
Lunes 24: 1526, el conquistador español Hernán Cortes retornó a Veracruz tras de su expedición a Las Hibueras, en la ahora República de Honduras, viaje en el que hizo ahorcar al emperador de los aztecas, Cuauhtémoc –y le cortaron la cabeza, para clavarla en una ceiba–, junto con el primo de éste, el rey de Tacuba, Tetlepanquétzal; 1829, la población de Bahía del Espíritu Santo, en Texas, cuando éste pertenecía aún a México como territorio de la provincia de Coahuila, fue la cuna del general Ignacio Zaragoza Seguín, el gran héroe de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, en Puebla, en la que las armas nacionales se cubrieron de gloria al vencer al poderoso ejército de Francia; 1867, durante el ‘Sitio de Querétaro’ fue librada la Batalla de Casa Blanca, ganada por los republicanos bajo el mando del general Ramón Corona, contra las tropas conservadoras del general Miguel Miramón Tarelo; 1905, en Amiens, Francia falleció el ingenioso y visionario escritor galo Julio Verne, considerado por la autoría de sus extraordinarios 60 títulos –entre otros “Viaje al centro de la Tierra”, “De la Tierra a la Luna” y “20,000 Leguas de viaje submarino”–, en el precursor de la ciencia-ficción por su anticipación de conquistas científicas llevadas a cabo posteriormente; 1914, ‘Los Dorados’ del general revolucionario Francisco Pancho Villa derrotaron por todo lo alto a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta Márquez, en la famosa Batalla de Torreón; y 1996, en la Ciudad de México murió a los 64 años la cantante y actriz Lucila Beltrán Ruiz, conocida mundialmente como Lola Beltrán –nativa de El Rosario, Sinaloa–, cuyo deceso se debió a una tromboembolia pulmonar que le causó un infarto agudo al miocardio y cardiopatía ateroesclerosa.

Martes 25: 1825, en esta fecha quedó instalada la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo al título quinto de la Constitución Federal de 1924, habiéndose integrado con ella plenamente los poderes de la Unión; 1866, el general Luis Terrazas al frente de sus tropas republicanas derrotó a las fuerzas imperialistas y llevó a cabo la Toma de la Ciudad de Chihuahua; 1868, bajo el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García, el gobierno de Jalisco dirigido por Antonio Gómez Cuervo promulgó la revolucionaria Ley de Enseñanza Educativa, que excluyó la educación religiosa e implantó la enseñanza de obligaciones y derechos de los ciudadanos; y 1876, en su natal CDMX dejó de existir el prestigiado médico cirujano oftalmólogo José María Vértiz y Delgado, quien dirigió la Escuela Nacional de Medicina y fue de los primeros en operar la catarata, habiendo abierto una sala de consulta en el Hospital de los Pobres, donde practicó 102 de esas cirugías.

Miércoles 26: 1513, descubrimiento de La Florida por el explorador español Juan Ponce de León; 1814, por decreto de las Cortes de Cádiz, cuando éstas todavía tenían injerencia en las cosas de la ex Nueva España, el puerto de San José de Guaymas, en el Estado de Sonora, fue habilitado para el manejo del comercio nacional; 1827, en Viena, Austria expiró el músico alemán –nativo de Bonn–, Ludwig van Beethoven, excelso maestro de la composición cuyas 9 sinfonías son consideradas como las máximas obras maestras en la historia de la música; 1913, en la Hacienda de Guadalupe, en Coahuila, se firmó el ‘Plan de Guadalupe’ por don Venustiano Carranza de la Garza y los principales jefes y oficiales militares que desconocieron al gobierno de Huerta, concertación que dio origen al Constitucionalismo y al derrocamiento del usurpador; 1944, en Acapulco, Guerrero se registró el fallecimiento por un paro cardíaco del ingeniero, educador y general revolucionario maderista Wilfrido Massieu Pérez –nacido en Tacubaya, DF el 27 de diciembre de 1878–, fundador y director por trece años del Instituto Técnico Industrial, que inspiró la creación posterior del Instituto Politécnico Nacional durante el mandato del general presidente Lázaro Cárdenas del Río, fundado por Massieu y su colega Juan de Dios Bátiz, habiéndolo dirigido el primero de 1940 a 1942; y 2009, la primera mujer en ocupar en México el cargo de gobernadora, por elección efectuada en el Estado de Colima, la maestra, poetisa, escritora y política guadalajareña Griselda Álvarez Ponce de León, feneció en la CDMX a la edad de 96 años, pero que en vida recibió importantes galardones siendo el principal de ellos la ‘Medalla Belisario Domínguez’, que otorga el Senado de la República a hombres y mujeres de excepción.

Jueves 27: 1845, en Lennep, Alemania nació el físico William Konrad Roentgen, descubridor de los Rayos X, por cuya aportación a la ciencia en 1901 recibió el primer Premio Nobel de Física; 1847, el Puerto de Veracruz capituló ante las fuerzas invasoras de Estados Unidos, comandadas por el general Winfield Scott; 1903, natalicio en la CDMX del insigne poeta, escritor y dramaturgo Xavier Villaurrutia González; y 1977, sobre las pistas del aeropuerto Los Rodeos, de Tenerife, España, ocurrió el peor desastre aéreo en la historia mundial de la aviación al chocar dos aviones Boeing 747, uno de la línea estadounidense PanAm y el otro de la holandesa KLM, habiendo perecido 583 personas y hubo 70 sobrevivientes, pero 7 fallecieron en hospitales por la gravedad de sus heridas.

Viernes 28: 1483, nacimiento en Urbino del arquitecto y extraordinario pintor italiano Raffaello Sanzio –conocido mundialmente por su solo nombre de Rafael–, quien influenciado por las técnicas de Leonardo da Vinci y de Miguel Ángel produjo obras caracterizadas por una perfecta armonía entre las figuras y el paisaje, y por la representación ideal de la belleza femenina; 1515, en Ávila, España vino al mundo Teresa de Cepeda y Ahumada, religiosa y escritora que reformó la Orden de las Carmelitas Descalzas y por sus obras se convirtió en Santa Teresa de Jesús, canonizada en 1614 y declarada en 1970 doctora de la Iglesia; 1847, valiente defensa del Puerto de Veracruz por su población ante el embate del bombardeo de los yanquis, y en reconocimiento del patriotismo demostrado por segunda ocasión fue calificado Heroico Veracruz; 1944, fundación en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo de la Hemeroteca Nacional durante el gobierno del general presidente Manuel Ávila Camacho, la cual fue trasladada en 1979 a la Ciudad Universitaria de la UNAM; 1960, creación en esta fecha de la Universidad de Guerrero; y 1977, el gobierno del presidente José López Portillo reanudó las relaciones diplomáticas con España, que estuvieron suspendidas por cuatro décadas, una vez muerto el dictador, Generalísimo Francisco Franco Bahamonde y restablecida la monarquía con el rey Juan Carlos de Borbón.

Sábado 29: 1732, durante el mandato del 37º virrey de la Nueva España, Juan de Acuña, fue acuñada la primera moneda mexicana; 1886, en las farmacias de EU, particularmente en las de Atlanta, Georgia, fue puesta a la venta el tónico para el cerebro con el nombre de Coca-Cola, que al paso de los tiempos se convertiría en la “bebida refrescante” de mayor popularidad y consumo en el mundo entero, prohibida ya, sin embargo, en numerosos lugares por su alto contenido de glucosa y cafeína; 1902, deceso en CDMX del ingeniero de minas nativo de Xalapa, Ver., Manuel María Contreras, quien descolló en tres ámbitos: en la función pública al ser regidor, presidente municipal, diputado y senador, en el proyecto educativo al lado del doctor y maestro Gabino Barreda, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria de la que aquél fue catedrático, y en la minería y las obras públicas; y 1995, en su natal Loma Alta-Santa Fe, Argentina pasó a mejor vida el cantante y compositor Ricardo Ceratto, que fue un inspirado poeta creador de bellas canciones –como “Me estoy acostumbrado a ti”, “Qué más da”, “El sol sale para todos”, entre muchas otras–, además de haberse hecho muy popular en México al haber compuesto canciones-himno de ciudades y Estados, como la que adoptaron en Cancún, Quintana Roo cual himno estatal.

Domingo 30: 1746, Fuendetodos, España vio nacer a Francisco de Goya y Lucientes, quien llegaría a ser uno de los más excelsos pintores y grabadores españoles, cuyas obras componen el rico patrimonio del incomparable Museo del Prado, de Madrid; 1823, defenestrado y con la declaración de traidor a la patria que le endilgó el Congreso, el ex emperador Agustín de Iturbide –su largo nombre fue: Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú–, salió de México para emprender el camino hacia el destierro, aunque al retornar por Soto la Marina, Tamaulipas sería aprehendido y fusilado; 1932, en CDMX se estrenó la película “Santa”, basada en la novela homónima de Federico Gamboa y con el tema de la canción de Agustín Lara, la primera del cine sonoro mexicano dirigida por el cineasta español Antonio Moreno y protagonizada por Lupita Tovar, Carlos Orellana y Donald Reed; 1938, por decisión del que como presidente del país era jefe del partido oficial, siendo el general Lázaro Cárdenas del Río, el Partido Nacional Revolucionario creado por el entonces adversario político del mandatario, el también general Plutarco Elías Calles, cambió de nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana –y que diez años después sería transformado en el actual PRI–; y 1981, a la salida del Hotel Hilton, en Washington, DC donde había pronunciado un discurso, el 40º presidente de EU, Ronald Reagan, nacido en Tampico, Illinois, sufrió una agresión a balazos de la que salió gravemente herido a manos del loco John Hincley Jr., quien sin embargo fue declarado inocente del atentado ‘por demencia’ y durante 34 años estuvo sometido a tratamiento psiquiátrico, hasta ser dado de alta en 2016. Punto