• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Efemérides Enciclopédicas Semana No. 23 del Lunes 2 al Domingo 8 de Junio de 2025.

02 de junio de 2025 por José Luis de Anda Yancey

Lic. Genaro Estrada Félix, preclaro periodista, escritor, académico y diplomático, autor de la ‘Doctrina Estrada’ que él quiso se llamara ‘Doctrina Mexicana’.
Lic. Genaro Estrada Félix, preclaro periodista, escritor, académico y diplomático, autor de la ‘Doctrina Estrada’ que él quiso se llamara ‘Doctrina Mexicana’.

Lunes 2: 1774, por cédula real le fue concedida al filántropo  don Pedro Romero de Terreros la fundación en la Ciudad de México del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, convertido en el tiempo en el actual ‘Nacional Monte de Piedad’; 1853, en la metrópoli murió el político conservador e historiador guanajuatense Lucas Alamán –su larguísimo nombre fue: Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada Ochoa y Madroñero, Marqués de San Clemente–; 1884, con capital español se fundó el “Banco Nacional de México”, Sociedad Anónima; 1887, nacimiento en Mazatlán, Sinaloa del periodista, escritor, jurista, académico y diplomático Genaro Estrada Félix, autor de la llamada ‘Doctrina Estrada’ que postula la abierta relación de México con todos los países de la Tierra, bajo las normas del trato igualitario y el respeto mutuo, que él, con su modestia y rechazo a los protagonismos, quiso se llamara ‘Doctrina Mexicana’; 1953, con gran fasto y cautivando la atención mundial a través de todos los medios de comunicación de la época, fue coronada como soberana de Inglaterra la reina Isabel II; y 1997, un jurado declaró culpable del horrendo atentado con bomba explosiva contra el Edificio Federal de Oklahoma City, a Timohy McVeigh, en el que murieron 168 personas –alrededor de 50 niños–, siendo condenado más tarde a la pena de muerte.

Lic. Melchor Ocampo Tapia, nativo de Michoacán, fue figura del juarismo como ideólogo y mártir de la Reforma, al que fusilaron los conservadores.

Martes 3: 1548, en la CDMX falleció fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de la Nueva España, quien fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco e introdujo en la colonia la primera imprenta; 1814, natalicio en Saltillo, Coahuila del ilustre abogado y educador Juan Antonio de la Fuente, en cuyo honor le fue impuesto su apellido como nombre a la escuela preparatoria de la Universidad del Estado, con el título de ‘Ateneo Fuente’; 1821, en el asalto insurgente a Tetecala, Morelos murió el legendario caudillo Pedro Ascencio Alquisiras; y 1861, en Tepejí del Río, Hidalgo los conservadores fusilaron al prominente abogado liberal juarista michoacano Melchor Ocampo Tapia, que fue ideólogo y mártir de la Reforma.

Profr. Lauro Aguirre Espinosa, nativo de Ciudad Victoria, Tamps., impulsó la enseñanza normalista rural, reformó la pedagogía y luchó por democratizar la educación.

Miércoles 4: 1470, la historia antigua registró en esta fecha el deceso del Rey Poeta, estadista y filósofo de los aztecas, Netzahualcóyotl; 1794, en Huajuapan –hoy de León–, Oaxaca vino al mundo Antonio de León, quien en 1842 haría posible la incorporación del Soconusco, mientras que en 1847 combatió valientemente a los invasores norteamericanos habiendo ofrendado su vida a la patria en la Batalla de Molino del Rey; 1830, en Berruecos fue asesinado el general y político venezolano Antonio José de Sucre; 1910, lanzamiento en la península de Yucatán del Plan de Valladolid en contra de la dictadura porfirista, por el coronel Maximiliano R. Bonilla, el mayor Atilano Albertos y teniente José E. Kantún, pero fueron voluntariamente sacrificados por las fuerzas gubernamentales; 1928, en la CDMX dejó de existir el preclaro maestro Lauro Aguirre Espinosa –nativo de Ciudad Victoria, Tamaulipas–, fervoroso impulsor de la enseñanza normalista rural, reformador de la pedagogía y que luchó denodadamente por la democratización de la educación; y 1989, al producirse una revuelta estudiantil en Beijing, el gobierno de China arremetió contra los jóvenes en lo que se conoció como la Matanza de la Plaza de Tiananmen.

Gral. Doroteo Arango Arámbula, quien al convertirse en revolucionario cambió su nombre al de Francisco ‘Pancho’ Villa y se llamó “El Centauro del Norte”.

Jueves 5: 1783, en su natal Annonay, los hermanos industriales franceses Joseph Michel y Jacques Étienne Montgolfier, quienes perfeccionaron la industria del papel e inventaron el globo aerostático, llevaron a cabo la primera ascensión para sorpresa y admiración de una multitud de paisanos; 1878, en la Hacienda de Río Grande, perteneciente al partido de San Juan del Río, Durango vio la luz primera Doroteo Arango Arámbula quien al convertirse en revolucionario cambió su nombre por el de Francisco Pancho Villa y se convirtió en uno de los más aguerridos y populares personajes del movimiento armado, llamado ‘El Centauro del Norte’; 1967, se inició la ‘Guerra de los Seis Días’ de Israel contra Egipto, Jordania y Siria, mediante la cual el Estado Judío se apropió de territorio árabe; y 1968, el inmigrante palestino Sirhan Sirhan asesinó de un balazo a la cabeza al senador Robert Fisgerald Kennedy en la cocina del hotel Ambassador, de Los Ángeles, Cal., luego de ganar la elecciones primarias para ser candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, cuando tenía 42 años de edad.

María Marcos Cedillo, primera mujer aviadora mexicana que puso en alto el nombre del país, murió al desplomarse su avión sobre su natal Ciudad de San Luis Potosí.

Viernes 6: 1555, fundación por el minero español Juan de Tolosa –acompañado de pequeño grupo de paisanos, frailes franciscanos e indígenas del centro de Nueva España–, de la Villa de Sombrerete, Zacatecas, originalmente llamada Villa de Llerena de San Juan Bautista , donde Tolosa descubrió un yacimiento de plata, que él explotó y lo unió para siempre a tal lugar; 1599, la señorial ciudad de Sevilla fue la cuna del extraordinario pintor Diego Velázquez, uno de los principales orgullos de España; 1811, fusilamiento por los realistas de don Mariano Hidalgo y Costilla, hermano de don Miguel, aquel que era el tesorero del Ejército Libertador; 1833, en el segundo breve período de los cinco que cubrió, el doctor presidente Valentín Gómez Farías hizo emitir por el Ministerio de Justicia una circular mediante la cual prohibió al clero predicar sobre asuntos políticos; 1856, el general presidente Ignacio Comonfort Ríos expulsó del país a los miembros de la Orden de la Compañía de Jesús, llamados popularmente los jesuitas; y 1933, la señorita María Marcos Cedillo, primera aviadora mexicana, sufrió fatal accidente al desplomarse el avión que tripulaba sobre su natal ciudad de San Luis Potosí.

Capitán piloto aviador duranguense Francisco Sarabia Tinoco, pionero de la aviación mexicana, murió en Washington tras su vuelo récord entre CDMX y Nueva York.

Sábado 7: 1533, llegada a la Nueva España de los primeros misioneros de la Orden de San Agustín, los agustinos; 1859, el presidente Benito Pablo Juárez García lanzó un Manifiesto a la Nación, con el anuncio de que emitiría las Leyes de Reforma; 1911, el abogado coahuilense Francisco Ignacio Madero González como vencedor de la dictadura porfirista entró triunfalmente a la CDMX, que horas antes había sufrido un fuerte temblor de tierra; y 1939, trágica muerte del capitán piloto aviador Francisco Sarabia Tinoco –originario de Ciudad Lerdo, Dgo., y una leyenda como pionero de la aviación comercial mexicana–, al desplomarse su avión sobre el río Potomac, en Washington, DC, tras de romper con “El Conquistador del Cielo” el récord de velocidad en el vuelo directo Ciudad de México-Nueva York, con duración de 10 horas 3 minutos.

Gral. Lázaro Cárdenas del Río, decretó la creación del organismo público ‘Petróleos Mexicanos’, para administrar la recién expropiada Industria del Petróleo.

Domingo 8: 632, murió en la ciudad de Medina el profeta Mahoma, fundador del Islam; 1692, se produjo en la capital de Nueva España un gran motín de la población en contra de las autoridades virreinales, al faltar en los almacenes y en las casas los granos básicos para la alimentación; 1816, nació en CDMX el ingeniero, abogado y periodista Manuel Orozco y Berra, que además fue un notable investigador de la geografía, la arqueología e historia; 1933, en esta fecha fundaron la Academia Mexicana de Cirugía los doctores Gonzalo Castañeda –su primer presidente–, José Manzanilla y José González Méndez; y 1938, creación por decreto del general presidente Lázaro Cárdenas del Río del organismo público ‘Petróleos Mexicanos’, destinado a administración la recién expropiada Industria del Petróleo. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in