Lunes 14: 1526, en Tezcoco se celebró el primer matrimonio católico de América, se infiere que oficiado el rito por fray Toribio de Benavente, llamado por los indígenas ‘Padre Motolinía’; 1644, nacimiento en Londres del colonizador de Estados Unidos y organizador del movimiento cuáquero William Penn, a quien el rey Carlos II de Inglaterra otorgó la concesión de un vasto territorio, llamado en su honor Pennsylvania –actual Estado–, habiendo fundado él la ciudad de Filadelfia; 1814, el Congreso de Chilpancingo expidió en Apatzingán, Michoacán el ‘Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana’, con base en el cual ocho días después fue promulgada la Constitución de Apatzingán, que fue la primera Carta Magna del país; 1829, en su natal Saint-André-d´Hébertot, Francia murió el químico, mineralogista y biólogo Nicolás Luis Vauquelin, quien fue un glorioso científico galo de la época, descubridor del cromo y el berilio; 1890, en Denison, Texas vio la luz primera el general de cinco estrellas Dwight David Eisenhower, apodado ‘Ike’, héroe de la Segunda Guerra Mundial y 39º presidente republicano de EU; y 1939, en los inicios de la propia II GM el submarino alemán U-47 bajo el mando de Günther Prien entró subrepticiamente a la base naval inglesa de Scapa Flow y hundió con torpedos el acorazado “Royal Oak”.
Martes 15: 1521, las huestes de Hernán Cortés aplicaron tormento al último emperador azteca, Cuauhtémoc, quemándole las plantas de los pies para hacerle confesar el sitio donde escondió sus tesoros, pero no tuvieron respuesta; 1522, el rey Carlos V de España confirió a Cortés el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva España en agradecimiento por La Conquista para la monarquía; 1697, los evangelizadores procedieron a la fundación de la Misión de Loreto y de su asentamiento poblacional en la península de California; y 1925, fallecimiento de la escritora revolucionaria de San Luis Potosí, Dolores Jiménez y Muro, que fue partidaria de Francisco I. Madero González y acompañante en las batallas del Mártir del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar.
Miércoles 16: 1679, por edicto del 27º virrey de Nueva España, fray Payo Enríquez Afán de Ribera, se fundó la Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, actual ciudad capital del Estado Libre y Soberano del mismo nombre; 1793, nativa de Viena, la reina de Francia, María Antonieta, fue acusada de servir a los intereses de Austria y de oponerse a los ministros reformistas, por lo cual la enjuició el Tribunal Revolucionario y en esta fecha se le guillotinó; 1832, natalicio en Ciudad de México del que llegaría a ser general liberal y escritor de altos vuelos Vicente Florencio Carlos Rivapalacio y Guerrero –nieto del general Vicente Guerrero Saldaña–, promotor por pedido del general tamaulipeco y presidente de la República Manuel González Flores de la colección literaria “México a través de los siglos”, siendo Rivapalacio autor del segundo de sus cinco tomos; 1848,bajo el gobierno del general presidente José Joaquín de Herrera fue creado el Estado Libre y Soberano de Guerrero; 1960, el abogado, filósofo y político poblano Vicente Lombardo Toledano fundó el Partido Popular Socialista; y 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla resultó elegido papa y adoptó el nombre de Juan Pablo II.
Jueves 17: 1762, durante el mandato del 44º virrey de la Nueva España, Joaquín de Monserrat, se procedió a la fundación de la Biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de México; 1849, en París pasó a mejor vida el insigne pianista e inspirado compositor polaco de bella música, Federico Chopin; 1953, en esta fecha la mujer mexicana adquirió la plenitud de sus derechos políticos y civiles, al cumplir uno de sus más sentidos compromisos de campaña el jarocho presidente Adolfo Ruiz Cortines, ‘Adolfo El Viejo’, como le llamaban sus malquerientes; y 1998, a petición del juez español Baltazar Garzón, autoridades de Londres, Inglaterra aplicaron el arresto domiciliario –en el hotel donde se hallaba alojado–, al ex dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte, con vistas a someterlo a juicio por denuncias de atrocidades cometidas contra ciudadanos españoles durante su régimen en Chile, presentadas en contra suya.
Viernes 18: 1539, llegó a Nueva España y al continente americano la primera imprenta, traída por el impresor italiano Juan Pablos, cuando gobernaba el 1er. virrey, Antonio de Mendoza; 1765, Monterrey fue la cuna del sacerdote fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, que destacó como ferviente luchador liberal por la Independencia de México y fue él quien trajo al país al guerrillero navarro Francisco Javier Mina, que ofrendó su vida por librar a la República del yugo español; 1792, la ciudad de Guanajuato vio nacer al político reaccionario e historiador conservador del larguísimo nombre Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada Ochoa y Madroñero, Marqués de San Clemente, al que la historia conoció simplemente como Lucas Alamán; 1866, se libró en el Estado de Oaxaca la famosa Batalla de La Carbonera en la que el general republicano José de la Cruz Porfirio Díaz Mori obtuvo resonante triunfo al derrotar sus tropas a las fuerzas francesas invasoras del emperador Maximiliano de Habsburgo; 1931, en West Orange, Nueva Jersey expiró el que fue físico y prolífico inventor estadounidense, Thomas Alva Edison; y 1943, en el gobierno del poblano general presidente Manuel Ávila Camacho se creó por decreto la Secretaría de Salubridad y Asistencia, siendo su primer titular el mexiquense médico y revolucionario zapatista Gustavo Baz Prada, quien de inmediato puso en marcha un ambicioso plan de construcción de hospitales.
Sábado 19: 1781, Batalla de Yorktown, librada en la población homónima del Estado de Virginia, donde las fuerzas estadounidenses de George Washington y las francesas de A. Rochambeau hicieron capitular a las tropas británicas bajo el mando de Cornwallis y allí se puso fin a la Guerra de Independencia de EU del dominio inglés; 1810, desde la Villa de Valladolid –hoy Morelia–, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga decretó la abolición de los tributos y de la esclavitud de los indios de la Nueva España, a escasas siete semanas de emprendida la Guerra de Independencia de México; 1945, en la CDMX dejó de existir a la edad de 68 años el general ex presidente nativo de Guaymas, Sonora, Plutarco Elías Calles, quien por ejercer un maximato político tras fundar el Partido Nacional Revolucionario, ‘abuelo’ del PRI, fue expulsado del país por el general presidente Lázaro Cárdenas del Río, lo que convirtió a ambos en enemigos irreconciliables; y 1970, pero exactamente 25 años después de fallecido el sonorense, murió el mismo día del mismo mes el propio Cárdenas –originario de Jiquilpan, Mich.–, también en la capital de la República y a los 75 años de edad.
Domingo 20: 1540, el clérigo fray Alonso de la Veracruz fundó en Tiripetín, Michoacán el ‘Colegio Gimnasio Mayor’ para impulsar en él la evangelización de los pertenecientes al Reino Tarasco; 1548, el conquistador español Alonso de Mendoza puso las bases fundacionales de la Villa de Nuestra Señora de la Paz, hoy ciudad de La Paz, capital de la República de Bolivia; 1655, por cédula real se concedió a la Villa de Celaya en el hoy Estado de Guanajuato, la categoría y el título de Ciudad; 1697, tras permanecer treinta y dos años “dormido” el volcán Popocatépetl, cuyos orígenes según los estudios científicos se remontan a 730 mil años –es el volcán activo más popular de México, apodado ‘El Popo’, Don Goyo y Goyito–, tuvo en esta fecha una fuerte erupción, que se han repetido en ciclos de 35 a 60 años al paso de los siglos; 1895, por mandato del dictador Porfirio Díaz se procedió a la realización del Primer Censo General de Población en toda la República, para el que más tarde quedó establecida una periodicidad en su elaboración de cada diez años; y 1998, el Gobierno de México, a cargo del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, envió una nota al Departamento de Estado de EU para exigir la reubicación del basurero nuclear instalado en Sierra Blanca, Texas, por los estragos que sus emanaciones radiactivas causan al medio ambiente en la zona fronteriza mexicana. Punto