
Lunes 13: 1750, los reinos de España y Portugal, potencias europeas que se expandieron al conjuro del colonialismo, se pusieron de acuerdo para fijar los límites de sus posesiones en América; 1794, los trabajadores de la fábrica de tabaco de la Ciudad de México realizaron un mitin y un tumulto exigiendo diversas prestaciones,, primer movimiento social habido en el país, antes de su Independencia; 1876, nacimiento en la CDMX de Juan Sánchez Azcona, que fue un destacado periodista, escritor y político revolucionario; 1916, a consecuencia de sus adicciones, el alcohólico general Victoriano Huerta Márquez –el malvado que mandó asesinar al presidente Francisco Ignacio Madero González y al vicepresidente José María Pino Suárez e instauró una dictadura militar–, falleció en su exilio de El Paso, Texas; 1920, en la metrópoli mexicana pasó a mejor vida el destacado médico guanajuatense Eduardo Liceaga Torres, llamado “El higienista más distinguido de México de finales del siglo XX”, quien estuvo involucrado en la creación del Hospital General de México, el cual hoy lleva su nombre, dirigió durante veinticinco años el Hospital Materno Infantil y trajo al país desde París la vacuna antirrábica, que le entregó su descubridor, Louis Pasteur; y 1996, en Villa Juárez, Nuevo León la Policía Judicial Federal localizó y detuvo al narcotraficante Juan García Abrego, jefe del Cártel del Golfo, habiéndolo deportado de inmediato a los Estados Unidos.

Martes 14: 1514, mediante Cédula Real fue autorizado desde España –todavía durante el mandato del emperador mexica Moctezuma Ilhuicamina y en el proceso de la evangelización–, el matrimonio entre españoles e indígenas de la Nueva España; 1837, el general Vicente Guerrero Saldaña fue hecho prisionero al resultar víctima de una confabulación entre el marino genovés Francisco Picaluga y el general José Antonio Facio, ministro de Guerra del presidente conservador Anastasio Bustamante Ríos; 1866, durante el Segundo Imperio –el de Maximiliano de Habsburgo–, fue fundado el Conservatorio Nacional de Música; y 1994, los gobernantes de Rusia y EU pactaron la destrucción de 1,800 ojivas nucleares.

Miércoles 15: 1622, en la Ciudad Luz vio la luz primera el dramaturgo, comediógrafo y actor francés Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliére; 1814, el pueblo maya de Tixcacaltuyub, municipio de Yaxcabá, Yucatán fue la cuna del insigne jurisconsulto por la Nacional y Pontificia Universidad de Yucatán, Justo Sierra O’Reilly, quien fue también filósofo, teólogo, poeta, novelista e historiador y padre del educador Justo Sierra Méndez; 1851, toma de posesión de la Presidencia de la República del general potosino Mariano Arista Nuez, habiendo desempeñado el cargo 1 año 11 meses 23 días, teniendo a la ciudad de Querétaro como capital nacional; 1869, por decreto del presidente Benito Pablo Juárez García fue erigido como Libre y Soberano el Estado de Hidalgo; 1900, como una de las obras más importantes para la movilización urbana en la CDMX, el gobierno del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori inauguró el servicio de tranvías eléctricos en la ruta Zócalo-Tacubaya; y 1929, la ciudad de Atlanta, Georgia vio nacer al líder del movimiento negro estadounidense Martin Luther King, pastor de la iglesia bautista de Montgomery y su movimiento a favor de los derechos civiles lo hicieron ganador en 1964 del Premio Nobel de la Paz, habiendo sido asesinado en Memphis, Tennessee.

Jueves 16: 1826, vino al mundo en el rancho El Tunal, perteneciente al pueblo de San Pablo de los Labradores, hoy ciudad Galeana, Nuevo León, el militar Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña, quien con el rango de general luchó en defensa de la patria durante la Intervención Norteamericana de 1846, en la Revolución de Ayutla, en la Guerra de Reforma, contra la segunda Intervención Francesa y tras vencer con sus tropas al ejército imperial de José Francisco Maximiliano de Habsburgo, éste le entregó su espada en señal de rendirse al sucumbir en el Sitio de Querétaro; 1861, se publicaron en la capital de la República las Leyes de Reforma, expedidas anteriormente en el tres veces heroico Puerto de Veracruz; 1952, en el año final del sexenio de Miguel Alemán Valdés fue erigido en Estado Libre y Soberano el otrora Territorio de Baja California norte; y 1982, en la metrópoli dejó de existir el abogado y general revolucionario Francisco Ramírez Villarreal, nativo de Saltillo, Coah., quien formó parte del Congreso Constituyente de 1917.

Viernes 17: 1531, en esta fecha fue firmada la Real Cédula por la reina Isabel de Portugal, esposa del rey Carlos V de España, para la fundación en Nueva España de la ciudad de Puebla de los Ángeles que estuvo a cargo del franciscano fray Toribio Paredes de Benavente, conocido entre los indios como padre Motolinía; 1600, en la cosmopolita Madrid nació el sacerdote y prolífico escritor y dramaturgo Pedro Calderón de la Barca; 1706, advenimiento en Boston del físico, inventor, filósofo y político Benjamín Franklin, uno de los tres redactores de la Declaración de Independencia de EU, además de haber participado en la elaboración de la Constitución, e inventor del pararrayos; 1811, se libró entre realistas e insurgentes la Batalla de Puente de Calderón, en la cual fueron derrotadas las tropas comandadas por don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Galeana; 1821, cuando todavía no se concretaba la Independencia Nacional el 61º y antepenúltimo virrey de Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca, autorizó al aventurero Moisés Austin colonizar la extensa y solitaria Provincia de Texas con 300 familias procedentes de Luisiana, lo cual dio pie para que más tarde le fuera arrebatado a México ese territorio por los gringos; y 1998, el presidente William Bill Clinton finalizó dramáticamente su declaración ante la Comisión del Senado que investigó la acusación de acoso sexual, formulada en su contra por Paula Jones, asunto que no trascendió más.

Sábado 18: 1775, natalicio del héroe insurgente Pedro Moreno, en la Hacienda de La Daga en la población de Santa María de los Lagos –hoy Lagos de Moreno–, Jalisco, cuyo nombre completo fue Pedro José Miguel Ignacio Moreno González de Hermosillo y perteneció a una familia acomodada, pese a lo cual él se incorporó a la lucha por la igualdad e Independencia y contra la represión colonial; 1778, descubrimiento de las islas de Hawai por el capitán inglés James Cook, las cuales hoy pertenecen a EU y conforman uno de sus 50 estados; 1955, en su natal CDMX expiró el afamado astrónomo, matemático, novelista, político y humanista Luis Enrique Erro Soler, fundador y director del Observatorio Nacional de Tonantzintla, Puebla ; y 1997, el gran cineasta mexicano Gilberto Martínez Solares en este día, mes y año entregó su alma al Creador.

Domingo 19: 1535, el conquistador español Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima, tras de descubrir el Perú para la corona española; 1822, la ciudad de Fresnillo, Zacatecas fue cuna del ilustre general liberal del juarismo y héroe de numerosas batallas, Jesús González Ortega; 1828, la Blanca Mérida vio nacer a Manuel Cepeda Paraza, que sería vigoroso defensor de la patria al combatir el imperio de Maximiliano, fue gobernador de su Estado y fundó el prestigiado Instituto Literario de Yucatán; 1858, en esta fecha Juárez asumió por vez primera el cargo de presidente de la República y se inició la Guerra de Reforma; y 1943, el general presidente Manuel Ávila Camacho decretó la Ley de Seguridad Social, que dio pie para la posterior creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Punto