
Lunes 12: 1820, nacimiento en Florencia, Italia de Florence Nightingale Smith, hija de una familia británica acomodada y quien como autodidacta habría de convertirse en la precursora y paradigma de la Enfermería Moderna, por su esmerado trabajo durante la Guerra de Crimea, siendo llamada y conocida como ‘La Enfermera de la Lámpara’; 1853, establecimiento en México de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante el último de los once períodos en los que el general Antonio López de Santa Anna despachó al frente de la Presidencia de la República; 1889, en Guaymas, Sonora vio la luz primera Abelardo L. Rodríguez Luján –hasta ahora nadie sabe qué significaba esa ‘L’–, quien sería un general revolucionario y presidente provisional del país de septiembre de 1933 al 30 de noviembre de 1934, cuando entregó el poder al general presidente Lázaro Cárdenas del Río, electo constitucionalmente para el primer sexenio postrevolucionario; 1908, en San Pedro de Los Pinos, de su natal Ciudad de México, murió el músico José Ignacio Melesio Amado Morales Cardoso, que fue uno de los compositores de óperas más importantes del siglo XIX y fundador del Conservatorio Nacional de Música y Declamación; 1935, en esta fecha William Griffith Wilson, conocido como Bill W y el doctor Robert H. Smith (Dr. Bob), iniciaron una idea que cuajó al mes siguiente –10 de junio de 1935–, al unirse para compartir sus experiencias y ayudar a otros alcohólicos como ellos a mantenerse sobrios, y fundaron en Akron, Ohio la asociación de ayuda ‘Alcohólicos Anónimos’; y 1996, el ingeniero civil por la Universidad Autónoma de México, escultor y montañista mexicano Carlos Carsolio Larrea, conquistó su 14ª cumbre de más de 8,000 metros al escalar el Monte Manasiu, en los Himalayas.

Martes 13: 1524, arribaron a San Juan de Ulúa, en la Villa Rica de la Vera Cruz, los primeros misioneros franciscanos llegados a la Nueva España, entre quienes se contaba el célebre fray Toribio de Paredes o Toribio de Benavente –por haber nacido en 1482 en Benavente, provincia de Zamora, España–, quien fue un evangelizador estudioso e historiador de los indígenas, al que por su vida sencilla y austera lo rebautizaron como Padre Motolinía, voz náhuatl que significa “pobre”; 1714, fundación de la Real Academia de la Lengua Española; 1942, hundimiento del buque-tanque petrolero mexicano “Potrero del Llano”, que navegaba en el Golfo de México cerca de las costas de Florida llevando 46,000 barriles de crudo con destino a Estados Unidos y fue el primero en ser torpedeado por el submarino U-564 de Alemania en plena Segunda Guerra Mundial, lo cual junto con otros hundimientos de embarcaciones de Pemex provocaría que México les declarada la guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio; y 1981, el turco Memhmet Alí Agca atentó a balazos contra el papa Juan Pablo II en plena Plaza de San Pedro, en El Vaticano, saliendo mal herido el pontífice.

Miércoles 14: 1524, llegó de la metrópoli a la Nueva España el hierro real para marcar a los indígenas esclavos, denominado “Hierro de Rescate”; 1836, prisionero de los independentistas tejanos en la población de Velasco, el general Antonio López de Santa Anna fue obligado a firmar un tratado que lo comprometió a no volver a luchar contra la recién proclamada República de Texas, merced al cual recobró la libertad; 1857, en la CDMX nació Matilde Petra Montoya Lafragua, quien a la edad de 14 años se examinó como partera en Cuernavaca y más tarde se inscribió contra viento y marea en la Escuela Nacional de Medicina, en la que presentó el examen profesional el 24 de agosto de 1887 –con la presencia del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori–, para recibirse como la Primera Mujer Doctora de México a la edad de 30 años, en medio de una gran controversia nacional; 1900, en París fueron inaugurados los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna; 1983, fallecimiento por causa de un infarto cardíaco sufrido en su mansión de Polanco, del ex presidente Miguel Alemán Velasco, a la edad de 82 años; y 1998, sacudió al mundo del espectáculo la noticia del deceso de Francis Albert Sinatra, quien fue el famoso cantante y actor de cine Frank Sinatra –llamado ‘La Voz’–, nativo de Hoboken, Nueva Jersey y que expiró en el hospital Cedars Sinaí, de Los Angeles, California a los 82 años, víctima de infarto agudo al miocardio.

Jueves 15: 1563, el expedicionario español Alonso de Pacheco fundó la Villa de Guadiana, que es hoy la ciudad de Durango, capital del Estado Libre y Soberano del mismo nombre; 1867, con la rendición del ‘emperador’ José Francisco Maximiliano de Habsburgo y la Toma de Querétaro, donde el general Mariano Escobedo recibió la ciudad de manos del coronel imperialista Miguel López, se dio el clamoroso triunfo de la República y del gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García; 1892, los valerosos y liberales periodistas oaxaqueños Ricardo y Enrique Flores Magón, junto con sus correligionarios Juan Sarabia, Alfonso Cravioto y Santiago R. de la Vega llevaron a cabo en la CDMX una concurrida manifestación, en protesta contra la 3ª. reelección del general presidente Porfirio Díaz, dieciocho años antes del estallido de la Revolución Mexicana; y 1918, por primera vez se celebró en México el ‘Día del Maestro’, decretado por el presidente Venustiano Carranza de la Garza.

Viernes 16: 1768, muere en la CDMX el fecundo pintor oaxaqueño Miguel Cabrera, importante pintor guadalupano quien fundó en 1753 la primera Academia de Pintura de México; 1825, El Libertador Simón Bolívar Palacios creó la República del Alto Perú, posteriormente denominada en su honor la actual Bolivia; 1905, por gestiones del ilustre campechano Justo Sierra Méndez, reconocido como ‘El Maestro de América’ –además de ser escritor, periodista e historiador–, Porfirio Díaz creó la Secretaría del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Sierra fue titular de 1905 a 1911, y previamente, en 1884 fungió como diputado federal y perteneció en 1894 a la Suprema Corte de Justicia; 1917, Apulco, Jalisco fue la cuna del genial escritor, guionista cinematográfico y fotógrafo de altos vuelos Juan Rulfo –el largo nombre de su bautizo: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno–, quien representó un prodigio literario consagrado universalmente con solo dos obras: La novela “Pedro Páramo” y la antología de cuentos “El Llano en llamas”; 1929, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, de Hollywood, California, hizo la primera entrega de los premios Oscar, correspondiendo el principal de La Mejor Película, al largometraje “Wings” –‘Alas’–; y 1997, en Madrid, España la Interpol arrestó con fines de extradición al ex fiscal mexicano Pablo Chapa Bezanilla, acusado de fabricar pruebas falsas para inculpar al ingeniero Raúl Salinas de Gortari en la desaparición del ingeniero tamaulipeco y diputado federal Manuel Muñoz Rocha, ambos vinculado al asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.

Sábado 17: 1863, en la Intervención Francesa, las fuerzas mexicanas se rindieron en Puebla al ejército galo, tras un sitio de dos meses y un día; 1889, en la ciudad de Monterrey, NL vino al mundo el abogado, gran hombre de letras, poeta, humanista y diplomático Alfonso Reyes Ochoa, llamado ‘El Regiomontano Universal’, fundador de El Colegio de México, del que fue su primer presidente entre 1940 y 1958, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua, que dirigió de 1957 a 1959, y fue embajador en Argentina, Brasil, Francia y España; 1900, inauguración formal de las Obras del Desagüe del Valle de México, que iniciadas en 1607 tardaron casi tres siglos en ser concluidas; y 1911, finalmente, el dictador Porfirio Díaz anunció a la nación su intención de dejar el poder presidencial “para evitar un baño de sangre” e irse al exilio, mientras en Ciudad Juárez, Chih., se firmaba el armisticio entre los maderistas y los representantes porfiristas.

Domingo 18: 1541, por órdenes del primer virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza, que atendió el pedido de un grupo de españoles avecindados en la provincia de Michoacán, fue fundada en el Valle de Guayangareo precisamente la Nueva Ciudad de Michoacán, más tarde rebautizada como la Villa de Valladolid y en el siglo XIX convertida en la ciudad de Morelia para honrar así la memoria del que fue su Hijo Predilecto, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón; 1822, en esta fecha fue proclamado por las calles de la metrópoli nacional el ‘emperador’ Agustín de Iturbide y al día siguiente, 19, lo eligió el Congreso como tal –su largo nombre: Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú–, para que el 22 de mayo jurara y asumiera su investidura solemne y, dos meses más tarde, fuera coronado como Agustín I; 1846, en la primera Intervención Norteamericana en México, las tropas del ejército gringo ocuparon la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas; 1920, natalicio en Wadovice, Polonia del religioso Karol Wojtyla, quien resultaría electo como el Papa No. 264 el 16 de octubre de 1978, habiendo adoptado el nombre de Juan Pablo II cuyo papado duró casi veintisiete años; y 1938, en la CDMX dejó de existir el literato, periodista, escritor liberal, diplomático y político revolucionario Juan Sánchez Azcona, quien fue secretario particular de don Francisco Ignacio Madero González e intervino en la redacción del Plan de San Luis, con el que se llamó a participar el 20 de noviembre de 1910 en el estallido de la Revolución. Punto