Lunes 16: 1498, en su natal Ávila, España dejó de existir el presbítero dominico fray Tomás de Torquemada –sobrino del cardenal fray Juan de Torquemada–, que fue confesor de la reina Isabel La Católica y primer Inquisidor General de Castilla y Aragón en el siglo XV, a quien se atribuye el ajusticiamiento en nombre de la fé de no menos de 50,000 personas, según lo publicó en el siglo XIX Juan Antonio Llorente, secretario del Santo Oficio; 1786, nacimiento en Tamazula, Durango del que sería valeroso militar liberal Manuel Félix Fernández o Miguel Antonio Fernández Félix, que llegaría a general en la Guerra de Independencia y al convertirse en el Primer Presidente del México Independiente cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, en homenaje a la virgen y por la victoria de los insurgentes que dieron a los mexicanos Patria y Libertad; 1810, según la historia oficial, fue al amanecer de este día cuando el cura de Dolores, Guanajuato don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga dio ‘El Grito’ llamando a la lucha para sacudirse el yugo opresor de España; 1827, el propio Presidente Victoria celebró por vez primera la ceremonia de ‘El Grito’, dejándolo instituido para la posteridad; 1874, la villa de Eloxochitlán, Oaxaca fue la cuna del periodista precursor de la Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón, quien junto con sus hermanos Enrique y Jesús combatió vigorosa y valientemente al dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; y 1995, cuatro aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que realizaban cabriolas en el aire durante el desfile militar en la Ciudad de México conmemorativo de la Independencia, se colisionaron con la muerte de sus ocupantes.
Martes 17: 1608, el hispano Luis de Velasco hijo, en el segundo mandato de virrey de Nueva España que le tocó ejercer –fue el 8º de 1590 a 1595, y 10º de 1607 a 1611–, inauguró las obras del Canal de Desagüe de la ciudad capital de la Colonia; 1787, se firmó en la ciudad de Filadelfia la Constitución de los Estados Unidos de América, encabezando a los firmantes George Washington como presidente de la Convención y William Jackson, secretario; 1810, en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Gto., se instituyó el Primer Gobierno Insurgente, a diecisiete días de iniciado el movimiento independentista; y 1964, en una relevante ceremonia que congregó a las figuras más destacadas de las artes, la cultura e intelectualidad del país fue puesto a funcionar en la CDMX el Museo Nacional de Antropología e Historia, uno de los legados más importantes del gobierno del presidente Adolfo López Mateos, quien cortó el listón inaugural.
Miércoles 18: año 96 de la Era Cristiana, víctima de una conspiración en contra suya por las persecuciones que emprendió su reinado murió en su natal Roma a la edad de 45 años el emperador Tito Flavio Domiciano; 1793, bajo la Presidencia del general Washington fue colocada la primera piedra para la construcción del Capitolio, como sede del Congreso yanqui; 1797, en la Villa de San Miguel El Grande vino al mundo el patriota Lucas Balderas, héroe reconocido de la Batalla de Molino del Rey contra los invasores norteamericanos; 1830, natalicio en CDMX del prominente periodista, literato y diplomático José F. Cuéllar, quien fue defensor de la patria como cadete del Colegio Militar en 1847 y sobrevivió a la Batalla del Castillo de Chapultepec; 1918, exitosamente, el ingeniero español Juan de la Cierva y Codorniu cruzó el Canal de la Mancha con su invento del autogiro; y 1978, tras 12 días de intensas negociaciones y en medio de un gran festín mediático se produjo la firma del ‘Acuerdo de Paz de Camp David’, entre el presidente de Egipto, Muhamad Anwar Sadat y el primer ministro de Israel, Menahem Begin, con la mediación del presidente demócrata James Jimmy Carter, mediante el cual vanamente se intentó pacificar el convulso Medio Oriente.
Jueves 19: 1526, fundación de la Villa de San Francisco de Acámbaro, primera población que se asentó en el hoy Estado de Guanajuato; 1846, fuerzas del Ejército norteamericano sitiaron Monterrey, como primera ciudad importante tomada por los invasores para doblegar a México en la guerra declarada por EU; 1916, el coahuilense presidente Venustiano Carranza de la Garza expidió el decreto para la elección de diputados que establecerían la Asamblea Constituyente de Querétaro, destinada a elaborar una nueva Carta Magna de México; y 1985, el corazón de la Ciudad de México y una amplia región circundante fueron severamente sacudidos por un sismo de 8.3 grados Ritcher que causó centenares de muertos, miles de heridos, derrumbe de edificios y daños generalizados en la metrópoli y varias entidades.
Viernes 20: 1596, el expedicionario español Diego de Montemayor fundó la Villa de Monterrey como cabecera del que llamaría Nuevo Reino de León, hoy industriosa población que es la capital del Estado de Nuevo León; 1810, a diez días de emprendida la gran cruzada por liberar a México del coloniaje y la opresión de tres siglos, don Miguel Hidalgo ya comandaba a más de 20 mil hombres dispuestos a combatir a sus explotadores hasta vencerlos; 1870, en pleno gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García y por iniciativa y promoción del fecundo filántropo Ignacio Trigueros se fundó en la capital la Escuela Nacional de Ciegos, destinada a adiestrarlos en el manejo de su discapacidad visual; 1934, la Eterna Roma vio nacer a la sin par actriz de cine italiano Sofía Sciccolone, quien con el nombre artístico de Sofía Loren fue catapultada a la fama por el productor Carlo Ponti, con quien se casó y es ella, a sus 90 años, una de las pocas sobrevivientes de la generación de intérpretes que protagonizaron las mejores películas de la cinematografía mundial; 1984, un atentado árabe contra la embajada de Estados Unidos en Beirut que causó más de medio centenar de muertos, fue un anticipo del terrorismo que los gringos enfrentarían en septiembre de 2001 –por su racismo, belicismo y explotación de los pueblos–, con la caída de las Torres Gemelas de Nueva York y un segmento del Pentágono; y 1995, en su nativa San Luis Potosí capital se produjo el deceso del músico, compositor y director de orquesta José Sabre Marroquín, un virtuoso del pentagrama que dejó registradas más de 150 composiciones y alrededor de 200 inéditas figurando entre ellas numerosas obras para concierto, musicalizaciones para películas y fue el creador en México del Festival OTI.
Sábado 21: 1551, en tiempos del 2º virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, fue ordenada desde Madrid la fundación de la Real Universidad de México; 1629, las torrenciales lluvias de la temporada produjeron tales volúmenes del vital elemento que inundaron la mayor parte de la CDMX, habiendo lugares en los que las aguas alcanzaron más de 2 metros de altura; 1848, en la metrópoli pasó a mejor vida el destacado abogado, escritor insurgente e historiador oaxaqueño Carlos María de Bustamante y Merecilla y Osorio, quien en 1805 fundó con Jacobo de Villaurrutia el “Diario de México”, considerado por muchos como el arranque del periodismo mexicano y se vinculó con José María Morelos y Pavón, que en su lucha lo nombró brigadier habiendo redactado el discurso que el Generalísimo pronunció en la inauguración del Congreso de Chilpancingo, además de haber participado en la redacción del Acta de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, del 6 de noviembre de 1813; y 1896, el ingeniero español inventor del autogiro, convertido más tarde en el helicóptero de hoy, Juan de la Cierva y Codorniu, vio la luz primera en Murcia habiendo encontrado la muerte en un accidente de aviación.
Domingo 22: 1792, en esta fecha se hizo la proclamación de la República de Francia; 1810, a doce días del Grito de Dolores que marcó el inició de la Guerra de Independencia de México, los insurgentes procedieron a la creación de la Junta Militar que conduciría el movimiento y nombraron al cura Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga como su jefe supremo; 1862, el 16º presidente de los EU, Abraham Lincoln, declaró la abolición de la esclavitud en todo el territorio; 1924, fallecimiento en la CDMX del polémico y controvertido periodista e historiador Francisco Bulnes; y 1969, víctima de un aneurisma que minó su cerebro y todo su vigor físico pereció también en la capital de la República el abogado y político mexiquense ex presidente del país, Adolfo López Mateos, de quien se contó como otro de sus históricos legados la Nacionalización de la Industria Eléctrica. Punto