
Lunes 10: 1789, nacimiento en la Ciudad de México del abogado Manuel de la Peña y Peña, quien en dos breves períodos fue presidente de la República –teniendo la ciudad de Querétaro por capital–, por un total de 6 meses 25 días; 1876, el británico Alexander Graham Bell habló por primera vez a través del teléfono, invento que él patentó; 1877, la ciudad de Morelia, Michoacán vio nacer al ingeniero topógrafo y general Pascual Ortiz Rubio –su nombre completo: Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio–, quien fue diputado federal de la XXVI Legislatura, gobernador de su Estado de 1917 a 1920 cuando se unió al Plan de Agua Prieta y llegó a presidente del país como el primer candidato lanzado por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), pero renunció al máximo cargo al no poder soportar el maximato del general Plutarco Elías Calles; 1911, el general Emiliano Zapata Salazar se sublevó en el Estado de Morelos contra el gobierno del presidente Francisco Ignacio Madero González, por no haber cumplido la promesa de repartir la tierra entre quienes la trabajan y por seguir cometiendo despojos los caciques porfiristas contra los campesinos; 1974, ‘se rindió’ el último soldado japonés, el subteniente Hiroo Onoda, que se encontraba solitario en una isla del Pacífico desde la Segunda Guerra Mundial, concluida veintinueve años atrás; y 1998, el general Augusto Pinochet Ugarte puso fin a su dictadura de 25 años al frente del ejército de Chile, al entregar el mando al teniente general Ricardo Izurieta.

Martes 11: 1865, las fuerzas invasoras francesas fusilaron al valiente guerrillero republicano Matías Romero, que era nativo de Nopala, Estado de Hidalgo; 1867, las últimas tropas del ejército de Francia que apoyaban en México el imperio de José Francisco Maximiliano de Habsburgo se retiraron por completo del territorio, dejando expuesto al austríaco; 1916, llegada a la CDMX del ex gobernador coahuilense Venustiano Carranza de la Garza, para establecer su gobierno provisional como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista; y 1990, tras 17 años de la dictadura militar en la República de Chile, a cargo del general Augusto Pinochet Ugarte, el pueblo eligió al abogado y político Miguel Patricio Aylwin Azúcar para devolverle al civilismo el poder presidencial.

Miércoles 12: 1507, en Viana, Italia murió el príncipe y jefe de soldados mercenarios –llamado condotiero–, César Borgia, en quien se inspiró Maquiavelo para escribir su obra “El Príncipe”; 1648, el madrileño fray Gabriel Téllez, dramaturgo que produjo 300 comedias y usó el seudónimo de Tirso de Molina, dejó de existir en Soria; 1812, natalicio en Puebla de los Ángeles del general Ignacio Comonfort del Río, quien gobernó al país como presidente por 2 años 1 mes 9 días; 1816, en Tizayuca, Hidalgo vio la luz primera el destacado escritor, poeta y dramaturgo Ignacio Rodríguez Galván, quien falleció en La Habana, Cuba al hacer escala en viaje hacia Sudamérica para el desempeño de su primera misión diplomática; 1911, San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Pue., fue la cuna del abogado Gustavo Díaz Ordaz, quien de 1964 a 1970 condujo al país con mano de hierro; y 1945, en uno de los campos de concentración de los nazis pasó a mejor vida la niña judía Ana Frank, que dejó en su Diario el testimonio vivo de quienes fueron víctimas del Holocausto, texto difundido mundialmente y que inspiró películas documentales sobre el exterminio de más de 6 millones de seres humanos.

Jueves 13: 1325, fundación de la Gran Tenochtitlan, la sede y capital del imperio de los aztecas; 1847, al negarse a la rendición los habitantes del Puerto de Veracruz, fue bombardeado por los buques norteamericanos durante la primera invasión y Guerra de Estados Unidos vs. México; 1916, una expedición punitiva de más de 5,000 soldados estadounidenses bajo el mando del general John Pershing, entró al territorio mexicano en persecución del general Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’, para capturarlos y presentarlos a la justicia del vecino país por el asalto que perpetraron contra Columbus, Nuevo México, objetivo que no se alcanzó; y 1985, óbito en la CDMX del economista y político revolucionario Jesús Silva Herzog –nativo de San Luis Potosí, SLP–, quien fue ideólogo de la Expropiación Petrolera ejecutada por el general presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Viernes 14: 1492, la reina de Castilla, Isabel La Católica, decretó la expulsión de los judíos de todos sus dominios; 1565, muere en Uruapan el religioso español Vasco de Quiroga, evangelizador de Michoacán y que era obispo de esa diócesis; 1858, ocurrió en Guadalajara el frustrado fusilamiento del presidente Benito Pablo Juárez García, cuando un piquete de soldados imperialistas le apuntaban con sus rifles y don Guillermo Prieto se les interpuso y gritó: “¡Levanten esas armas!, los valientes no asesinan”; 1883, en Londres fallecimiento del filósofo, economista y político alemán Karl Marx, creador precisamente del marxismo como teoría ideológica-materialista; 1917, en la capital mexicana feneció don Antonio Vanegas Arroyo, editor de obras populares la mayoría que eran ilustradas por el dibujante Manuel Manilla y el grabador José Guadalupe Posada; y 1998, un informe de la ONU dio a conocer que en los grandes arsenales del mundo existen alrededor de ¡36,000 bombas nucleares!

Sábado 15: 1711, deceso del evangelizador fray Francisco Eusebio Kino, en Magdalena –hoy de Kino–, Sonora, que fue cosmógrafo real; 1861, por decreto del presidente Juárez quedó instituido en México el Sistema Métrico Decimal; 1917, por instrucciones del general Álvaro Obregón Salido, que era Ministro de Guerra en el gobierno de don Venustiano Carranza de la Garza, se fundó la Escuela Constitucionalista Médico Militar –actual Escuela Médico Militar–, con el General Brigadier Médico Cirujano Guadalupe Gracia García-Cumplido como su primer director, cuya hija Estela Gracia García y Martínez fue la primera mexicana ascendida a Teniente Coronel como Médica Cirujana Odontóloga; y 1997, casi 8 millones de dólares que tenía depositados en bancos norteamericanos los perdió el abogado y ex subprocurador Mario Ruiz Massieu, al no poder demostrarle al gobierno yanqui el origen legítimo de ese dinero.

Domingo 16: 1802, durante el gobierno del 3er. presidente gringo, Thomas Jefferson, fue establecida la Escuela Militar de West Point; 1862, en esta fecha dio principio durante la Intervención Francesa, del Sitio de Puebla que habría de culminar el 5 de mayo en la heroica batalla en que las armas nacionales se cubrieron de gloria, según el reporte del general Mariano Escobedo al presidente Juárez, con la apabullante derrota del mejor ejército del mundo de entonces; 1910, en su natal CDMX expiró el inspirado y afamado poeta, escritor, político y diplomático Juan de Dios Peza –su nombre completo: Juan de Dios Pedro Pablo Peza Osorio–, conocido por la intelectualidad mexicana como ‘El Cantor del Hogar’; 1935, como canciller de Alemania y movido por su ambición de dominar al mundo, Adolfo Hitler comenzó la conscripción entre la juventud alemana, lo cual derivaría en la formación de un poderoso ejército; y 1968, se produjo en la Guerra de Vietnam la Matanza en May Lai, una aldea poblada de civiles contra quienes las tropas yanquis lanzaron el mortal Napalm. Punto