• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Efemérides Enciclopédicas Semana No. 24 – Lunes 9 al Domingo 15 de Junio de 2025.

09 de junio de 2025 por José Luis de Anda Yancey

Gral. Lucio Blanco Fuentes, autor del Primer Reparto Agrario en México, que ejecutó junto con el Corl. Francisco J. Mújica en H. Matamoros, Tamaulipas.

Lunes 9: año 68 de la Era Cristiana, se suicidó el tirano, déspota y atrabiliario emperador Nerón, autor de incontables crímenes y asesinatos –incluido el de su propia madre–, tras ser declarado por el Senado ‘Enemigo Público No. 1’ y se dice que en el último minuto soltó la ególatra frase: “¡Qué artista muere conmigo!”; 1125, el rey Juan Sin Tierra, de Inglaterra, suscribió la Carta Magna elaborada por el arzobispo de Canterbury, Stephen Langton, para aliviar las tensiones entre el monarca y los nobles barones rebeldes, dando así nacimiento a la primera Constitución de la historia; 1521, el expedicionario español Hernán Cortés arribó al Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan, maravillándose de su arquitectura y ordenamiento, lo que le incitó para llevar adelante sus planes de La Conquista; 1760, nacimiento en Ciénega del Rincón, Aguascalientes del letrado Francisco Primo de Verdad y Ramos, quien está considerado protomártir de la Independencia al haber sido ejecutado por la defensa de sus ideas políticas que pugnaban por liberar a México de la subordinación a España; 1922, de las aguas del río Bravo frente a Nuevo Laredo fue extraído el cadáver del general revolucionario Lucio Blanco Fuentes –originario de Nadadores, municipio de Múzquiz, Coahuila–, de ideas sociales muy avanzadas y quien fue el autor del Primer Reparto Agrario en México, ejecutado junto con el entonces coronel Francisco J. Mújica en el rancho “Los Borregos”, perteneciente a H. Matamoros, Tamps.; y 1934, de las manos e inventiva del dibujante Walter Walt Disney nació al mundo ‘Micky Mouse’, que traducido al español se convirtió en el ‘’Ratón Miguelito’’, conocido universalmente.

Grupo represor de estudiantes “Los Halcones”, al servicio de la Regencia del DF en tiempos de Alfonso Martínez Domínguez, que el 10 de junio de 1971 atacó a manifestantes con saldo de muertos y heridos.

Martes 10: 1863, el cuerpo militar expedicionario del Ejército de Francia arribó a la Ciudad de México, como avanzada para la Intervención Francesa; 1866, salió el presidente Benito Pablo Juárez García con todos los miembros de su gabinete de la población fronteriza Paso del Norte –hoy Ciudad Juárez, Chihuahua–, rumbo a la capital de ese Estado; 1915, el licenciado Francisco Lagos Cházaro tomó posesión de la Presidencia de la República, por disposición de la Convención Revolucionaria, cargo que ocupó exactamente durante cuatro meses; y 1971, el grupo de choque llamado “Los Halcones”, bloque paramilitar represor al servicio de la Regencia del Distrito Federal a cargo de Alfonso Martínez Domínguez, atacó una manifestación estudiantil causando un número no determinado de muertos y heridos, frente a la Escuela Normal Superior, en la Calzada México-Tacuba, tras lo cual dicho grupo fue desaparecido sin haberse tomado ninguna acción legal en contra de sus componentes.

CPA Emilio Carranza Rodríguez, a bordo de su avión ‘México-Excélsior’, emprendió el vuelo en la ruta de la capital mexicana a la de Estados Unidos, pero fracasó por el mal tiempo.

Miércoles 11: 1594, mediante cédula real quedó prohibido el encarcelamiento de naturales de la Nueva España, en respuesta a las quejas de los indígenas por los incontables abusos cometidos en su contra; 1727, se escenificó la coronación del rey George II de Inglaterra, perteneciente a la dinastía Estuardo y que gobernó hasta 1760, o sea durante treinta y tres años; 1848, al concluir la primera Invasión Norteamericana, se instaló en la capital de la República el gobierno nacional presidido por el general José Joaquín de Herrera; 1910, nacimiento en Saint-André-de-Cubzac, Francia de Jacques-Yves Cousteau, adalid de la exploración submarina por buceo y quien durante cuarenta años, hasta su muerte en 1997, dirigió el Museo Oceanográfico de Mónaco; 1928, el capitán piloto aviador coahuilense Emilio Carranza Rodríguez con su avión bautizado “México-Excélsior” emprendió el vuelo sin escalas México-Washington, pero por mal tiempo tuvo que aterrizar en Carolina del Norte, a 90 kilómetros distante de la capital estadounidense; y 1933, los aviadores españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, a bordo de su avión “Cuatro Vientos” hicieron la proeza de volar desde Sevilla hasta Camagüey, Cuba y tuvieron la intención de prolongar la hazaña hasta México, pero el mal tiempo la frustró.

Lic. Manuel Vicente Ramón Doblado Partida, que sirvió al gobierno de Juárez como canciller y quien como militar tuvo activa participación en la Guerra de Reforma.

Jueves 12: 1818, San Pedro Piedra Gorda, Guanajuato vio nacer a Manuel Doblado, militar, abogado, diplomático y político liberal –su nombre completo: Manuel Vicente Ramón Doblado Partida–, quien perteneció al gobierno de Juárez como secretario de Relaciones Exteriores y tomó parte activa en la Guerra de Reforma; 1839, en Cooperstown, Nueva York se jugó por vez primera el beisbol en Estados Unidos, y en el mundo, entre los equipos ‘New York Club’ y ‘New York Knickerbockers’, éste creado en 1835 fue el que desarrolló las reglas del beisbol moderno, habiendo jugado su primer partido oficial el 19 de junio de 1846 contra el propio ‘New York Club’; 1867, en la ciudad de Querétaro quedó establecido el Consejo de Guerra que juzgaría al archiduque austríaco José Francisco Maximiliano de Habsburgo, por usurpación de funciones y a los generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía, éste que era indígena otomí –sus nombres completos: Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo; y José Tomás de la Luz Mejía Camacho–, acusados de traidores a la patria; y 1928, deceso en su natal Puerto de Veracruz, del insigne poeta y político Salvador Díaz Mirón.

Profr. Antonio Sánchez Molina, culto pedagogo y brillante geógrafo nativo de Guerrero, cuyo texto “Geografía de México” ha sido guía de numerosas generaciones.

Viernes 13: año 323 antes de Jesucristo, en Babilonia pereció Alejandro Magno, rey de Macedonia; 1812, el gobierno del 4º presidente de EU, James Madison, le declaró la guerra a Inglaterra; 1859, el presidente Juárez decretó la desamortización de los bienes eclesiásticos, por lo cual todas las propiedades de la Iglesia católica pasaron a ser propiedad de la Nación; 1909, en la ranchería de Santo Niño perteneciente al municipio de Tlapehuala, Gro., nació Antonio Sánchez Molina, quien se convirtió en excelente pedagogo y geógrafo, cuyo texto “Geografía de México” ha servido de guía a numerosas generaciones; 1944, la ciudad de Londres fue blanco de las terríficas bombas voladoras V-1, lanzadas por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; y 1988, el presidente ruso Mijail Gorbachov y el canciller alemán Helmut Kohl firmaron un tratado para la reunificación de Alemania, que había sido dividida en Occidental y Oriental al repartírsela los ganadores de la IIGM.

Lic. Manuel José Basilio Othón, uno de los más prominentes poetas mexicanos del siglo XIX, fue además periodista, cuentista, dramaturgo y también político.

Sábado 14: 1699, el inventor británico Thomas Savery presentó por vez primera en Londres su máquina de vapor para elevar el agua, ideada un año antes; 1858, la ciudad de Cerritos, San Luis Potosí fue la cuna del destacado abogado, político,  periodista, cuentista, dramaturgo y uno de los poetas más importantes del siglo XIX, Manuel José Basilio Othón, llamado ‘El Cantor de la Naturaleza’; 1867, finalmente, el Consejo de Guerra de Querétaro sentenció a la pena de muerte al trío Maximiliano-Miramón-Mejía, por cumplirse tal condena el 19 de junio del mismo año 1867 en el Cerro de las Campanas; y 1982, con la rendición incondicional de las fuerzas armadas de la República de Argentina a las autoridades navales de Gran Bretaña, terminó la llamada Guerra de las Malvinas y esas islas en el extremo sur del continente americano continuarán siendo colonia inglesa.

Gral. José Santos Degollado Sánchez, ‘El Santo de la Reforma’, a quien los realistas capturaron en la ‘Batalla de Montes de las Cruces’ y lo ejecutaron de inmediato.

Domingo 15: 1775, George Washington fue nombrado General en Jefe del Ejército que luchaba por la Independencia de Estados Unidos del yugo del Reino Unido; 1861, por órdenes del general conservador Leonardo Márquez fue ejecutado el general liberal e intelectual versátil José Santos Degollado Sánchez –llamado ‘El Santo de la Reforma’–, que los realistas capturaron en la Batalla de Montes de las Cruces; 1879, en la CDMX falleció el científico, abogado, escritor, político liberal y figura relevante del juarismo Ignacio Ramírez, a quien la historia reconoce mejor por su seudónimo de “El Nigromante”, habiendo servido al país como Ministro de Justicia; 1888, en Jerez, Zacatecas vio la luz primera el esclarecido poeta y político revolucionario Ramón López Velarde, autor del sentido poema “Suave Patria”; y 1934, en Venecia se reunieron por primera vez el entonces canciller alemán Adolf Hitler y el dictador italiano Benito Mussolini –su nombre completo: Benito Amilcare Andrea Mussolini Maltoni–, para asociarse en pos de expandir sus fronteras en Europa y el mundo, según los planes que trazaron y fueron ampliando al paso del tiempo. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in