Lunes 9: 1765, nacimiento en Madrid del geólogo y químico español Andrés Manuel del Río, descubridor del elemento denominado vanadio y quien siendo profesor del Real Seminario de Minería de México fue un fuerte impulsor de la Independencia nacional; 1799, el gran corso Napoleón Bonaparte Ramolino se convirtió en Primer Cónsul de Francia; 1854, fue elevada a la categoría de Ciudad la próspera Villa de Tulancingo, Hidalgo; 1911, falleció en Tacubaya, perteneciente al ya desaparecido Distrito Federal, el abogado y filántropo campechano Rafael Dondé de brillante pensamiento liberal; 1922, el prolífico autor español Jacinto Benavente ganó el Premio Nóbel de Literatura; 1932, resultó electo como el 32º presidente de los Estados Unidos de América el político Franklin Delano Roosevelt, único en la historia reelecto en dos ocasiones para titular tres períodos ejecutivos; y 1970, pasó a mejor vida en su natal población de Colombey-les-Deus-Églises el militar y estadista francés Charles de Gaulle, quien fue primerísima figura de su país en la II Guerra Mundial.
No. 146
HOY es la fecha. Puede ser fatal para Donald Trump y providencial para Joseph Biden o viceversa. Pero, en uno u otro caso, en este día se definirá el futuro político de los Estados Unidos de América –el nombre oficial del coloso del norte, que monopoliza el nombre del continente–, por los siguientes cuatro años. El republicano Donald John Trump busca la reelección como el 45º presidente, mientras el demócrata Joseph Robinette Biden Jr., aspira a convertirse en el 46º de los ocupantes de la Casa Blanca. Se trata de las elecciones presidenciales más importantes del vecino país en los 231 años transcurridos desde que el general George Washington asumió el poder ejecutivo, en 1789, como el primer mandatario de la nación. Esta será, consideran muchos, la mayor prueba para la Democracia en el país de la Tierra que es demócrata por excelencia.
Semana No. 45 del Lunes 2 al Domingo 8 de Noviembre de 2020.
Lunes 2: 1571, se instituyó en la Nueva España el Tribunal de la Inquisición; 1810, a casi dos meses de iniciada la Guerra de Independencia, el Ejército Insurgente del cura Miguel Hidalgo y Costilla triunfó por todo lo alto en la Batalla de Monte de las Cruces, pero el ‘Padre de la Patria’ decidió regresar con sus tropas a la ciudad de Querétaro en vez de tomar con todas las ventajas la cercana Ciudad de México, lo que de haber ocurrido sin duda habría acortado la duración de la guerra, con un gran ahorro de vidas y gastos; 1821, el ‘emperador’ Agustín de Iturbide –o sea Agustín I–, dispuso que la bandera nacional mexicana por elaborarse fuera hecha de franjas verticales verde, blanco y rojo, con una águila coronada al centro; 1822, fallecimiento en la ciudad de Córdoba del músico Cenobio Paniagua, primer compositor mexicano de óperas; 1876, nacimiento en la ciudad de Puebla del valeroso precursor de la Revolución Mexicana, Aquiles Serdán Alatriste, quien combatió vigorosamente el porfiriato junto con su hermana Carmen; y 1938, se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, la ya octogenaria FSTSE.
No. 145
NADA ni nadie podrá evitar ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador rescate de la inutilidad –forzada por el neoliberalismo–, a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Es decir, el mandatario lleva avante de modo acelerado la rehabilitación de ambas empresas productivas del Estado, como una prioridad básica de su programa de la Cuarta Transformación. Y, por estos días, a ese propósito superior del gobierno se contrae la restauración en proceso de las seis refinerías existentes de Pemex, así como la apresurada construcción de la de “Dos Bocas”, llamada a reducir en elevado volumen –si no es que a acabarla–, la importación de gasolinas. En el ámbito de la CFE, el presidente López Obrador ha impulsado la reconversión de plantas carboeléctricas –a eso fue el fin de semana en plan de inspección, por ejemplo, a la región carbonífera de Coahuila–, factorías que la ya derogada ‘Reforma Energética’ del ex presidente Enrique Peña Nieto intentaba desaparecer, al igual que a la industria petrolera estatal.
Semana No. 44 del Lunes 26 de Octubre al Domingo 1 de Noviembre de 2020.
Lunes 26: 1685, nacimiento en Nápoles del clavecinista y prolífico compositor de sonatas italiano Giuseppe Doménico Scarlatti; 1833, se expidió en México el decreto mediante el cual fueron creadas las Escuelas Normales; 1842, el general Nicolás Bravo Rueda asumió la Presidencia de la República; 1879, vino al mundo en Yánovka, Ucrania, el político soviético Lev Davidovich Bronstein, quien usó el seudónimo de Trotski, fue el creador del Ejército Rojo y el dictador Josef Stalin lo mandó asesinar en agosto de 1940 en la Ciudad de México; 1994, tras cuarenta y seis años de discordia bélica se firmó el Tratado de Paz entre Jordania e Israel; y 1995, se condenó a cadena perpetua en Estados Unidos a Yolanda Saldívar por el asesinato a balazos en Corpus Christi, Texas, de la cantante y ‘Reina del Tex-Mex’, Selena Quintanilla-Pérez.
No. 144
CIMBRÓ al país, y al mundo, la captura por la DEA en Los Ángeles, California, del general Salvador Cienfuegos Zepeda. Todavía es hora, en este martes 20, de que a México lo sacuden los ominosos efectos en los medios informativos mundiales de la detención del ex secretario de la Defensa Nacional. De hecho, según se rumoreó en círculos periodísticos cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, a éste la noticia lo anonadó la medianoche del jueves 15.
Semana No. 43 del Lunes 19 al Domingo 25 de Octubre de 2020
Lunes 19: 1781, se libró la Batalla de Yorktown, uno de los grandes choques entre las tropas coloniales de Inglaterra y las milicias de los nacionalistas americanos; 1810, don Miguel Hidalgo y Costilla fue proclamado Generalísimo del Ejército Insurgente y él, a su vez, desde Valladolid –hoy Morelia, Mich.–, decretó la abolición de la esclavitud y los tributos de los indios de la Nueva España; 1862, nacimiento en Besancon, Francia, del industrial Auguste Lumière, inventor con su hermano Louis del cinematógrafo; 1897, deceso en Chicago del industrial norteamericano George Mortimer Pullman, quien con su socio Ben Field inventó los coches-cama del ferrocarril, bautizados en su honor como los ‘Carro Pullman’; 1945, fallecimiento del general ex presidente Plutarco Elías Calles; y 1970, exactamente veinticinco años después expiró el general ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, que fue jurado enemigo de Calles, el ex ‘jefe máximo’ que lo escogió para la Presidencia, pero al que expulsó del país para que dejara de imponer a los mandatarios siendo él quien ejerciera el poder real.
No. 143
ALGUIEN debe frenar ya al virtual creador-fundador y líder del Frente Nacional Anti-AMLO, el regiomontano Gilberto Lozano González, porque se está pasando notoriamente de la raya. Una cosa es valerse del Derecho a la Libertad de Expresión consagrada por la Constitución para criticar con severidad al presidente de la República por desaciertos y/o errores, y otra enteramente distinta es agredir verbalmente a éste hasta el extremo de insultarlo soezmente. Es en un absoluto libertinaje en el que ha incurrido ese ingeniero mecánico egresado del Tec de Monterrey y ex empleado de la multinacional “Femsa”, con las incendiarias diatribas lanzadas a López Obrador.
Semana No. 42 del Lunes 12 al Domingo 18 de Octubre de 2020.
Lunes 12: 1492, el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, al arribar a la isla que bautizó como La Española; 1709, fundación del Real de San Francisco de Cuéllar, hoy ciudad de Chihuahua, capital del Estado del mismo nombre; 1812, proclamación de la Constitución de Cádiz, que fue tomada como modelo para la elaboración de numerosas constituciones en el mundo; 1901, el 26avo. presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, bautizó la residencia presidencial en Washington, DC como la Casa Blanca; 1921, el abogado y maestro oaxaqueño José Vasconcelos asumió la Secretaría de Educación Pública como su primer titular; y 1968, en el Estadio Universitario de la Ciudad de México procedió el presidente Gustavo Díaz Ordaz a inaugurar los Juegos de la XIX Olimpiada.
No. 142
EN un ejemplo al mundo de congruencia política, los sectores privado, público y social de México firmaron ayer un Convenio para la Reactivación Económica del país. Es un plan de contingencia –como extensión del pactado por los tres sectores el 26 de noviembre de 2019–, que contempla la ejecución de 37 proyectos de infraestructura, con inversión global por ¡297,000 millones de pesos! En conjunto, significarán 25 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Suscribieron el acuerdo en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, los dos personajes más representativos del sector privado de la República: Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Antonio del Valle Ruiz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios. También estampó su firma en el documento el jefe de la Oficina de la Presidencia, el empresario regiomontano Alfonso Romo Garza, que es el enlace de los hombres del dinero con AMLO