Lunes 6: 1412, en Donrémy-la-Pucelle nació santa Juana de Arco, heroína francesa llamada la Doncella de Orleans, que durante la ‘Guerra de los Cien Años’ combatió a los ingleses, éstos la capturaron, la acusaron de herejía y la condenaron a la hoguera, habiendo sido en 1920 canonizada; 1536, durante la época del 1er virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, se fundó en la capital de la colonia el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para la Educación Superior de los Indígenas; 1542, el Adelantado Francisco de Montejo fundó la ciudad de Mérida, hoy capital del Estado de Yucatán; 1814, en la Hacienda de Pateo, del hoy Estado de Michoacán, vino al mundo el que llegaría a ser un destacado abogado, Melchor Ocampo Tapia, ideólogo y mártir de las Leyes de Reforma, preclara figura del juarismo; 1915, desde el Puerto de Veracruz el presidente Venustiano Carranza de la Garza expidió la ‘Ley Agraria Constitucionalista’ –conocida también como la Ley Agraria del 6 de Enero–, en la que se ordenó la restitución y dotación de ejidos y tierras a los pueblos; y 1919, muerte del 26º presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, primero de los diecisiete mandatarios que el país tuvo en el siglo XX.
Martes 7: 1791, la Revolución Francesa de 1789 mantuvo el apoyo a los inventores, a los que consideraba parte del pueblo trabajador y en esta fecha de 1791 el gobierno republicano emitió la considerada primera Ley de Patentes moderna del mundo, que tuvo una gran influencia en toda Francia, especialmente en Alemania y España, y posteriormente en América Latina; 1897, nacimiento en la Ciudad de México del ingeniero civil, sociólogo, astrónomo, político, ex diputado federal y novelista Luis Enrique Erro Soler, hijo de emigrados españoles, que fundó y dirigió el Observatorio de Tonatzintla; 1907, los trabajadores de la industria textil de Río Blanco, Veracruz se pusieron en huelga contra las empresas para protestar por su inicua explotación con las jornadas laborales extremosas, con muy baja paga y la enajenación de sus salarios permanentemente enganchados a las “tiendas de raya”, siendo este movimiento uno de los antecedentes de la Revolución Mexicana; y 1986, en la capital mexicana falleció el insigne escritor y fotógrafo jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Viscaíno, genial autor del texto “Pedro Páramo” y de los cuentos “Llano en llamas”, obras clásicas de la literatura hispano-americana que lo inmortalizaron con su corto nombre de Juan Rulfo.
Miércoles 8: 1642, en Arcetri-Florencia dejó de existir el astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, a quien la Santa Inquisición obligó a abjurar de sus “ideas erróneas” sobre la teoría del movimiento de la Tierra en torno al Sol, y tras de cuya declaración, él sentenció: “Y sin embargo se mueve”; 1824, la ciudad de San Luis Potosí fue la cuna del poeta Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano con la que él triunfó en un certamen convocado por el general presidente Antonio López de Santa Anna; 1867, el coronel y abogado de origen indígena maya chontal, además de escritor, periodista, educador y diplomático Ignacio Manuel Altamirano Basilio –según el registro de su acta de bautismo, su nombre fue Ignacio Homobono Serapio Altamirano Basilio–, comandando tropas republicanas puso sitio a la ciudad de Cuernavaca y derrotó a las fuerzas imperialistas de José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1889, el ingeniero de minas e inventor Hermann Hollerith –nativo de Buffalo, Nueva York–, patentó la primera computadora de la historia y se le reconoció como “el hombre que se hizo rico con la procesadora de datos”; 1910, el primer vuelo en México de un aparato más pesado que el aire lo llevó a cabo en los Llanos de Balbuena –eso queda en la CDMX–, Alberto Braniff, al lograr elevarse 25 metros en su monomotor y recorrer un kilómetro y medio; y 1935, en Tupelo, Mississippi vio la luz primera el cantante y actor Elvis Presley, el llamado ‘Rey del Rock-and-Roll’, quien murió a la edad de 42 años.
Jueves 9: 1521, Cuauhtémoc, el último emperador de los aztecas, inició en esta fecha su corto reinado interrumpido por la Conquista Española; 1839, en Valle de Bravo, Estado de México natalicio del eclesiástico y poeta Joaquín Arcadio Pagaza; 1864, durante los años aciagos del Segundo Imperio, el de Maximiliano –el primero fue el encabezado por Agustín I, de Iturbide–, el gobierno itinerante del presidente Benito Pablo Juárez García se instaló en la ciudad de Saltillo, Coahuila; y 1900, en la capital de la República ocurrió el deceso del ingeniero, político y general Felipe Benicio Berriozábal Basabe, ex gobernador de Michoacán y Estado de México, quien defendió a la República contra los invasores, fue héroe de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862 y sirvió como Ministro de Guerra y Marina en los gobiernos de Juárez y de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Viernes 10: 1500, el veterinario Jakob Nufer realizó en su natal Suiza la primera operación cesárea exitosa de la historia, al practicársela a su esposa Elisabeth Alice Pachin, para el nacimiento de una niña que pesó 6 libras 13 onzas –ambas sobrevivientes–, si bien algunos críticos identifican a Nufer como “un criador y castrador o matarife de cerdos de Sigershausen”; 1765, en Lima, Perú advenimiento de quien se convertiría en el piadoso fray Melchor de Talamantes, religioso que fue fervoroso precursor en México de la Independencia Nacional; 1862, en su natal Hartford, Connecticut pasó a mejor vida a la edad de 48 años el industrial e inventor armamentista Samuel Colt, cuya máxima creación fue el revólver que lleva su apellido por nombre y revolucionó a esa industria al ser la primera pistola que podía ser disparada varias veces, sin tener que cargársele una bala cada vez, pero además fue el inventor de la batería submarina y del cable submarino aislado; 1865, en Veranos, Sinaloa el general Ramón Corona y el coronel Ángel Martínez se cubrieron de gloria con sus tropas leales a Juárez al atacar sorpresivamente y derrotar a fuerzas imperialistas; 1909, en CDMX feneció Alberto Correa Zapata, distinguido educador tabasqueño que en el medio magisterial del país está considerado como ‘El Apóstol de la Enseñanza’; y 1918, en el gobierno del 28º presidente gringo, Woodrow Wilson, la mujer estadounidense obtuvo el derecho al voto.
Sábado 11: 1782, en la Villa de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, nació el filósofo, teólogo, poeta, escritor, abogado y político Francisco Manuel Sánchez de Tagle –también diputado y senador–, quien en 1821 fue el redactor principal del Acta de Independencia Nacional; 1861, con su entrada triunfal a la Ciudad de México, el presidente Benito Juárez puso fin a la Guerra de Reforma y restableció los Supremos Poderes Federales; 1922, en Toronto, Canadá se utilizó por primera vez la insulina para tratar la diabetes en un chaval de 14 años; y 1994, en un dramático encuentro de superpoderes, el presidente yanqui Gerard Ford y el primer ministro soviético Leonid Brezhnev firmaron el Acuerdo SALT, para la destrucción de 44 mil toneladas de armas químicas almacenadas en ambas naciones.
Domingo 12: 1571, mediante bula papal se estableció en la Nueva España el Tribunal de la Inquisición; 1829, el Congreso de la Unión declaró presidente de la República al general Vicente Guerrero Saldaña; 1843, en la Blanca Mérida llegó al mundo el médico, poeta, dramaturgo, novelista y político José Peón Contreras, graduado precozmente como bachiller en filosofía ¡a los 12 años de edad!, tras lo cual se convirtió en maestro; 1856, la ciudad de Zurich, primer centro urbano, cultural, económico y financiero de Suiza, vio nacer al pedagogo Johann Heinrich Pestalozzi, quien creó un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es posible mediante la percepción espontánea; y 1976, fallecimiento en Wellingford, Gran Bretaña de la mundialmente considerada por muchos como ‘La Reina de la Novela Policiaca’, Agatha Christie, quien aparte de su muy extensa producción de relatos sobre policías y criminales, publicó bajo el seudónimo de Mary Westmacott varias novelas psicológicas que le dieron renombre a este alias. Punto