabó más de 60 díscos de música ranchera y norteña –su composición más famosa: “Me caí de la nube”–, además de haber participado en 30 películas, y tuvo a Reynosa como su segundo terruño, por él declarado.

Jueves 23: 1516, fallecimiento en Madrigalejo de Fernando II El Católico, rey de Aragón y Castilla, quien con su primera esposa, Isabel, patrocinó los viajes del navegante genovés Cristóbal Colón para el descubrimiento de América; 1556, se produjo un gran terremoto en la provincia Shanxi, de China, habiendo muerto por lo menos ¡830 mil personas!, que son las que pudieron ser contadas como víctimas mortales; 1905, en la CDMX nació Antonio Bribiesca Castellanos, famoso guitarrista creador del peculiar sonido mexicano en guitarra de seis cuerdas, una invención considerada genial por muchos amantes de ese instrumento musical; y 1989, deceso en su natal Figueras del controvertido pintor surrealista español y que adquirió fama mundial, Salvador Dalí –su nombre completo: Salvador Domingo Felipe Jacinto Dali i Doménech, Marqués de Dalí de Pubol–, quien tenía 85 años al perecer.

Viernes 24: 1626, torrenciales lluvias produjeron el desbordamiento del río Guadalquivir, cuyas aguas causaron a su vez terrible inundación en la ciudad de Sevilla, España con centenares, tal vez miles de muertos y cuantiosos daños a la propiedad privada; 1812, las Cortes de Cádiz emitieron la ordenanza que prohibió la pena de la horca en España y sus territorios, incluida la Nueva España aún no independizada; 1848, con el primer descubrimiento en California del preciado metal amarillo, se inició la “Fiebre del Oro”, que movilizó a millares de gambusinos –mexicanismo no aceptado por la Real Academia de la Lengua–, tanto en EU como en Canadá; 1917, los Constituyentes de Aguascalientes aprobaron el Artículo 115 de la Carta Magna, mediante el cual fue implantado en México el Municipio Libre; 1965, en la ciudad de Londres expiró el ex primer ministro de Gran Bretaña, sir Winston Leonard Spencer Churchill, hombre de dilatada carrera militar y política, una de las figuras centrales de la Segunda Guerra Mundial y quien también fue periodista y escritor, habiendo ganado en 1953 el Premio Nobel de Literatura; y 1994, muere en la CDMX a los 90 años el músico, compositor, arreglista y director de orquesta Juan Santiago Garrido Vargas, nacido en Valparaíso, Chile pero nacionalizado mexicano, de cuyo extenso repertorio destacaron las canciones “Pelea de Gallos”, “Noche de Luna en Jalapa” y “Tampico”.

Sábado 25: 1553, en esta fecha quedó inaugurada, con el inicio de cursos, la Real Universidad de México, que más tarde agregó el título de Pontificia por decisión papal; 1868, advenimiento en Santa Cruz de Galeana, Gto., del notable violinista y compositor José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, autor del vals conocido universalmente “Sobre las Olas” y quien fue a morir de un mal hepático a la edad de ¡26 años!, en Surgidero de Batabanó-Mayabeque, Cuba; 1888, natalicio en Saltillo, Coah., del insigne abogado, escritor, cronista y diplomático Artemio de Valle Arizpe, considerado la figura más representativa de la literatura colonialista; y 1924, Chamonix-Mont Blanca, comuna situada en el departamento de Alta Saboya, ubicado en la región de Auvernia-Ródano-Alpes y es el municipio más alto de Francia –se halla a 4,810 metros sobre el nivel del mar–, se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno.

Domingo 26: 1500, el navegante y explorador español Vicente Yáñez Pinzón trabajando para Portugal descubrió el Brasil, al recorrer las costas del extremo norte de ese país; 1671, el pirata inglés Henry Morgan, apoyado por 400 hombres, atacó e incendió la ciudad de Panamá La Vieja, al oponerse a ser saqueada y murieron centenares de personas; 1823, murió en su natal Berkeley el médico y biólogo británico Edward Jenner, cuya fama mundial se la debió a su descubrimiento cuando tenía 47 años de edad, en 1796, de la vacuna contra la viruela que marcó un parteaguas en la historia de la humanidad; 1848, nacimiento en la ciudad amurallada de San Francisco de Campeche del abogado, escritor y periodista Justo Sierra Méndez; y 1938, la primera médica mexicana, Matilde P. Montoya, pasó a mejor vida en la capital de la República. Punto