
Lunes 3: 1528, el capitán español Diego de Mazariegos y Porres, nativo de la Villa de Ciudad Real, quien fue miembro de las huestes del conquistador Hernán Cortés, fundó en esta fecha –junto con Andrés de la Tovilla–, la Villa Rica de Chiapas actual San Cristóbal de las Casas, al igual que fundó Chiapa de Corzo; 1831, nacimiento en la ciudad de Querétaro de Manuel Carmona y Valle, quien destacó como médico y escritor, por diez años dirigió la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional y presidió la Academia Nacional de Medicina; 1847, en Edimburgo, Escocia vino al mundo el que se convertiría en el ingeniero Alexander Graham Bell, inventor de un aparato para sordos que traducía las vibraciones acústicas a oscilaciones eléctricas, patentó el teléfono y fundó la empresa de telecomunicaciones AT&T; 1931, la canción “The Star Spangled Banner”, compuesta en 1814 por el poeta y abogado Francis Scott Key al socaire del triunfo de los gringos sobre los británicos en la Batalla de Baltimore, fue cantada por primera vez como pieza representativa de los Estados Unidos en la Serie Mundial de Beisbol de 1903 y a partir de este año de 1931 se convirtió por ley del Congreso en el Himno Oficial; 1935, fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, primera institución privada de su rango creada en México; y 1995, en el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey las autoridades aduanales arrestaron al ex subprocurador general de Justicia de México, Mario Ruiz Massieu, por no declarar más de 40,000 dólares que portaba en viaje de paso rumbo a España.

Martes 4: 1678, en Venecia vio la luz primera el sacerdote, violinista y compositor italiano Antonio Vivaldi, llamado “El cura pelirrojo”, que produjo óperas y música religiosa; 1813, con base en la Constitución de Cádiz, el militar Félix María Calleja del Rey se hizo cargo del gobierno de la Nueva España como el 60º virrey; 1840, en protesta contra el gobierno centralista del general Antonio López de Santa Anna, la entonces provincia de la península de Yucatán decidió separarse de la República Mexicana; y 1929, bajo el aliento e iniciativa del general presidente Plutarco Elías Calles se fundó en la ciudad de Querétaro el Partido Nacional Revolucionario (PNR), más tarde –en 1935–, rebautizado durante el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río como el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, finalmente, en 1946 el candidato presidencial Miguel Alemán Valdés promovió su cambio al actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Miércoles 5: 1517, el expedicionario español Francisco Hernández de Córdoba descubrió la península de Yucatán; 1534, en su natal Correggio, cercano a Parma, Italia, expiró el virtuoso pintor Antonio Allegri, llamado Il Correggio; 1876, durante el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada se celebró en la capital del país el Primer Congreso Obrero Mexicano; 1913, Ignacio L. Pesqueira, gobernador interino de Sonora, apoyado por el Congreso del Estado fue el primero en desconocer al usurpador Victoriano Huerta Márquez como presidente de la República y organizó la rebelión sonorense contra ese gobierno espurio; 1953, en Moscú murió Iósiv Vissariónovich Dzhugachvili, a quien la historia conoció como el dictador ruso José Stalin, nativo de Gori, Georgia; y 1970, en esta fecha entró en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares firmado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.

Jueves 6: 1486, Ahuizotl, el 8º empeador de los aztecas, subió al trono en la Gran Tenochtitlan; 1786, en la Ciudad de México dejó de existir el eminente astrónomo Joaquín Velázquez Cárdenas y León, creador de la Escuela de Minas; 1836, tras doce días de asedio durante la Guerra de México vs. Texas el Ejército Nacional emprendió el memorable asalto a El Álamo, habiendo sido aniquilados en combate los defensores texanos; y 1877, el ingeniero, botánico, naturalista, escritor, filósofo e historiador Mariano Bárcena, nativo de Ameca, Jalisco –su nombre completo: Mariano Santiago de Jesús de la Bárcena Ramos–, quien llevó la representación nacional a variados eventos científicos internacionales fundó el Observatorio Meteorológico y Astronómico de México, por decreto del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.

Viernes 7: 1274, en la Abadía de Fossanova, Estados Pontificios, falleció el filósofo y teólogo italiano santo Tomás de Aquino, llamado ‘Doctor Angélico’; 1800, Moroleón, Gto., fue la cuna del lancero insurgente Tomás Moreno, quien defendió a la patria en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y contra el imperio de Maximiliano; 1864, natalicio del duranguense Ricardo Castro Herrera, destacado como pianista y compositor musical de fama internacional –su nombre completo: Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera–, quien inició a la edad de 6 años sus estudios musicales, a los 16 dio su primer concierto pianístico y muy joven dirigió el Conservatorio Nacional de Música; 1913, el huertismo asesinó al general revolucionario maderista Abraham González, siendo gobernador constitucional de su natal Estado de Chihuahua; 1989, sacudió al mundo la terrible matanza de monjes del Tíbet, cometida por tropas del ejército de la China Comunista; y 1997, el científico escocés Ian Wilmut, el principal creador de la oveja clonada “Dolly”, exigió se prohíba en todo el mundo la clonación de humanos.

Sábado 8: 1826, en la señorial ciudad de Oaxaca nació Margarita Maza Parada, quien fue desposada por el Benemérito Benito Pablo Juárez García, habiendo procreado diez hijos; 1892, advenimiento en San Miguel de Horcasitas, Sonora del ingeniero Juan de Dios Bojórquez, destacado político revolucionario que presidió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; 1915, la población de la Ciudad de México sufrió una severa hambruna, hallándose presidido el país por el general revolucionario Roque González Garza; y 1975, en el Año Internacional de la Mujer celebrado en la CDMX, la Organización de las Naciones Unidas declaró instituido en esta fecha el “Día Internacional de la Mujer”.

Domingo 9: 1454, la ciudad de Florencia, Italia vio nacer al navegante Américo Vespucio, quien en dos viajes exploró las costas del Nuevo Mundo hasta la Patagonia y comprobó así se trataba de un continente distinto a Asia, por lo que el geógrafo alemán Martin Waldseemüller lo bautizó con el nombre de América; 1839, se firmó el Tratado de Paz entre México y Francia, que puso fin a la llamada ‘Guerra de los Pasteles’; 1916, el general Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’ llevaron a cabo la famosa incursión militar a la población de Columbus, Nuevo México como represalia por el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos al de Venustiano Carranza de la Garza, única invasión militar sufrida hasta ahora por el país del norte; 1923, creación de la Confederación Nacional Agraria, primera organización campesina formada por el grupo político sonorense que lideraron Obregón, Calles y De la Huerta; y 1934, nacimiento en Kluchino, Rusia del piloto militar y cosmonauta soviético Yuri Aléxeievich Gagarin, primer hombre que realizó un vuelo espacial –el 12 de abril de 1961–, a bordo de la cosmonave “Vostok I”. Punto