• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Efemérides Enciclopédicas Semana No. 37 – Lunes 8 al Domingo 14 de Sept. de 2025.

08 de septiembre de 2025 por José Luis de Anda Yancey

María Josefa Crescensia Ortiz Téllez-Girón, quien pasó a la historia como doña Josefa Ortiz de Domínguez, reconocida heroína de la Independencia.

Lunes 8: 1546, durante el mandato del 1er virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, fueron descubiertos en el hoy Estado de Zacatecas los primeros yacimientos de plata, que dieron lugar a la creación del primer Real de Minas de esta colonia española; 1768, en la Villa de Valladolid, hoy Morelia, vino al mundo María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, quien casada con don Miguel Ramón Sebastián Domínguez Trujillo, El Corregidor de Querétaro, se convertiría en la Heroína de la Independencia con el nombre de doña Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora; 1806, en Arizpe, Sonora nació Pedro García Conde, geógrafo al que le correspondió presidir la Comisión Mexicana de Límites para los Tratados de Guadalupe-Hidalgo de 1848 y de La Mesilla de 1854, por los cuales México perdió 2,3 millones de kilómetros cuadrados –más de la mitad del territorio nacional de entonces–, por los que recibió ‘indemnización’ de 15 millones de dólares, equivalentes a 550 millones de USD actuales; 1824, San Juan de las Abadesas, Cataluña-España fue la cuna del músico Jaime Nunó Roca, autor de la música del Himno Nacional Mexicano; 1862, el joven general de brigada Ignacio Zaragoza Seguín, héroe indiscutido de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862 –donde al frente del Ejército de Oriente derrotó al que era considerado ‘el mejor ejército del mundo’, el de Francia, comandado por el general Charles Ferdinand Latrille–, murió en la propia Angelópolis a la edad de 33 años, cuatro meses tres días después de la gloriosa batalla, víctima de ¡fiebre tifoidea!, cuando esa enfermedad era mortal; y 1869, en Tenosique, Tabasco vio la luz primera el que se convertiría en abogado, periodista, poeta y político José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente en el gobierno de su colega Francisco Ignacio Madero González, habiendo sido asesinados juntos por órdenes del ‘chacal’ y usurpador Victoriano Huerta Márquez.

Julián Carrillo Trujillo, esclarecido violinista potosino que fue director del Conservatorio Nacional de Música y de varias orquestas e inventó el Sonido Trece.

Martes 9: 1551, durante el mandato del 2º virrey de Nueva España, Luis de Velasco, mediante cédula real le fue concedida a la Villa de Texcoco la categoría de Ciudad; 1829, las fuerzas españolas del general brigadier Isidro Barradas, que pretendían reconquistar México para España, fueron derrotadas por las tropas mexicanas comandadas por los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán, siendo el primero declarado ‘el héroe’ de tal batalla, por lo cual fue rebautizado el puerto como Tampico de Santa Anna, Tamaulipas, pero este agregado se le suprimió cuando el ‘héroe’ fue defenestrado; 1965, en la Ciudad de México pasó a mejor vida Julián Carrillo Trujillo, violinista, compositor, director de orquesta y científico nativo de Ahualulco, San Luis Potosí, creador de la teoría del Sonido Trece que explora los microtonos, quien fue director del Conservatorio Nacional de Música, de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, fundador de la Orquesta Sinfónica América y de la Orquesta del Sonido 13 de Nueva York; y 1976, en Pekin falleció a los 83 años el hijo de campesinos acomodados Mao Tsé-Tung, nativo de Shaoshan, Hunan, que fue el líder absoluto de la China Comunista –hoy República Popular de China–, por cuatro décadas hasta su muerte.

Genaro Codina Fernández, músico y compositor, autor de la ‘Marcha Zacatecas’ que muchos consideran el 2º himno nacional mexicano y también de la charrería.

Miércoles 10: 1776, nacimiento en Chilpancingo, Guerrero de Nicolás Bravo Rueda, uno de los héroes de la Independencia que alcanzó el grado de general y quien fue presidente de la República en tres cortos períodos, sumando en total 4 meses 28 días en el poder; 1824, el Primer Congreso General Constituyente le concedió a la heroica Villa de Colima el rango de Ciudad; 1847, se libró la Batalla de Laredo en la Guerra México-Estados Unidos; 1852, la ciudad de Zacatecas vio nacer a Genaro Codina Fernández, músico y compositor que fue el autor de la “Marcha Zacatecas”, estrenada en 1893 –con dedicatoria al gobernador Jesús Aréchiga–, que rápidamente se hizo popular y está considerada como el segundo ‘himno nacional mexicano’ y es también el himno de la Charrería Mexicana; 1952, Alemania Occidental ofreció a Israel como pago por las atrocidades de los nazis cometidas en la Segunda Guerra Mundial el pago de 540 millones de dólares –en realidad fueron cubiertos alrededor de 714 millones de USD–, y hubo otras ‘indemnizaciones’ posteriores; y 1981, tras décadas de exilio regresó a España el cuadro “Guernica”, que pintó Pablo Ruiz Picazzo sobre las atrocidades que cometieron los alemanes durante la Guerra Civil Española al bombardear esa ciudad mártir.

Las imponentes Torres Gemelas, de Nueva York y el Pentágono fueron los blancos contra los que Al Qaeda estrelló 3 de los 4 aviones que secuestró en fatídica fecha.

Jueves 11: 1813, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón concedió a la Villa de Chilapancingo, hoy capital del Estado de Guerrero, la categoría de Ciudad; 1875, se inauguró en la CDMX la Academia Mexicana de la Lengua; 1973, según los registros de la historia oficial de República de Chile, el doctor y presidente socialista Salvador Guillermo Allende Gossens se suicidó con una metralleta que le obsequió el líder cubano Fidel Castro Ruz, al no soportar la derrota infligida por el ‘golpe de Estado’ con el que el general Augusto Pinochet Ugarte desbancó su gobierno; y 2001, se produjo el primer gran atentado terrorista del siglo XXI al secuestrar activistas del grupo Al Qaeda cuatro aviones comerciales de Estados Unidos para estrellar dos contra las Torres Gemelas del ‘World Trade Center’ de Nueva York que se derrumbaron por las explosiones, uno contra el edificio del Pentágono, en tanto el otro que virtualmente se dirigía contra la Casa Blanca se estrelló en un bosque del Estado de Pensilvania al revelarse los pasajeros y dominar a los plagiadores, habiendo perecido en total 2,996 personas, y el país quedó aterrorizado.

Lic. Rafael Reyes Spíndola, fundó “El Imparcial”, primer periódico industrial en México con el cual modernizó el periodismo nacional.

Viernes 12: 1802, en la metrópoli mexicana expiró el célebre cosmógrafo Antonio León y Gama, quien tuvo a su cargo precisar la latitud en la que se encuentra la Ciudad de México; 1847, los invasores norteamericanos comenzaron a bombardear el Castillo de Chapultepec; 1892, natalicio en la Ciudad Luz de Maurice Auguste Chevalier, cantante, actor y comediante que fue intérprete de películas musicales francesas de los años 1920 y 1930, habiendo debutado en Hollywood en los años 50 con resonante éxito, fue figura emblemática de la cultura gala del siglo XX y falleció en 1972 en la propia ciudad de París; 1896, con valor de un centavo el ejemplar, empezó a circular en la CDMX el primer número del diario “El Imparcial” editado por el abogado, periodista, pianista y compositor Rafael Reyes Spíndola, que está acreditado como el creador del periodismo industrial moderno mexicano –adoptó formatos y estrategias de periódicos estadounidenses–, que introdujo los primeros linotipos e impresoras rotativas, fue el primer órgano informativo en contratar los servicios de la agencia Asociated Press, y cuya publicación estuvo subsidiada con 50 mil pesos por el porfiriato en su etapa de mayor desarrollo; 1931, el gobierno del ingeniero y general presidente Pascual Ortiz Rubio ingresó como país a la Liga de las Naciones, establecida en San Francisco, California y que fue la ‘abuela’ de la actual ONU; y 1957, en la capital mexicana muerte del profesor, poeta e inspirado compositor musical José Agustín Ramírez Altamirano –originario de Acapulco–, creador de más de 80 canciones, todas muy populares, siendo la principal la denominada “Por los caminos del Sur”, que está considerada como el himno no oficial de los guerrerenses.

Niños Héroes de Chapultepec, quienes sucumbieron en la histórica Batalla contra las fuerzas invasoras de Estados Unidos, librada en el famoso castillo.

Sábado 13: 1782, en San Pedro Tepotzotlán, Estado de México nació Mariano Galván Rivera, fundador de “El Comercio del Libro” y editor desde 1826 del ‘Calendario Galván’; 1812, en la CDMX fue ejecutado por los realistas a garrote vil el general insurgente Leonardo Bravo, quien además de ser el padre del héroe insurgente general Nicolás Bravo Rueda, se distinguió como constructor de materiales de guerra y de fortificaciones, aparte de ser administrador y combatiente de primera línea, según lo tenía bien comprobado el Generalísimo Morelos; 1821, son aprobados por las autoridades virreinales los Tratados de Córdoba y con esto se pone fin a la Guerra de Independencia; y 1847, murió acribillado el coronel Santiago F. Xicoténcatl del Batallón de San Blas, quien luchara heroicamente contra los invasores yanquis y, de otra parte, en el Castillo de Chapultepec sucumbieron estoicamente los Niños Héroes, al enfrentar a los norteamericanos en la histórica batalla.

Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España, en cuyo mandato permaneció durante 24 años y luego fue virrey de Perú, donde murió en 1552.

Domingo 14: 1526, el expedicionario español Francisco de Orozco llevó a cabo la fundación de la Villa de Antequera, hoy la señorial Ciudad de Oaxaca; 1535, la historia registró en esta fecha el inicio del mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco –nativo de Mondéjar, en 1491 o 1493, político, militar, Caballero de Santiago, Comendador de Socué y miembro de la alta nobleza castellana–, quien fundó la Casa de Moneda, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, introdujo la imprenta, fundó la Villa de Valladolid, hoy Morelia, promovió la agricultura, la ganadería, la minería y al consolidar la autoridad de la corona española estableció el buen trato a los indígenas; 1813, José María Morelos plasmó su pensamiento político y económico en el documento ‘Sentimientos de la Nación’, redactado en el Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, Gro.; 1824, la Provincia de Chiapas, que se había retirado de la Unión por el centralismo político, declaró en esta fecha su formal y legal anexión a la República Mexicana; y 1982, en un accidente carretero ocurrido dentro del Principado –fue en el punto conocido por La Colle–, murió a la edad de 52 años la princesa Grace de Mónaco, nativa de Filadelfia, EU como Grace Patricia Kelly y ex actriz brillante de Hollywood, quien el 18 de abril de 1956 había protagonizado, a la edad de 26 años, ‘La boda del siglo’ con el príncipe Rainiero Grimaldi III, de 32 años. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in