
Lunes 14: 1759, en Londres murió el compositor alemán nacionalizado inglés Georg Friedrich Haendel, cuya extensa obra consta de óperas, suites y oratorios; 1790, la señorial Ciudad de México, gobernada por el 52º virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco, se transformó en esta fecha a la modernidad al encenderse por primera vez las luces del alumbrado público; 1816, en el castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España en el que estuvo prisionero varios años, falleció el caudillo y héroe insurgente Mariano Abasolo; 1823, el Soberano Congreso expidió la Ley del Escudo Nacional, éste que será una águila mexicana parada en la pata izquierda sobre un nopal, que nace de una peña entre las aguas de una laguna, y agarrando con la pata derecha una culebra en actitud de despedazarla con el pico; 1865, dentro del “Teatro Ford” el 16º presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, quien lideró la Guerra Civil y decretó la abolición de la esclavitud, fue asesinado a balazos por un actor adicto a los sureños esclavistas; y 1930, el Consejo Directivo de la Unión Panamericana –la abuela de la OEA–, estableció en esta fecha el ‘Día de las Américas’.

Martes 15: 1817, llegaron a México el guerrillero navarro Francisco Javier Mina y el sacerdote liberal coahuilense fray Servando Teresa de Mier Guerra y Noriega, aquél invitado por éste para luchar por la Independencia Nacional, a la cual el valeroso español habría de ofrendar su vida; 1851, simultáneamente expiraron el patriota y caudillo de la insurgencia Andrés Quintana Roo y el notable escritor e historiador Fernando Orozco y Berra; 1861, entre las Leyes de Reforma el presidente Benito Pablo Juárez García decretó la Ley de Instrucción Pública, la cual estableció planes de estudio, que la enseñanza será obligatoria, laica y gratuita, y quedará bajo la inspección del gobierno federal; y 1912, la ‘Compañía Mexicana de Transportación Aérea’ –más adelante convertida en la Compañía Mexicana de Aviación (la por muchos años famosa CMA)–, realizó su vuelo inicial con servicio postal en la ruta México-Tuxpan-Tampico.

Miércoles 16: 1531, fundación de la Villa de Puebla de los Ángeles; 1828, en Burdeos dejó de existir el genial pintor y grabador español Francisco de Goya y Lucientes, nativo de Fuendetodos y considerado uno de los más grandes artistas pictóricos de España; 1867, nacimiento en Dayton, Ohio de Wilbur Wright, mecánico y aviador, quien junto con su hermano Orville fue precursor de la aviación mundial; 1910, en la CDMX pasó a mejor vida Ignacio Mariscal, intelectual liberal que fue partidario del Plan de Ayutla, dirigió la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional y también la Academia Mexicana de la Lengua; 1976, en la misma metrópoli nacional murió el escritor y político de izquierda José Revueltas, quien pasó años encarcelado en las Islas Marías, al ser reprimido por sus ideas y acciones; y 1997, navegando cerca de la Florida a bordo de su yate ‘Eco’, se fue de este mundo el magnate Emilio Azcárraga Milmo , apodado El Tigre –nacido en San Antonio, Texas–, hijo del tampiqueño Emilio Azcárraga Vidaurreta, creador de la estación de radio XEW y de la cadena de televisión ‘Telesistema Mexicano’, más tarde convertida en “Televisa”, empresas que legó a su junior y que éste modernizó y amplió en una red nacional.

Jueves 17: 1492, en esta fecha los Reyes Católicos, Isabel del Reino de Castilla y Fernando, del Reino de Aragón, autorizaron al navegante genovés Crisóstomo Columbus –castellanizado su nombre se llamó Cristóbal Colón–, para que conduciendo tres carabelas viajara hacia el oriente en pos de llegar a Las Indias y traer a España las preciadas especies, viaje para cuyo financiamiento la reina vendió sus joyas y que tuvo como epílogo ¡el Descubrimiento de América!; 1535, fue nombrado el primer virrey de la Nueva España, en la persona del militar don Antonio de Mendoza; 1695, el Convento de San Jerónimo en la CDMX vio morir a la célebre Décima Musa, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa y poetisa nacida como Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana; y 1902, la capital mexicana fue la cuna del educador, poeta, escritor, orador, diplomático y político Jaime Torres Bodet, quien merced a su alto prestigio fue electo director de la Unesco.

Viernes 18: 1530, en la región indígena de Nochixtlán, fue fundada Guadalajara con el nombre de Villa del Espíritu Santo; 1833, en la primera de las cinco veces que el doctor Valentín Gómez Farías tituló la Presidencia de la República, se creó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística –o sea la ‘abuela’ del actual Inegi–; 1847, se libró la Batalla de Cerro Gordo, en la cruenta Guerra México-EU; 1906, un horrendo gran terremoto y una estela de incendios diezmaron por completo la ciudad de San Francisco, California; 1913, la Convención Constitucionalista de Monclova, con representantes de Chihuahua, Sonora y Coahuila, desconoció al usurpador del poder presidencial Victoriano Huerta Márquez y nombró Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a don Venustiano Carranza de la Garza; y 1955, en Princeton, EU, se produjo el deceso del genio de genios, el alemán nacionalizado estadounidense Albert Einstein, autor de la Teoría de la Relatividad y cuya ecuación E = m.c2 fue de enorme trascendencia para el desarrollo de la física energética del siglo XX, habiendo recibido en 1921 el Premio Nóbel de Física.

Sábado 19: 1572, fallecimiento en la Nueva España de fray Pedro de Gante, evangelizador y gran protector de los indios; 1775, se libró la Batalla de Lexington, al iniciarse la Guerra de Independencia de EU del sometimiento a Inglaterra; 1820, natalicio en Barrio Nuevo-Atoyac, Estado de Guerrero, del valiente soldado de la patria Eutimio Pinzón, quien junto con su padre luchó en defensa del Plan de Ayutla para derrocar al ‘emperador’ Agustín I –de Iturbide–, habiendo perecido en la lucha; y 1940, el Primer Congrego Indigenista Panamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, acordó el establecimiento en esta fecha del ‘Día Panamericano del Indio’.

Domingo 20: 1618, en esta fecha se fundó la Villa de Córdoba, hoy próspera ciudad del Estado de Veracruz; 1889, Braunau, Austria vio nacer a Adolf Hitler, que participó en la Primera Guerra Mundial con el grado de cabo y luego se convertiría en ‘padre del nazismo’ y dictador de Alemania, cuyo sistema político totalitario y despótico, así como su programa expansionista y de dominación universal provocaron la II Guerra Mundial; 1926, en Londres la reina Isabel II de Inglaterra vio la luz primera; 1970, se iniciaron las obras del desarrollo turístico que posteriormente dieron lugar a la creación de la ciudad playera de Cancún, Quintana Roo, impulsada por el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez; y 1997, el entonces Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu –cargo en el que se ha eternizado–, consiguió ser exonerado de graves acusaciones de fraude y abuso de poder; pero sigue vigente en Tel Aviv, aunque en suspensión temporal, un juicio en su contra por corrupción, y hay una orden de arresto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra suya, por los delitos de crímenes de guerra y genocidio. Punto