
Lunes 21: año 753 antes de Jesucristo, fecha probable de la fundación de Roma, atribuida a Rómulo junto con su hermano Remo, a quienes la mitología les atribuye haber sido amamantados por una loba; 1836, se libró la Batalla de San Jacinto, con la cual finalizó la Guerra de Texas vs. México; 1889, en la ciudad de Nueva York fallecimiento del ilustre abogado Sebastián Lerdo de Tejada y Corral –originario de Jalapa, Veracruz–, a quien siendo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la muerte del presidente Benito Pablo Juárez García le tocó por ministerio de ley ocupar la primera magistratura del país y luego, por elección, tituló de nuevo el Poder Ejecutivo de 1872 a 1876 como un mandatario progresista; 1914, fuerzas estadounidenses desembarcaron en el Puerto de Veracruz, habiendo emprendido su heroica defensa los cadetes de la Escuela Naval Militar, junto con el propio heroico pueblo jarocho; 1989, tropas regulares del Ejército de la República Popular de China perpetraron la horrenda masacre de estudiantes en la Plaza de Tiananmen; y 1995, Fernando Rodríguez González, partícipe en el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, acusó ante juez y fiscales al ingeniero Raúl Salinas de Gortari de ser el autor intelectual del crimen.

Martes 22: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés fundó en el nombre de los Reyes Católicos de España la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy ciudad y Puerto de Veracruz, y también él creó allí el Primer Ayuntamiento de América; 1823, durante el Triunvirato presidido por Pedro Celestino Negrete se procedió a la creación del Archivo General y Público de la Nación; 1830, en la Ciudad de México expiró don Miguel Domínguez, reconocido por la historia como El Corregidor –su nombre completo: Miguel Ramón Sebastián Domínguez Trujillo–, quien junto con su no menos valiente y patriota esposa, doña María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón de Domínguez, sirvió a la causa de la Independencia Nacional suministrando valiosa información a los conspiradores contra el gobierno de España; y 1854, en su natal Chilpancingo, Guerrero dejó de existir el caudillo insurgente y ex presidente del país, general Nicolás Bravo Rueda.

Miércoles 23: 1616, en forma coincidente, en esta fecha murieron dos genios de la literatura universal: en España Miguel de Cervantes Saavedra y en Inglaterra William Shakespeare; 1897, por decreto del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori se creó la Escuela Naval Militar de México; 1920, proclamación del ‘Plan de Agua Prieta’, por el cual el grupo político sonorense del general Álvaro Obregón Salido desconoció el gobierno de don Venustiano Carranza de la Garza; 1930, fue fundada en la CDMX la primera Sociedad Nacional de Pediatría; 1986, en Nueva York pasó a mejor vida el director de cine nacido en Viena, Austria, Otto Preminger, pero que triunfó por todo lo alto en Hollywood con su exitosa filmografía; y 1996, la Suprema Corte falló que sí hubo violación de las garantías individuales en el suceso del Vado de Aguas Blancas –policías de Guerrero masacraron a 17 campesinos que pacíficamente protestaban–, debido a lo cual en tiempos del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León cayó su compadre, el gobernador guerrerense Rubén Figueroa Alcocer.

Jueves 24: 1616, el cuerpo de don Miguel de Cervantes Saavedra, autor de ‘El Quijote de la Mancha’, fallecido la víspera, fue sepultado en el convento de las monjas Trinitarias, en Madrid; 1731, deceso en Moorfields, Inglaterra del escritor Daniel Defoe, uno de los grandes renovadores de la narrativa del siglo XVIII y el ‘padre’ de la novela de aventuras, de cuya obra destaca sobre todo “Robinson Crusoe”; 1908, en CDMX feneció el destacado médico, cronista e historiador José María Marroquí; y 1967, al estrellarse en Orsk, Rusia la cosmonave soviética “Soyuz 1” porque no se abrió el paracaídas principal al retornar del espacio, murió su único tripulante el cosmonauta Vladimir Mijáilovich Komarov, que era el piloto más experimentado del programa espacial ruso y fue el primer ser humano en morir en un percance espacial.

Viernes 25: 1528, siendo Nuño Beltrán de Guzmán juez de residencia de la Primera Audiencia en la Nueva España, adquirieron el rango de Ciudad la Gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, Tezcoco –ahora Texcoco, en el hoy Estado de México–, y Zacatula, en el ahora Estado de Guerrero; 1532, bajo la autoridad de Sebastián Ramírez, juez de residencia de la Segunda Audiencia, la Villa de Oaxaca adquirió a su vez el título de Ciudad; 1817, el guerrillero navarro Francisco Xavier Mina a quien trajo de Europa fray Servando Teresa de Mier para sumarse a la lucha de Independencia, lanzó una proclama contra la tiranía de Fernando VII; 1859, se iniciaron las obras de construcción del Canal de Suez, proyectadas y dirigidas por el empresario y diplomático francés Ferdinand de Lesseps; 1863, Comitán, Chiapas fue la cuna del médico y político Belisario Domínguez Palencia, quien siendo senador enfrentó al usurpador del poder presidencial Victoriano Huerta Márquez y éste lo mandó secuestrar y asesinar; y 1990, la NASA envió al espacio en esta fecha el telescopio “Hubble”, que ha sido un instrumento de enorme utilidad para los astrónomos, el cual a más de tres décadas de su lanzamiento sigue dando inigualable servicio a la ciencia

Sábado 26: 1452, nacimiento del italiano Leonardo da Vinci, extraordinario pintor, escultor, arquitecto, inventor y poseedor de cinco o seis profesiones más que sorprendió al mundo con sus aportaciones; 1618, según la Agenda Cívica, en esta fecha fue fundada la Villa de Córdoba, Veracruz; 1917, en medio de la vorágine política post-revolucionaria, la Cámara de Diputados declaró Presidente de México al coahuilense Venustiano Carranza de la Garza, quien fue el restaurador del constitucionalismo; y 1997, el gran astro del futbol profesional Hugo Sánchez Márquez –médico cirujano dentista titulado–, se retiró para siempre como jugador, tras de su brillante carrera en México y España, allá ganador del premio ‘Pichichi’ de goleador por cinco ocasiones.

Domingo 27: 1867, en la Batalla del Cimatario librada durante el Sitio de Querétaro por las fuerzas republicanas contra las imperialistas de Maximiliano, el joven militar de origen chontal Ignacio Manuel Altamirano Basilio –su nombre real, según la fe de bautismo, fue: Ignacio Homobono Serapio Altamirano Basilio y al paso del tiempo se habría de convertir en una eminencia intelectual–, tuvo un comportamiento de gran heroicidad; 1937, inauguración del puente colgante sobre la bahía de San Francisco, California, el ’Golden Gate’, que en su tiempo fue una maravilla de ingeniería que asombró al mundo; 1959, la monarquía de Inglaterra le dio su pleno reconocimiento al Estado de Israel, contra la opinión de los países del Cercano y Medio Oriente; 1986, para sorpresa y angustia del mundo entero, se dio a conocer la tragedia de Chernobyl, la planta nuclear rusa cuyos reactores estallaron y lo contaminaron todo en un área importante; y 1997, en su natal CDMX dejó de existir el famoso cineasta Gabriel Figueroa, que fotografió a las grandes estrellas de la Época de Oro del Cine Mexicano. Punto