
Lunes 19: 1767, nacimiento del valiente mulato insurgente que alcanzó el grado de coronel, Valerio Antonio Trujano, en el rancho ‘Cerrito de las Cabras’ del municipio de Tepecoacuilco –hoy de Trujano–, Guerrero, que fue el héroe del Sitio de Huajuapan de León, en Oaxaca, donde resistió por 100 días el ataque de los realistas y quien murió a la edad de 45 años, el 5 de octubre de 1812, en la batalla librada en ese histórico lugar; 1816, los jesuitas, expulsados en 1767 de la Nueva España, fueron readmitidos por las autoridades virreinales; 1821, Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú asumió el poder como el Primer Emperador de México, con el nombre de Agustín I; 1834, se inauguró la primera línea telegráfica de la República, entre la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz; 1889, muerte del ilustre científico veracruzano Francisco Díaz Covarrubias, quien levantó la Carta Geográfica de la CDMX y contribuyó a la fundación del Observatorio Astronómico Nacional; y 1909, liberales antiporfiristas encabezados por el abogado coahuilense Francisco Ignacio Madero González, fundaron el Club Antirreleccionista de México entre los que figuraron los licenciados Emilio Vázquez Gómez –nativo de Tula, Tamaulipas y nombrado presidente del club–, y poblano Luis Cabrera, así como los ingenieros guanajuatense Alfredo Robles Domínguez y ‘chilango’ Patricio Leyva.

Martes 20: 1506, en Valladolid, España murió el navegante genovés Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo pero quien nunca supo que se trató de un nuevo continente, no de Asia y en particular de Las Indias, como en España se creía; 1521, en esta fecha el expedicionario español Hernán Cortés inició el Sitio de la Gran Tenochtitlan, en el camino hacia su conquista; 1794, en Huichapan, Hidalgo vino al mundo Pedro María Anaya, que llegaría a ser general del Ejército Mexicano y fue el héroe de la Batalla de Churubusco, librada en contra de los invasores norteamericanos; y 1975, en la urbe mexicana falleció el gran torero nacional Rodolfo Gaona Jiménez, llamado ‘El Califa de León’ por haber nacido en León de los Aldamas, Guanajuato y también se le conoció como ‘El Indio Grande’ por su origen autóctono.

Miércoles 21: 1471, Nuremberg, Alemania fue la cuna del pintor y grabador Alberto Durero –su nombre en germano Albrecht Dürer–, principal representante del Renacimiento Alemán y uno de los más grandes grabadores en madera y cobre; 1895, en Jiquilpan, Michoacán vio la luz primera Lázaro Cárdenas del Río, quien tomó la carrera de las armas, adquirió el grado de general, fue presidente de la República en el sexenio 1934-1940 y valientemente decretó la Expropiación Petrolera, nacionalizó los Ferrocarriles e hizo importante reparto de tierras, entre otras grandes realizaciones; 1911, se firmó el llamado ‘Pacto de Ciudad Juárez’, por el cual el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori renunciaría al poder e interinamente quedaría al frente del Ejecutivo el licenciado Francisco León de la Barra; 1920, como parte de la ‘Rebelión de Agua Prieta’, revuelta militar en contra del presidente Venustiano Carranza de la Garza impulsada por los generales Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, en Tlaxcalantongo, Puebla fue asesinado Carranza por un grupo de soldados liderado por Rodolfo Herrero, quienes dispararon contra la choza donde el mandatario descansaba; 1927, el piloto estadounidense Charles Lindbergh llegó a París en su avión “Espíritu de San Luis”, tras cruzar el mar Atlántico en solitario al cabo de 33 horas 40 minutos; y 1942, hundimiento en el Golfo de México del buque-tanque petrolero “Faja de Oro”, propiedad de Petróleos Mexicanos, por un submarino de Alemania que ya había hecho naufragar al “Potrero del Llano” en plena Segunda Guerra Mundial y que orillaría a México a entrar a la conflagración contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio.

Jueves 22: 1824, durante el Triunvirato dirigido por don Miguel Domínguez, fue erigido Durango como Estado Libre y Soberano; 1858, natalicio en el Rancho del Carmen, cercano a Tula, Tamps., de Emilio Vázquez Gómez, quien fue un brillante abogado liberal que fundó y presidió el Club Antirreleccionista de México, por iniciativa de Francisco I. Madero; 1902, en Tacubaya, DF expiró víctima de tuberculosis el general Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña, héroe del Sitio de Querétaro –entre muchas otras batallas y luchas–, en el que se rindió el emperador José Francisco Maximiliano de Habsburgo; y 1980, deceso en la CDMX de la notable poetiza Margarita Paz Paredes, originaria de San Felipe Torresmochas, Gto., que estudió periodismo en la Universidad Obrera “Vicente Lombardo Toledano” y Filosofía y Letras en la UNAM, habiendo sido catedrática de literatura universal y española en la Universidad de Toluca y académica de la Escuela Normal Superior de México.

Viernes 23: 1812, ocurrió la muerte del intrépido insurgente José Antonio Torres, llamado por sus tropas de ex peones esclavizados ‘Amo Torres’, que era originario de San Pedro Piedra Negra –hoy Ciudad Manuel Doblado–, Guanajuato; 1882, una humilde cabaña cercana al río San Marcos, en la población conocida como Villa de Santa María y posteriormente denominada la actual Ciudad Victoria, Tamaulipas, vio nacer al ilustre y prominente maestro Lauro Aguirre Espinosa, impulsor de la enseñanza normalista rural, fue reformador de la pedagogía y luchó denodadamente por la democratización de la educación en México; 1892, como una de las grandes obras ferroviarias del porfiriato, en esta fecha se inauguró el Ferrocarril Interoceánico –hoy en proceso de modernización, entre Salina Cruz, Oax., y Coatzacoalcos, Ver.–, en su ruta de México a Veracruz; 1929, el abogado victorense y presidente Emilio Portes Gil decretó la Autonomía de Cátedra de la Universidad Nacional de México, atendiendo la demanda planteada por el estudiantado mediante una huelga, encabezada por Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela; 1985, en la CDMX dejó de existir el esclarecido pintor, dibujante, grabador y escultor Pedro Coronel Arroyo, nacido el 25 de marzo de 1923 en Zacatecas, Zac., y quien un año antes de morir recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes; y 1997, de las instalaciones de la otrora Procuraduría General de la República (PGR) en San Luis Río Colorado, Sonora, fue robado un lote de cocaína con valor de ¡3,800 millones de pesos!, sin que se haya conocido públicamente si se investigó y detuvo a los autores, se localizó y recuperó la droga y cuál fue el desenlace del gran robo.

Sábado 24: 1778, el gobierno de Francia le declaró la guerra al reino de Inglaterra, para apoyar la independencia de los Estados Unidos; 1915, en León, Guanajuato el general Francisco Pancho Villa expidió su Ley General Agraria para cumplirles a los campesinos una de las promesas principales esbozadas por los dirigentes de la Revolución Mexicana; 1919, en Montevideo, Uruguay donde cumplía una misión diplomática feneció el destacado poeta Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, quien pasó a la inmortalidad con el simple nombre de Amado Nervo; y 1939, el temerario piloto aviador Francisco Sarabia Tinoco, nativo de Lerdo, Durango, rompió el récord de velocidad con su avión “El Conquistador del Cielo” –una aeronave Gee-Bee modelo R6H–, en el vuelo directo entre el legendario aeropuerto de Balbuena en la Ciudad de México, y la ciudad de Nueva York, recorriendo los 3,781 kilómetros en menos de 11 horas, proeza que se sumó a las muchas realizadas por este pionero y precursor de la aviación mexicana.

Domingo 25: 1687, en su natal Madrid pasó a mejor vida el sacerdote e insigne escritor y dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca; 1865, en la ciudad de Colima nació el culto profesor e historiador Gregorio Torres Quintero, quien dejó a la educación un regio legado como autor del método onomatopéyico para la enseñanza de la lecto–escritura; 1911, el general Porfirio Díaz concretó su renuncia a la Presidencia, que envió por escrito al Congreso de la Unión, para poner fin así a casi 31 años de gobierno absolutista; 1925, natalicio en el Distrito Federal de Rosario Castellanos Figueroa, la sin par poetiza, escritora, novelista, cuentista, dramaturga, filósofa y diplomática que abarcó como ninguna todos los géneros literarios, lo cual la convirtió en una de las mujeres más preparadas del siglo XX, amén de haber sido incuestionable pionera feminista como precursora del movimiento para la liberación femenina, fue a morir a los 49 años de edad en Tel Aviv, Israel donde desempeñaba una misión diplomáticanh2d; y 1950, coincidentemente en esta fecha se fundaron la Asociación Nacional de Charros y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, mejor conocida por sus siglas de ANUIES. Punto