Lunes 7: 1571, en el Estrecho de Lepanto, que une los golfos de Patras y Corinto, se libró la famosa Batalla Naval de Lepanto entre turcos y cristianos bajo el mando respectivo de Alí Bajá y de don Juan de Austria, habiendo ganado éstos y fue en dicha batalla en la que el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra participó y perdió el brazo izquierdo por un arcabuzazo, siendo apodado desde entonces ‘El manco de Lepanto’; 1597, el papa Clemente VIII, que nació en Fano, Italia como Ippolito Aldobrandini, concedió a la Real Universidad de México el título de Pontificia; 1812, luchando contra los realistas entre Tepeaca y Tlacotepec, Puebla pereció el valeroso adalid insurgente Valerio Trujano; 1882, el tamaulipeco general presidente Manuel González Flores hizo venir de Véneto, en la región norte de Italia, a poco más de 400 inmigrantes que fundaron el pueblo de Chipilo, cercano a la ciudad de Puebla; 1913, tras de pronunciar un encendido discurso desde la tribuna del Senado de la República criticando con severidad al usurpador Victoriano Huerta Márquez, fue asesinado el médico chiapaneco y senador Belisario Domínguez Palencia, a quien además se le cercenó la lengua por lo cual los revolucionarios le llamaron ‘El Mártir de la Palabra’; y 1950, en la Ciudad de México se produjo el deceso del revolucionario Santiago R. de la Vega, quien fue el fundador de la Casa del Obrero Mundial.
Martes 8: 1842, el Puerto de Veracruz vio nacer al eminente historiador, arqueólogo, profesor de náhuatl y editor Francisco del Paso y Troncoso, quien en dos ocasiones dirigió el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de la Ciudad de México, habiendo fallecido a la edad de 74 años cumpliendo una misión histórica en la ciudad de Florencia, Italia; 1940, creación de El Colegio de México como centro de cultura superior por un grupo de intelectuales españoles republicanos, quienes a su vez establecieron la ‘Casa de España en México’, asilados en la República por el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río tras del estallido de la Guerra Civil Española y ser entronizada la dictadura de Francisco Franco Bahamonde; 1974, el Territorio de Quintana Roo pasó a convertirse en Estado Libre y Soberano por decreto del presidente Luis Echeverría Álvarez, siendo a la fecha la entidad con mayor desarrollo económico merced a la explotación de sus múltiples atractivos turísticos, las playas de Cancún como el principal de ellos; y 1997, muerte del sonorense Alfredo P. Uruchurtu, a quien los medios informativos de la CDMX llamaron ‘El Regente de Hierro’ por el rigor con el que manejó la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal.
Miércoles 9: 1870, se operó el cambio de sede de los poderes gubernamentales del Estado de Guerrero, de la ciudad de Tixtla a la de Chilpancingo como nueva capital; 1940, el puerto de Liverpool, Inglaterra fue la cuna del músico, compositor y cantante John Lennon, quien con otros tres paisanos y colegas suyos formó el famoso cuarteto músico-vocal de ‘Los Beatles’; 1967, en La Higuera, Bolivia, el sargento del ejército Mario Terán asesinó al médico, político, escritor y guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, universalmente conocido como ‘El Ché’, quien fue uno de los ideólogos de la Revolución Cubana y de los más cercanos colaboradores del máximo comandante Fidel Castro Ruz; 1996, ganaron el Premio Nobel de Química el británico Harold W. Kroto y los estadounidenses Robert F. Curl y Richard Smalley, mientras que el de Física fue para los gringos David Lee, Douglas Osheroff y Robert Richardson; 1997, las costas y poblaciones de Oaxaca y Guerrero –principalmente el balneario de Acapulco–, fueron barridas por el huracán “Paulina” que dejó una estela de centenares de muertos y heridos, millares de damnificados, así como daños incalculables; y 1998, víctima de un infarto expiró a los 70 años el economista y político ‘chilango’ Gustavo Petriccioli Iturbide, quien entre otros cargos públicos tituló la Secretaría de Hacienda y la Embajada de México en Estados Unidos.
Jueves 10: 1813, en Roncole, Italia nacimiento del insigne pianista y compositor de óperas Giuseppe Verdi, que legó 28 afamadas obras; 1824, en esta fecha tomó posesión del Poder Ejecutivo el primer presidente del México Independiente, general Guadalupe Victoria; 1913, en plena ‘Decena Trágica’ el chacal Victoriano Huerta disolvió las cámaras de Diputados y de Senadores e hizo encarcelar a 90 de ellos; y 1994, por el Acuerdo de Paz que lograron concretar para sus respectivos países se hicieron acreedores al Premio Nobel de la Paz el primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat.
Viernes 11: 1627, en el obispado de Puerto Rico fue a morir fray Bernardo de Balbuena, genuino poeta mexicano; 1823, por iniciativa del presidente Guadalupe Victoria se creó en la ‘Fortaleza de San Carlos’ en Perote, Veracruz, el Colegio Militar de México; 1829, en Guadalajara, Jal., vio la luz primera el ilustre humanista, poeta, periodista, literato, catedrático y político José María Vigil Orozco, que fue uno de los distinguidos miembros de número de la Academia Mexicana de la Lengua; 1871, natalicio del sinaloense Gabriel Leyva Solano, quien fue un fecundo precursor de la Revolución; 1963, la República de Francia perdió simultáneamente en esta fecha a dos de sus grandes personalidades: el esclarecido escritor y director de cine Jean Cocteau y la sin par cantante Édith Piaf, considerada la más pura expresión del París callejero y popular; y 1995, por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico, el ingeniero químico y científico mexicano José Mario Molina-Pasquel Henríquez obtuvo el Premio Nobel de Química, compartido con el gringo Frank Sherwood y el holandés Paul Crutzen.
Sábado 12: 1492, el navegante genovés Crisóstomo Columbus, cuyo nombre fue castellanizado como Cristóbal Colón al contratarse como explorador al servicio de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, hizo el Descubrimiento del Nuevo Mundo pero sin él saberlo, pues hasta su muerte creyó haber llegado a “las Indias”; 1709, fundación del Real de Minas de San Francisco de Cuéllar, hoy ciudad de Chihuahua, por el gobernador y capitán general de Nueva Vizcaya –provincia del virreinato de Nueva España–, don Antonio Deza y Ulloa; 1901, el 26º presidente de EU, Theodore Roosevelt, bautizó a la residencia presidencial en Washington como la Casa Blanca; y 1968, inauguración por el presidente Gustavo Díaz Ordaz de los XIX Juegos Olímpicos México 68.
Domingo 13: 1527, el papa Clemente VII, quien nació en Florencia, Italia como Giulio de Médicis, ordenó mediante bula la erección de la Catedral de México; 1813, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón manifestó su adhesión a la proclama de la Abolición de la Esclavitud hecha por el Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1888, en la CDMX fue estrenado el vals “Sobre las olas”, de la autoría del músico guanajuatense de origen otomí José Juventino Policarpo Rosas Cadenas; 1955, fallecimiento a los 58 años en el rancho “La Herradura”, en Huixquilucan, Estado de México, del general ex presidente Manuel Ávila Camacho, quien de 1940 a 1946 gobernó el país; y 1974, en la capital mexicana dejó de existir el poeta y ensayista regiomontano Alfonso Junco Voigt, a la edad de 78 años. Punto