
Lunes 22: 1792, los diputados de la Convención Nacional de Francia, que el día anterior abolieron la monarquía, destituyeron al rey Luis XVI –al que condenaron a muerte–, y establecieron el gobierno republicano, en esta fecha proclamaron la República Francesa; 1810, a una semana de iniciada la Lucha de Independencia, fue creada la Junta Militar de los Insurgentes quedando bajo el mando de don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1862, el 16º presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, declaró la abolición de la esclavitud en su territorio; 1924, en la Ciudad de México murió el ingeniero y controvertido periodista de centro-derecha Francisco Bulnes; 1969, también en la metrópoli falleció a la edad de 60 años el abogado, político y expresidente (1958-1964) Adolfo López Mateos –originario de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, donde nació el 26 de mayo de 1909–, quien en su vida adulta padeció de migrañas y sufrió varios aneurismas cerebrales, uno de los cuales le causó la muerte; y 1996, la modelo, maestra de ballet y conferencista Rebeca Lynn Tamez Jones, que nació el 18 de octubre de 1975 en Ciudad Victoria, Tamaulipas de padre mexicano y madre estadounidense, ganadora del certamen ‘Nuestra Belleza México 1996’ a la edad de 20, lo mismo que del concurso ‘Señorita Continente Americano’ efectuado ese mismo año en Tegucigalpa, Honduras, representó a México en el concurso de Miss Universo 1997 celebrado en Miami Beach, Florida, habiendo quedado en el 14º lugar, y formó parte tanto del grupo “Garibaldi” en su última temporada, como del grupo “Mestizzo”.

Martes 23: 1821, las primeras fuerzas del Ejército Trigarante, con los generales Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero Saldaña al frente –quienes a principios de ese año se dieron el famoso ‘Abrazo de Acatempan’–, entraron triunfalmente a la CDMX; 1849, deceso en la metrópoli del general, periodista y poeta Manuel Joaquín Marcial Rincón y Calcáneo –nativo de Perote, Veracruz, donde nació el 30 de junio de 1784–, personaje poco conocido en la historia nacional, pero que formó parte de quienes forjaron a México como país; 1866, se libró la Batalla de Nochixtlán en Oaxaca, en la que las tropas liberales comandadas por el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori derrotaron a las fuerzas invasoras de Francia, que incluían tropas austríacas y belgas, con lo que empezó el desalojo de la ocupación francesa en la República; y 1992, la ciudad de Sydney, Australia fue designada por el Comité Olímpico Internacional (COI), para servir de sede a la Primera Olimpiada del Siglo XXI, en el año 2000.

Miércoles 24: 1418, pasó a mejor vida Ixtlixóchitl, que era el rey de Tezcoco y padre de Nezahualcóyotl; 1539, fundación de la primera Imprenta en la Nueva España, traída de España por el Primer Virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco, miembro de una noble familia castellana y quien al instaurar la autoridad real y fundar la imprenta, estableció un gobierno centralizado que fomentó la expansión territorial, promovió obras públicas y creó la Real Universidad Nacional; 1865, en Alamos, Sonora dejó de existir el general zacatecano Antonio Rosales Flores, vigoroso defensor de la patria contra los invasores norteamericanos; 1900, el general Porfirio Díaz fue declarado en esta fecha reelecto por quinta ocasión Presidente de la República, para el cuatrienio 1900-1904; 1903, nacimiento en Sayula, Ver., del abogado Miguel Alemán Valdés, quien llegó a la Presidencia en 1946, como el primer candidato postulado por el PRI, cuyo gobierno impulsó la economía a través de un vasto Programa de Desarrollo Estabilizador, que marcó el inicio de la industrialización nacional; y 1996, las cinco potencias atómicas –Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia–, firmaron el primer Tratado Integral de Prohibición de Pruebas Nucleares.

Jueves 25: 1493, en Cádiz, España el navegante portugués Cristóbal Colón emprendió su segundo viaje al Nuevo Mundo, en una expedición compuesta por 17 navíos con entre 1,200 y 1,500 tripulantes, habiendo regresado tres años después –el 11 de junio de 1496–, al mismo puerto de Cádiz; 1812, el general Nicolás Bravo Rueda, prócer de la Independencia, indultó a centenares de prisioneros realistas rechazando vengarse en ellos por la muerte de su padre, don Leonardo Bravo, quien fue ejecutado a garrote vil por orden del 59º virrey Francisco Javier Venegas, por lo cual se reconoció al general Bravo como ‘El Héroe del Perdón`; 1877, Hermosillo, Sonora vio nacer a Plutarco Elías Calles, quien se convertiría en figura relevante de la Revolución Mexicana y en político prominente, fundador del Partido Nacional Revolucionario –‘abuelo’ del PRI–, y quien como presidente del país creó el “Conflicto Religioso” por su abierta oposición a la clerecía; y 1928, debido al asesinato del Presidente Electo, Álvaro Obregón Salido, el Congreso de la Unión nombró Presidente Interino al abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil, cuyo mandato lo ejerció durante 1 año 2 meses 5 días, siendo relevado el 5 de febrero de 1930 por el ingeniero Pascual Ortiz Rubio.

Viernes 26: 1645, el papa Inocencio X, quien nació en Italia como Giovanni Battista Pamphilj, autorizó la creación del Cuerpo Eclesiástico Militar, dedicado principalmente a impartir auxilios espirituales y los santos óleos a los soldados católicos heridos o muertos en batallas; 1815, fue suscrita en esta fecha la famosa Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria para protegerse entre sí las tres naciones, envueltas permanentemente en guerras; 1907, Nueva Zelanda pasó a convertirse en dominio de Gran Bretaña; 1949, la maestra normalista, pionera intelectual, feminista, arqueóloga e historiadora Eulalia Guzmán Barrón –nacida el 12 de febrero de 1890 en San Pedro Piedra Gorda, Zac. y muerta en CDMX el 1 de enero de 1985, a la edad de 94 años–, descubrió en Ixcateopan, Guerrero los restos del último rey azteca, Cuauhtémoc, hallazgo que generó un gran debate nacional y que el INAH desestimó; 1984, Inglaterra y la República Popular de China suscribieron el acuerdo de la devolución de Hong Kong en el año 1997, del primero al segundo, tras el préstamo del territorio durante 99 años, lo cual se cumplió cabalmente; y 1996, la Secretaría de Estado de El Vaticano dio a conocer en un comunicado que al papa Juan Pablo II –nacido el 18 de mayo de 1920 como Karol Jósef Wojtyla en Wadowice, Cracovia-Polonia y expiró el 2 de abril de 2005 en el Palacio Apostólico, en Roma–, le fue diagnosticado el Mal de Parkinson, lo que a la postre le causó la muerte.

Sábado 27: 1783, en la Villa de Valladolid –hoy Morelia–, Michoacán, vino al mundo Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú, a quien la historia conoció simplemente como Agustín de Iturbide, militar realista que se pasó al bando de los insurgentes, luego se autoproclamó ‘Emperador Agustín I’, habiendo sido posteriormente derrocado y finalmente fusilado; 1821, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la CDMX quedó consumada en esta fecha la Independencia de México del dominio español, que duró poco más de tres siglos; 1862, natalicio en Guadalajara, Jal., del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, reconocido por su obra ambientalista como ‘El Apóstol del Árbol’; y 1960, el presidente Adolfo López Mateos decretó la Nacionalización de la Industria Eléctrica, para rescatarla de las manos extranjeras que la detentaban, y en un discurso escrito les anticipó a los mexicanos que algunos apátridas intentarían regresar esa vital industria a los foráneos, por lo cual les previno para defenderla y evitar se atentara así en contra del patrimonio nacional que tanto le ha costado labrar al pueblo.

Domingo 28: 1526, se dictaron en la Nueva España las primeras disposiciones y medidas para establecer la sanidad pública, durante el mandato del 2º Juez de Residencia, Marcos Aguilar; 1810, el legendario héroe ‘El Pípila’ con una loza de cemento en la espalda incendió el portón de la Alhóndiga de Granaditas, para permitir el acceso de las fuerzas de Miguel Hidalgo al edificio y enseguida los insurgentes tomaron por completo la ciudad de Guanajuato, con un gran avance alcanzado en la lucha de Independencia; 1821, firma en Palacio Nacional del Acta de Independencia por los 38 miembros de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, órgano designado por Agustín de Iturbide, quien suscribió el acta junto con el último virrey español Juan O’Donojú, lo mismo que por Juan José Espinosa de los Monteros, quien redactó el documento en su carácter de secretario de la Junta; 1921, decreto del general presidente Álvaro Obregón Salido por el cual se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cuyo frente fue nombrado el educador oaxaqueño José Vasconcelos Calderón, ‘El maestro de la juventud de América’; y 1994, en la CDMX fue asesinado por un sicario el secretario general del CEN del PRI y diputado federal por su natal Estado de Guerrero, del cual fue gobernador, José Francisco Ruiz Massieu, crimen del que se acusó y encarceló como autor intelectual a su ex cuñado Raúl Salinas de Gortari, pero que fue exonerado y liberado por presión ejercida sobre los impartidores de justicia por su hermano, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, lo que hizo que dicho crimen quedara impune. Punto