Lunes 30: 1853, el general presidente Antonio López de Santa Anna, quien en el colmo de su egocentrismo y con tintes de emperador se hacía llamara Su Alteza Serenísima, firmó en esta fecha para la peor desgracia de México el infamante ‘Tratado de La Mesilla’, que el 14º presidente de Estados Unidos, Franklin Pierce, había suscrito seis meses antes –el 24 de junio de 1953–, por el cual nuestro país perdió más de 100 mil kilómetros cuadrados de territorio con la oferta estadounidense del pago de 10 millones de dólares, pero de los que sólo entregó el gobierno yanqui 7 millones, que se embolsó el traidor Santa Anna; 1865, en Bombay, cuando la India era colonia británica, nació el que se convertiría en escritor y poeta Rudyard Kipling, ganador en 1907 del Premio Nobel de Literatura; 1874, durante el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada se fundó en la Ciudad de México la Sociedad Mutualista de Escritores y Editores Mexicanos; 1884, en Las Vigas, Veracruz vio la luz primera el ilustre educador Rafael Ramírez Castañeda; 1893, el destacado jurista, escritor y político Ignacio Luis Vallarta Ogazán –nativo de Guadalajara, Jal., donde vino al mundo el 25 de agosto de 1830–, y quien fue un relevante personaje del juarismo, falleció en la CDMX; y 1922, tras la caída de los zares por la revolución de los bolcheviques, la Rusia soviética adoptó el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS.
Martes 31: 1719, en Greenwich, Reino Unido pereció el astrónomo y geómetra John Flamsteed, por cuya propuesta el rey Carlos II construyó el Observatorio de Greenwich del que fue fundador y su primer director; 1899, Santiago Papasquiaro, Durango fue la cuna de Silvestre Revueltas Sánchez, brillante violinista, compositor modernista de música sinfónica y director de orquesta, considerado uno de los máximos representantes de la corriente de músicos nacionalistas que dieron lustre a ese arte mundialmente; 1951, ya en el penúltimo año del gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés el territorio norte de Baja California fue elevado por decreto a la categoría de Estado Libre y Soberano; y 2001, en su natal Ciudad Madero, Tamaulipas expiró a causa de una falla renal Salvador Barragán Camacho, ‘Chava’, a la edad de 69 años, quien en dos periodos tituló la secretaría general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue el principal aliado del ‘guía moral’ de ese gremio nacional Joaquín Hernández Galicia, ‘La Quina’ y junto con éste y otros dirigentes fue apresado por orden del presidente Carlos Salinas de Gortari, bajo cargos inventados.
Miércoles 1: 1575, fundación de la Villa de Celaya –en el hoy Estado de Guanajuato–, por mandato del 4º virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza; 1603, el 9o virrey de la Nueva España, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, dispuso fuera fundada la Villa de Salamanca –también en el hoy Estado de Guanajuato–, imponiéndosele tal nombre por ser él oriundo de la población de Salamanca, España; 1801, el Indio Mariano, que era un líder de los originarios de la sierra de Nayarit, se pronunció en contra de las autoridades virreinales y pretendió restablecer el reinado de Moctezuma; 1863, el 16º presidente de EU, Abraham Lincoln, declaró la abolición de la esclavitud; 1876, se proclamó el Plan de Tuxtepec por el que fue desconocido el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se opuso a la reelección presidencial y de los gobernadores de los estados y el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori –incubador de dicho plan–, fue reconocido como jefe de tal movimiento político en pos de conquistar el poder; y 1994, hizo su aparición en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, pronunciándose en contra del gobierno constituido, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), teniendo como virtual jefe y vocero al ‘Subcomandante Insurgente Marcos’, identificado más tarde por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como el filósofo-sociólogo tampiqueño Rafael Sebastián Guillén Vicente.
Jueves 2: 1492, los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes eran primos segundos entre sí, hicieron su entrada triunfal en Granada al casarse y unir sus reinos, a los que se considera punto de partida para la configuración de España como país; 1821, en las cercanías del poblado de Zapotepec, del hoy Estado de Guerrero, las tropas del general insurgente Vicente Guerrero Saldaña derrotaron a las fuerzas del general realista Agustín de Iturbide, antes de que éste defeccionara y se pasara al bando que luchaba por la Independencia Nacional; 1871, en su casa de campo de San Cosme, ubicada en las afueras de la CDMX, murió doña Margarita Eustaquia Maza Parada, que era la primera dama del país por ser la esposa que le dio diez hijos al presidente Benito Pablo Juárez García; y 1912, en un taller mecánico de Plaza de las Vizcaínas, en la metrópoli, quedó concluido el primer avión fabricado en el país, siendo el capitán piloto aviador e ingeniero pachuquense Juan Guillermo Villasana López –impulsor de la proyección, cálculo y diseño de aeroplanos, hélices y helicópteros en México–, uno de sus principales constructores.
Viernes 3: 1774, natalicio en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Gto., del ex capitán del ejército virreinal Juan Aldama y González –su largo nombre: Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González–, quien se pasó al Ejército Insurgente en el cual ya militaba su hermano Ignacio; 1782, en la misma población guanajuatense vino al mundo Juan José Martínez, el héroe insurgente al que la historia reconoce como “El Pípila”; 1846, en medio de la convulsión generada en México por los gobiernos centralistas, fue nombrado presidente el general ‘chilango’ Mariano Paredes Arrillaga, quien gobernó durante 6 meses 26 días; 1875, dejó de existir en París el editor enciclopedista Pedro Larousse, autor del diccionario que lleva por nombre su apellido; 1924, en Mérida fue fusilado por el carrancismo, junto con tres de sus hermanos, el político socialista Felipe Carrillo Puerto, quien como gobernador de Yucatán encabezó un gran movimiento social en pro del progreso del pueblo maya; y 1998, en una maniobra política para impulsar al sinaloense Francisco Labastida Ochoa hacia la candidatura presidencial del PRI, el presidente Zedillo lo nombró secretario de Gobernación, pero al final tal proyecto fracasó.
Sábado 4: 1493, Cristóbal Colón emprendió el regreso a España, tras “la llegada a Las Indias”, según su creencia y disposición, si bien en realidad había hecho el Descubrimiento de un Nuevo Mundo, de lo que él nunca se enteró; 1624, nativo de la comunidad de Ronda, se produjo en Madrid el deceso de Vicente Espinel, escritor y músico español que añadió la quinta cuerda a la guitarra para revolucionar sus sonidos; 1809, pasó a mejor vida en París –siendo él originario de Coupvray–, el profesor Louis Braille quien siendo ciego desde la edad de tres años inventó el método de escritura para invidentes, a base de puntos en relieve, que lleva su apellido por nombre; y 1995, en un accidente de aviación en el municipio de Temixco, Morelos –muy cerca de su residencia en Xochitepec–, murió el afamado director de orquesta y compositor mexicano Eduardo Vladimiro Jaime Mata Asiain, nacido el 5 de septiembre de 1942 en la capital mexicana, quien estudió en el Conservatorio Nacional de Música, y fue alumno preclaro del maestro Carlos Chávez, éste que a su vez fue figura decisiva en su formación musical, habiendo dirigido infinidad de orquestas sinfónicas de Estados Unidos, de Latinoamérica, Europa, Asia y el Lejano Oriente.
Domingo 5: 1066, muerte en Westminster, en el país entonces llamado Britania, de Eduardo III El Confesor, restaurador de la monarquía anglosajona y que accedió al trono en 1042 aprovechando el caos imperante en el reino danés; 1543, arribó a la Nueva España por el Puerto de Veracruz el evangelizador y educador fray Bartlomé de las Casas, cuya piadosa devoción por los indios lo convirtió en uno de sus principales protectores contra los abusos y la explotación de los peninsulares y los criollos; 1896, el físico alemán Wilhelm Konrad Roentgen mostró en Munich por primera vez su notable descubrimiento de los Rayos X, en mérito de lo cual recibió en 1901 –cuando se inició la emisión de los premios legados al talento humano por el ingeniero e industrial sueco Alfred B. Nobel–, el primer Premio Nobel de Física de la historia; 1934, el general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján estableció en México el Salario Mínimo, en pos de brindar protección y seguridad a los trabajadores en contra de la inicua explotación de los patrones que les pagaban sueldos bajos e irregulares; y 1938, en Roma, Italia nació Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón, quien se convertiría en 1975 en el rey Juan Carlos II de España, como sucesor del dictador Francisco Franco Bahamonde, quien murió el 20 de noviembre de tal año. Punto