Lic. César Garizurieta, ‘El Tlacuache’, quien tuvo destacada presencia en el servicio público nacional y legó la señera frase: “Vivir fuera del Presupuesto, es vivir en el error”.
Lunes 7: 1521, el navegante portugués Fernando de Magallanes descubrió la isla de Cebú, en el archipiélago de las Filipinas; 1614, muerte en Toledo del excelso pintor español nativo de Candía, Creta, Doménikos Theotokópoulos, llamado El Greco, cuyas obras destacan por la sobriedad del colorido, la austeridad en los efectos y por la estilización de las formas y figuras; 1906, se produjo una fuerte erupción del volcán Vesubio –ubicado en Campania, Italia, cerca de Nápoles–, habiéndose registrado en 1944 la última erupción; 1947, en su casa de Fairlane en Dearborn, Michigan, falleció por causa de una hemorragia cerebral a la edad de 83 años el industrial Henry Ford, el más prominente fabricante de automóviles en Estados Unidos; 1948, en esta fecha quedó establecido el ‘Día Mundial de la Salud’, en forma coincidente con el inicio de actividades de la Organización Mundial de la Salud, dependiente de la ONU; y 1961, en la Ciudad de México dejó de existir –alguno de sus biógrafos sitúa su muerte el 3 de abril–, el abogado, periodista, escritor, novelista, humorista y diplomático César Enrique Garizurieta Ehrenzweig, mejor conocido por su mote de ‘El Tlacuache’, originario de Tuxpan, Ver., donde nació el 19 de julio de 1904, fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia de su Estado, consejero de la Presidencia de la República, embajador de México en Haití y Honduras, habiendo dejado como su mejor legado la célebre y cínica frase de “Vivir fuera del Presupuesto, es vivir en el error”.
Pablo Ruiz Picasso, el gran pintor, grabador, escultor y muralista español, revolucionó las artes pictóricas y se mantuvo a la cabeza de los movimientos modernistas.
Martes 8: 1513, descubrimiento de la península de La Florida, por el explorador español Juan Ponce de León; 1880, en Montemorelos, Nuevo León, nació Ana María Berlanga, creativa pedagoga e ilustre periodista revolucionaria, quien fue directora de la Escuela Nacional de Profesoras; 1904, en la ciudad de Jalapa, Ver., expiró el pedagogo originario de Suiza, Enrique C. Rébsamen, a cuyo cargo estuvo una intensa formación de educadores en el propio Estado veracruzano; y 1973, deceso en la comuna francesa de Mougine, en los Alpes Marítimos, de Pablo Ruiz Picasso, pintor, grabador, escultor, ceramista, muralista, escenógrafo y figurinista nativo de Málaga, España, quien hasta su desaparición se mantuvo a la cabeza de los movimientos pictóricos modernos.
Antonio María de Bucareli Ursúa, 46o. virrey de la Nueva España, fue un gobernante progresista que alentó e impulsó investigaciones científicas sobre la riqueza del país.
Miércoles 9: 1779, en la capital de la Nueva España murió el 46º virrey Antonio María de Bucareli Ursúa, que fue un gobernante progresista y fomentó la labor de comisiones científicas que hacían estudios de la riqueza del país; 1865, llegó a su fin la Guerra de Secesión –o Guerra Civil–, de Estados Unidos al rendirse el general confederado Robert E. Lee con sus tropas, ante el general Ulysses S. Grant, en Appomattox Court House, Virginia; 1878, el gobierno del 19º presidente de EU, Rutherford B. Hayes, reconoció el gobierno del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, quien había asumido el poder el 17 de febrero de 1877 por segunda vez; 1891, por decreto del propio Díaz Mori se estableció la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), que prevaleció con ese nombre por más de medio siglo, siendo sustituido por el de Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); 1914, en Tampico, un grupo de marinos gringos escandalosos fueron detenidos por tropas federales mexicanas, lo que generó un conflicto internacional y produjo la segunda Invasión Norteamericana a México; y 1923, se iniciaron los trabajos que habrían de culminar con los Tratados de Bucareli, lo cual dio pie para que el gobierno del 30º presidente de EU, Calvin Coolidge, reconociera al gobierno del general presidente Álvaro Obregón Salido.
Raúl Isidro Burgos Alanís, poeta y educador morelense que dedicó gran parte de su vida a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Tixtla, Gro., que hoy lleva su nombre.
Jueves 10: 1789, vino al mundo en la CDMX Leona Vicario, la indiscutida heroína de la Independencia –su larguísimo nombre completo: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador–, se le nombró ‘Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria’ y fue considerada además como la primera mujer periodista de México, siendo la esposa del abogado Andrés Quintana Roo, que figuró como un destacado insurgente también en la lucha independentista; 1896, nacimiento en la metrópoli nacional del doctor en letras, dramaturgo y escritor Julio Jiménez Rueda; 1919, en la ex Hacienda de San Juan Chinameca, Morelos fue asesinado el prócer del agrarismo Emiliano Zapata Salazar, en una celada que le tendió el coronel carrancista Jesús M. Guajardo; y 1971, en la CDMX feneció el insigne poeta y maestro morelense Raúl Isidro Burgos Alanís, quien dedicó gran parte de su vida a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que hoy lleva su nombre, en Tixtla, Guerrero.
Gral. Francisco ‘Pancho’ Villa, tras de su ataque a la villa de Columbus, Nuevo México, vino en su búsqueda una Expedición Punitiva de EU, que fracasó rotundamente al cabo de 11 meses.
Viernes 11: 1713, mediante los Tratados de Utrecht-Rastatt, España cedió a Inglaterra el Peñón de Gibraltar, a cambio de que Felipe V fuera reconocido por el Reino Unido como monarca de la Corona española; 1812, la Junta Nacional Americana inició la publicación de su periódico “El Ilustrador Nacional”, como órgano oficial de difusión insurgente; 1859, las fuerzas del general conservador Leonardo Márquez fusilaron sin juicio previo a un grupo de civiles a los que la historia reconoce como ‘Los Mártires de Tacubaya’, entre quienes se contaba el poeta Juan Díaz Covarrubias; 1861, en CDMX pasó a mejor vida el poeta potosino Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano; 1916, entró al territorio mexicano por Chihuahua la Expedición Punitiva yanqui integrada por 10,000 soldados bajo el mando del general John J. Pershing, en busca del general revolucionario Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’, para cobrar venganza por su ataque contra la villa de Columbus, Nuevo México –el 9 de marzo de 1916–, siendo la primera y única vez que un ejército latinoamericano invadió al Coloso del Norte, expedición que duró 11 meses y resultó un fracaso militar y político; y 1961, en Israel el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, que había sido localizado y capturado en Argentina, fue condenado a muerte y se fijó la fecha para su ejecución.
Yuri Alekséyevich Gagarin, piloto y cosmonauta soviético, fue el primer hombre en orbitar la Tierra, a bordo de la cosmonave “Vostok 1” y murió joven, a la edad de 34 años.
Sábado 12: 1823, un grupo de doce familias de la Villa de Altamira llegó en caravanas con tupidos arreglos florales al centro del pueblo de Tampico, que había sido arrasado por las huestes del pirata Lorencillo, y procedieron a su repoblación; 1844, una vez independizado de México, el territorio de Texas proclamó su anexión a los Estados Unidos de América; 1961, en esta fecha la industria aeroespacial de la Unión Soviética consumó la gran proeza de enviar al espacio exterior y traer de regreso a la Tierra al piloto y cosmonauta Yuri Alekséyevich Gagarin, primer ser humano en orbitar por primera vez al planeta, héroe nacido el 9 de marzo de 1934 en Klúshino, Óblast Occidental y muerto el 27 de marzo de 1968 en Kirzhach, Óblast de Vladimir, o sea que vivió tan solo 34 años; y, 1981, el formidable ex campeón mundial negro de boxeo de peso pesado Joseph Louis Barrow –llamado por todos Joe Luis–, quien nació el 13 de mayo de 1914 en Lafayette, Alabama y murió en esta fecha a los 67 años en Las Vegas, dejó un récord hasta ahora no superado por ningún campeón de ninguna división al tener el reinado más largo en la historia con 11 años 8 meses invicto (1937-1949), al defender su título 25 veces, en las que conectó 21 nocauts.
Gral. Francisco J. Múgica, personaje de los más destacados en la historia de los movimientos sociales de México en la primera mitad del siglo XX, nativo de Tingüindín, Michoacán.
Domingo 13: 1772, el valeroso y legendario héroe de la Independencia, perteneciente a una familia de hacendados criollos, Hermenegildo Galeana de Bargas, llegó al mundo en esta fecha en la Villa de Técpan –hoy de Galeana–, Guerrero y llegó a ser considerado ‘el brazo derecho’ del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón; 1871, Guadalajara, Jal., vio nacer al distinguido médico y poeta Enrique González Martínez; 1875, durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada fue inaugurada la Academia Mexicana de la Lengua; 1877, nacimiento en Teotitlán del Camino, Oaxaca, de Enrique Flores Magón, quien junto con sus hermanos Ricardo y Jesús fue precursor de la Revolución Mexicana; y 1954, advenimiento en el pueblo de Tingüindín, Michoacán de Francisco J. Múgica –su nombre completo: Francisco José Múgica Velázquez–, que se entregaría desde joven a la causa de la justicia y la libertad, y se convirtió en militar revolucionario, mayor, coronel y general, repartidor de tierras en Matamoros, Tamps., al lado del general Lucio Blanco, periodista, disidente, Constituyente de 1917, perseguido político, maestro ideólogo del presidente Lázaro Cárdenas del Río, secretario de Estado, etcétera, por todo lo cual figura en un sitio de honor en la historia de los movimientos sociales de México de la primera mitad del siglo XX. Punto