Lunes 21: 1805, en la Batalla Naval de Trafalgar en que las fuerzas británicas comandadas por el almirante y vizconde Horatio Nelson vencieron a las francoespañolas, él resultó mortalmente herido; 1821, nacimiento en Moscú del insigne escritor, ingeniero militar de formación, Fiodor Mijailovich Dostoievski, dos de cuyas obras cumbre, “Crimen y castigo” y “Los hermanos Karamazov”, fueron llevadas al cine con rotundos éxitos de taquilla; 1833, en Estocolmo, Suecia vio la luz primera el que se convertiría en ingeniero químico, escritor, políglota (además de sueco hablaba alemán, ruso, francés e inglés) e inventor de la dinamita así como de otros explosivos, Alfred Bernhard Nobel Ahlsell –3º de los 9 hijos del empresario sueco Immanuel Nobel, que hizo fortuna en Rusia construyendo fábricas, maquinaria y armamento–, quien llegó a patentar ¡hasta 355 inventos!, y mortificado por los efectos letales de la dinamita legó su fortuna para premiar lo mejor del ingenio humano, aplicado en las ciencias que fueran de utilidad para la humanidad, creándose así los Premios Nobel; 1865, en Uruapan, Mich., los conservadores monárquicos ejecutaron el fusilamiento sumario de los generales republicanos José María Arteaga y Carlos Salazar, de los coroneles José Trinidad Villagómez y Jesús Díaz Paracho, lo mismo que del mayor Juan González; 1941, fallecimiento en Lima, Perú, donde cumplía misión de embajador de México, del laureado educador neoleonés, poeta, político y diplomático Moisés Sáenz Garza, creador del Sistema Nacional de Escuelas Secundarias Federales, quien también fue Ministro Plenipotenciario mexicano en Dinamarca y Ecuador; y 1998, la popular novena de los Yankees, de Nueva York ganó la ‘Serie Mundial de Beisbol’ a Los Padres, de San Diego.
Martes 22: 1575, fundación en nombre del rey Felipe II de España, de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes –hoy ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes–, por el doctor Jerónimo de Orozco, quien era a la sazón gobernador de la Nueva Galicia; 1811, Raiding, Hungría fue la cuna del pianista y compositor Franz Liszt, quien transformó la técnica del piano y la dotó de una dinámica especial teniendo una inmensa producción; 1814, promulgación y juramento de la Constitución de Apatzingán, que fue la Primera Carta Magna de México; y 1832, en Teocuitatlán-Sayula, Jalisco vino al mundo el pundonoroso militar republicano Donato Guerra Orozco, quien alcanzó el grado de General de División en el juarismo.
Miércoles 23: 1590, en Tlatelolco, Ciudad de México murió el misionero e historiador franciscano fray Bernardino de Sahagún, autor de obras en náhuatl y castellano consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo, antes de la llegada de los españoles; 1817, natalicio en Toucy, Francia del lexicógrafo y editor Pierre Larousse, cuya obra más importante fue el ‘Gran Diccionario Universal’ del siglo XIX, publicado en fascículos; 1921, en Dublín expiró John Boyd Dunlop, el inventor escocés de la llanta de aire, precursora del neumático; 1934, en las postrimerías del gobierno del general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján quedó inaugurado el servicio radiotelegráfico entre México y Japón; 1940, Tres Coracöes, Brasil vino nacer al famoso futbolista Edson Arantes do Nascimento, llamado Pelé y también ‘El Rey’, quien llegó a ser considerado el mejor jugador del mundo; y 1996, en su afán privatizador para favorecer a los dueños del dinero, nacionales y extranjeros, el presidente Carlos Salinas de Gortari mandó reformar el Artículo 27 Constitucional para desaparecer los ejidos y tierras comunales, a fin de hacerlas vendibles y rentables para el sector privado.
Jueves 24: 1833, el doctor jalisciense y presidente Valentín Gómez Farías en el tercero de sus cinco mandatos decretó la creación de la Biblioteca Nacional, la cual fue inaugurada hasta el 2 de abril de 1844 por el general presidente Valentín Canalizo; 1860, en Tlaxiaco, Oaxaca nació el escritor y periodista Rafael Reyes Spíndola, fundador de periódico “El Universal”; 1945, en la ciudad de San Francisco, California-Estados Unidos surgió la Organización de las Naciones Unidas –la ONU–, que estuvo precedida por la Liga de las Naciones, habiendo formado parte México de los 51 países fundadores de tal organismo que prevalece hasta la fecha; y 1957, en Montecatini Terme, Italia dejó de existir el universalmente famoso modisto francés –nativo de Granville–, Christian Dior, quien amasó gran fortuna a base de explotar la alta costura femenina.
Viernes 25: 1650, deceso en CDMX del célebre historiador teotihuacano Fernando Alva Ixtlixóchitl; 1853, en la ciudad de Guanajuato vio la luz primera el destacado pedagogo Manuel Flores, quien fue el primer director de Enseñanza Primaria y Normal en la República, y también dirigió la Escuela Nacional Preparatoria; 1881, en la ciudad de Málaga llegó al mundo el pintor, grabador, escultor, ceramista, muralista, escenógrafo y figurinista español Pablo Ruiz Picasso, cuyo genio indiscutible de artista revolucionario le mantuvo a la cabeza de los movimientos pictóricos modernos; 1916, fundación del Partido Liberal Constitucionalista, nacido para impulsar la candidatura de don Venustiano Carranza de la Garza a presidente de la República; 1937, mediante decreto del general presidente Lázaro Cárdenas del Río se constituyó la Secretaría de la Defensa Nacional, con la que fue descartada la Secretaría de Guerra y Marina; y 1998, de triste memoria, en esta fecha triunfó en las urnas el matamorense Tomás Yarrington Ruvalcaba al ser electo, postulado por el PRI, gobernador del Estado de Tamaulipas.
Sábado 26: 1833, por decreto del doctor guadalajareño y presidente Valentín Gómez Farías, que fue gran impulsor de la educación pública en el país, se crearon las Escuelas Normales; 1842, el general Nicolás Bravo Rueda, prócer de las luchas libertarias, asumió el Poder Presidencial de México por la segunda de tres veces que lo tituló, en esa ocasión por espacio de cuatro meses seis días; 1995, la chicana Yolanda Saldívar recibió de un tribunal de Corpus Christi, Texas, condena de cadena perpetua por el asesinato de la Reina del Tex-Mex, la cantante Selena Quintanilla –cometido a balazos por la espalda, con alevosía y ventaja–, sentencia que cumple en una prisión de Houston; y 1996, el equipo Yankees, de Nueva York se adjudicó el triunfo de la ‘Serie Mundial de Beisbol’ al derrotar a Los Bravos, de Atlanta.
Domingo 27: 1782, advenimiento en Génova del excelso violinista y prolífico compositor italiano Nicolás Paganini, quien en sus creaciones utilizó técnicas desconocidas en su tiempo; 1849, durante el tercero y último mandato presidencial del general José Joaquín de Herrera se procedió a la fundación oficial del Estado Libre y Soberano de Guerrero, en honor del Consumador de la Independencia, general Vicente Guerrero Saldaña; 1861, en su natal Guadalajara murió el preclaro educador, escritor y político liberal y progresista Manuel López Cotilla, por quien el Estado de Jalisco fue pionero nacional en el establecimiento de la enseñanza primaria, de artes y oficios, la profesional y también la educación nocturna para adultos; 1903, el general y para entonces combatido dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori acudió a la ciudad de Guanajuato a inaugurar el ‘Teatro Juárez’; y 1967, México recuperó en tiempos del gobierno del presidente Adolfo López Mateos el territorio de “El Chamizal”, porción de la frontera norte que una violenta avenida del río Bravo en 1864 dejó del lado de Estados Unidos y cuya devolución fue concretada al cabo de casi un siglo de gestiones diplomáticas. Punto