• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Efemérides Enciclopédicas Semana No. 22 – Lunes 26 de Mayo al Domingo 1 de Junio.

26 de mayo de 2025 por José Luis de Anda Yancey

Lic. Adolfo López Mateos –llamado ‘Adolfo El Joven’, para diferenciarlo de su antecesor, Adolfo Ruiz Cortines, ‘Adolfo El Viejo’–, fue el nacionalizador de la Industria Eléctrica

Lunes 26: año 59 de la Era Cristiana, la matrona romana Agripina, madre del emperador Nerón, cruel y despóta, fue asesinada por órdenes de él mismo “para la seguridad del imperio”, según su justificación del abominable crimen; 1808, en toda España hubo levantamientos populares en contra de los invasores franceses enviados por Napoleón, que sometieron al rey Fernando VII, lo cual alentó en la Nueva España los impulsos independentistas que, sin embargo, estallaron hasta dos años después; 1811, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón demostró la efectividad de su liderazgo con la Toma de Tixtla, en Guerrero, por las combativas fuerzas insurgentes; 1850, en Guadalajara, Jal., nació el destacado abogado, periodista, escritor y político José López Portillo y Rojas, cuyo nieto y homólogo José López Portillo y Pacheco en el sexenio 1976-1982 presidió el país; 1910, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, vino al mundo Adolfo López Mateos, también abogado y político brillante que en 1958-1964 tituló el Poder Ejecutivo –lo llamaban El Joven, para diferenciarlo de su antecesor Adolfo Ruiz Cortines, El Viejo–, dejando como su mayor legado la Nacionalización de la Industria Eléctrica; y 1942, muerte de don Fernando Iglesias Calderón, notable historiador, diplomático y político revolucionario.

Evangelina Elizondo, figura grande de la Época de Oro del Cine Mexicano, quien vivió sórdido drama al asesinar su ex esposo José Luis Paganoni al también actor Ramón Gay

Martes 27: 1695, en la señorial ciudad de Oaxaca nació el célebre pintor de fama mundial Miguel Cabrera, quien destacó con su prolífica obra religiosa centrada en imágenes Guadalupanas; 1840, en Niza murió el genial violinista y compositor italiano Nicolás Paganini, que utilizó técnicas desconocidas en su tiempo; 1929, fue fundado en tiempos del gobierno del presidente Emilio Portes Gil el periódico “El Nacional”, como órgano oficial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado a su vez en marzo de este año por el general ex presidente Plutarco Elías Calles; y 1960, en el centro de un virtual triángulo amoroso, sacudió al mundo de la farándula el asesinato a balazos del actor de cine Ramón Gay –su nombre real: Ramón Esteban García y Gay–, por el ingeniero José Luis Paganoni, celoso ex esposo de la actriz y cantante Evangelina Elizondo, quien pese a tan terrible drama logró superarlo y desarrolló una triunfal carrera artística durante la Época de Oro del Cine Mexicano, hasta con orquesta propia.

Archiduque José Francisco Maximiliano de Habsburgo y princesa Carlota Amalia de Orleans, llegaron a México para instaurar el 2º imperio por invitación de mexicanos traidores

Miércoles 28: 1543, en el peninsular Estado de Yucatán, es fundada la Villa de Valladolid por el capitán español Francisco de Montejo, apodado ‘El Sobrino’, quien homenajeó así a la ciudad española del mismo nombre; 1814, se libró la primera de las dos Batallas de Carabobo, ganadas por las fuerzas del general Simón Bolívar Palacios y que le aseguraron la independencia a Venezuela; 1864, en esta fecha arribaron al Puerto de Veracruz el archiduque austríaco José Francisco Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota Amalia de Bélgica, hija del primer rey belga Leopoldo I y de la princesa Luisa María de Orleans, para asumir el trono que mexicanos conservadores y traidores a México fueron a ofrecerles en su Palacio de Miramar; 1884, muere el gran pintor de fama mundial Juan Cordero, originario de Teziutlán, Puebla, cuya obra fue fecunda; 1910, en Baden-Baden, Alemania pasó a mejor vida el médico y bacteriólogo germano Robert Koch, uno de los fundadores de la Bacteriología y descubridor de los bacilos causantes de la tuberculosis y el cólera, en reconocimiento a lo cual recibió en 1905 el Premio Nobel de Medicina; y 1942, el general presidente Manuel Ávila Camacho hizo la Declaratoria de Guerra de México contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio, al haber hecho obligada la participación del país en la Segunda Guerra Mundial los hundimientos de barcos petroleros nacionales por submarinos alemanes.

Mtro. Rafael Ramírez Castañeda, nativo de Las Vigas, Veracruz, fue un notable educador que propugnó intensamente por la Escuela Rural Mexicana

Jueves 29: 1767, en Brachay, Francia vio la luz primera el ingeniero y químico Philippe Le Bon, históricamente considerado el inventor del alumbrado de gas; 1829, natalicio en Azcapotzalco, DF de Fernando Montes de Oca, quien como cadete del Colegio Militar fue uno de los Niños Héroes que ofrendaron sus vidas en la defensa de la patria contra la Invasión Norteamericana, durante la Batalla del Castillo de Chapultepec; 1833, el Gobierno del Estado de Guerrero expidió la primera Ley de Instrucción Pública del país; y 1959, en la Ciudad de México falleció el destacado maestro Rafael Ramírez Castañeda –nativo de Las Vigas, Ver., el 31 de diciembre de 1885–, gran promotor de la Escuela Rural Mexicana.

Manuel Buendía Téllezgirón, valeroso periodista michoacano e incisivo columnista de “Excélsior”, fue asesinado por la espalda por un agente sicario de la DFS que atendió orden de su jefe

Viernes 30: 1265, Ravena, Italia fue la cuna del genial poeta y escritor Dante Alighieri, cuya obra principal fue el poema alegórico ‘La Divina Comedia’; 1498, el navegante genovés Cristóbal Colón salió del puerto español de San Lúcar de Barrameda al emprender su tercer viaje al Nuevo Mundo, en pos de más riquezas y descubrimientos para los Reyes Católicos, sus patrocinadores; 1782, en Tlalpujahua, Michoacán nació el preclaro héroe de la Independencia, Francisco López Rayón; 1911, en el óvalo de 4 kilómetros ubicado en  Speedway, Indiana se corrieron por primera vez en la historia “Las 500 Millas de Indianápolis”, que es la carrera considerada ‘El Mayor Espectáculo del Automovilismo Mundial’, la cual lleva ya 108 ediciones; 1984, en la Zona Rosa de la CDMX fue asesinado a balazos por la espalda el viril periodista michoacano Manuel Buendía Téllezgirón –columnista del periódico “Excélsior”–, materialmente por el agente de la Dirección Federal de Seguridad Rafael Moro Ávila e intelectualmente por el titular de la propia DFS, José Antonio Zorrilla Pérez, éste al que investigaba Buendía por sus estrechos vínculos con narcotraficantes; y 1998, Paquistán demostró al mundo su capacidad nuclear al detonar una bomba con potencia de ¡18 kilotones!, que sorprendió y asustó a sus irreconciliables enemigos de la India.

Juana de Arco, joven heroína francesa que cambió el curso de la guerra entre Francia e Inglaterra, y por 3 milagros atribuidos se convirtió en santa, fue quemada en la hoguera por brujería

Sábado 31: 1431, acusada de herejía y brujería por la Inquisición, Juana de Arco, la ‘Doncella de Orleans’, joven  de 19 años, pobre e inculta, la que al cambiar el curso de la Guerra de los 100 Años entre Francia e Inglaterra se convirtió en heroína y en santa, porque se le atribuyeron tres milagros, fue quemada en la hoguera hasta quedar convertida en cenizas. las cuales fueron arrojadas por sus verdugos al río Sena para evitar se le convirtiera en mártir, pero no lo lograron; 1906, estalló la Huelga de Cananea, uno de los principales antecedentes de la explotación de los trabajadores mineros que justificaron las luchas de la Revolución Mexicana; 1962, el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, que fue jefe de las SS y huyó después de la IIGM de Austria a Argentina, donde vivía con el nombre de Ricardo Klement, fue localizado y aprehendido por policías secretos israelíes, enjuiciado en Tel Aviv y ahorcado en una población cercana, siendo este el único caso de condena de muerte contra nazis dictada en Israel; y 1995, por haberse caído de un caballo, el actor de cine estadounidense Chistopher Reeve, que interpretó al personaje Supermán en cuatro películas, quedó parapléjico en silla de ruedas.

Gral. Presidente Manuel Ávila Camacho, estableció por decreto el 1 de junio de 1942 el “Día de la Marina Nacional’, para honrar a los marinos de buques de Pemex hundidos en la II Guerra Mundial

Domingo 1: 1818, en un ejemplar gesto de solidaridad con la lucha independentista, los vecinos de Coahuaxutla, del hoy Estado de Guerrero, obsequiaron al general Vicente Guerrero Saldaña las campanas de la iglesia del pueblo para que, ante la falta de artillería entre sus tropas insurgentes, las fundiera e hiciera los cañones que necesitaba para combatir a las fuerzas del realista Gabriel Armijo, al que derrotó el propio Consumador de la Independencia; 1867, los abogados Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre salieron de la CDMX rumbo a la ciudad de Querétaro, para hacerse cargo juntos por humanitarismo de la defensa jurídica del ex emperador José Francisco Maximiliano de Habsburgo, en el Consejo de Guerra que le fue instaurado; 1917, al zarpar del Puerto de Veracruz el buque mercante “Tabasco” con una tripulación totalmente de mexicanos por nacimiento, conducido por el capitán Rafael Izaguirre Castañares, dio pie para que el general presidente Manuel Ávila Camacho decretara el 11 de abril de 1942 que a partir del siguiente 1 de junio se celebrara el “Día de la Marina Nacional”, también en homenaje a los marinos mexicanos caídos en los naufragios los respectivos días 13 y 20 de mayo del mismo año, de los buques-tanque de Petróleos Mexicanos, “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, hundidos por submarinos de Alemania durante la II Guerra Mundial; 1920, inauguración del Servicio de Correo Aéreo en la ruta México-Tuxpan-Tampico establecido por la ‘Compañía Mexicana de Transportación Aérea’, convertida más tarde en la Compañía Mexicana de Aviación (CMA); y 1922, el Gobierno del Estado de Guerrero expidió su primera Ley Agraria. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in