
Lunes 15: 1498, el navegante genovés Cristóbal Colón inició en Sevilla su tercer viaje hacia el Nuevo Mundo, comandando seis embarcaciones; 1810, en tiempos del 59º virrey de Nueva España, Francisco Javier Venegas, fue descubierta la ‘Conspiración de Querétaro para la Independencia de México’; 1813, el Congreso de Anáhuac nombró al sacerdote mestizo José María Teclo Morelos y Pavón, Generalísimo del Ejército Insurgente; 1829, el segundo presidente del México Independiente, general Vicente Guerrero Saldaña, expidió el decreto mediante el cual abolió la esclavitud; 1854, en el “Teatro Santa Anna”, de la Ciudad de México, se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano; y 1882, el general presidente Manuel González Flores, primer mandatario nacional nacido en Tamaulipas –en el municipio de Matamoros–, expidió la Ley de Instrucción Pública, por la que se instituyó en el país la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

Martes 16: 1786, nacimiento en Tamazula, del hoy Estado de Durango, de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, héroe de la Independencia Nacional quien con el rango de general y el seudónimo de Guadalupe Victoria –Guadalupe, por la virgen y Victoria, por el triunfo insurgente sobre España–, se convirtió en el primer Presidente de la República; 1825, el propio presidente Victoria hizo efectiva en su gobierno la abolición de la esclavitud proclamada por el Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1827, a diecisiete años de lanzado, en esta fecha se conmemoró por primera vez nacionalmente El Grito de Dolores; y 1874, en Elexochitlán, Oaxaca vino al mundo Ricardo Flores Magón, quien se convertiría en combativo periodista que fue crítico severo del porfiriato y fecundo precursor de la Revolución Mexicana, junto con sus hermanos Enrique y Jesús Flores Magón.

Miércoles 17: 1608, inauguración de las obras del Canal de Desagüe de la CDMX; 1787, en la ciudad de Filadelfia fue firmada la Constitución de los Estados Unidos de América; 1810, en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Guanajuato quedó instituido el Primer Gobierno Insurgente, al tiempo que las autoridades virreinales ofrecieron recompensas de 10 mil pesos por la cabeza de cada uno de los líderes insurgentes; 1823, a dos años de consumada la Independencia, fueron trasladados a la capital del país los restos de los héroes del movimiento libertario de los sitios donde fueron ejecutados o inhumados; 1872, en Yautepec, Morelos vio la luz primera la insigne actriz y empresaria teatral Virginia Fábregas García, a la que sus panegiristas llamaron ‘La Sara Bernhardt mexicana’ y ‘La diva del teatro en México’, cuyos restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres; y 1964, en ceremonia de gran resonancia el presidente Adolfo López Mateos inauguró en la metrópoli el Museo Nacional de Antropología.

Jueves 18: 1793, durante el gobierno del primer presidente de EU, general George Washington, se colocó la primera piedra para la construcción del Capitolio; 1797, San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Gto., fue la cuna de Lucas Balderas, quien repelió a los invasores norteamericanos en la Batalla de Molino del Rey; 1830, natalicio en la CDMX de José F. Cuéllar, quien como alumno del Colegio Militar fue preclaro defensor de la patria en 1847 y después se convirtió en destacado periodista, literato y diplomático; y 1978, en Camp David-EU, con el 42º presidente William Bill Clinton como testigo de calidad, firmaron el Tratado de Paz Israel-Egipto, el primer ministro Menajém Beguin y el presidente Anwar el-Sadat.

Viernes 19: 1526, el cacique Nicolás de San Luis Montañés fundó San Francisco de Acámbaro, primera población legal constituida en tierras de Guanajuato por un grupo de familias otomíes que ya se habían asentado cerca del río Lerma –fundación que se dio con la llegada de los conquistadores europeos–, cuyos primeros pobladores de la zona pertenecieron a la cultura Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica, y Acámbaro fue declarada el 22 de octubre de 1810 Cuartel General del Ejército de América y el cura Miguel Hidalgo fue reconocido como ‘Generalísimo de las Américas’; 1553, la corona de España concedió el Escudo de Armas a la Villa de Valladolid, hoy Morelia; 1846, en la primera Invasión Norteamericana, las fuerzas yanquis pusieron Sitio a Monterrey al comienzo de la Guerra México vs. EU; 1876, en el Rancho de Avalos, en Chihuahua, el valeroso general jalisciense republicano Donato Guerra, destacado combatiente en las guerras de Reforma y de la Invasión Francesa, fue fusilado por los conservadores; 1916, el jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza de la Garza, expidió el decreto por el que se convocó a la elección de Diputados Constituyentes que instalarían la Asamblea Legislativa de Querétaro, la cual se encargaría de elaborar una nueva Constitución de México; y 1985, se produjo el fatídico terremoto de 8.3 grados en la escala de Richter que causó graves daños en la CDMX y poblaciones de diversos Estados, con saldo de gran pérdida de vidas y centenares de heridos.

Sábado 20: 1596, fundación por el expedicionario don Diego de Montemayor de la Villa de Monterrey –hoy capital del Estado de Nuevo León–, en el Nuevo Reino de León; 1810, a diez días del inicio de la lucha de Independencia, las huestes del cura de Dolores sumaban ya 20,000 efectivos; 1870, por promoción del filántropo Ignacio Trigueros, fue instituida en la metrópoli la Escuela Nacional de Ciegos; y 1934, en esta fecha Sofía Costanza Brígida Villani Scicolone, que no es otra sino la mundialmente conocida actriz de cine italiana Sophia Loren, llega a la edad de 91 años, nacida en un hospital de Roma como hija ilegítima de un ingeniero y barón siciliano –criada en Pozzcoli, cerca de Nápoles y ganadora de varios certámenes de belleza–, quien con 68 años de carrera ha hecho 45 películas y recibido 9 premios internacionales, incluido un Oscar.

Domingo 21: 1551, por cédula real de Felipe II de España y durante el mandato del 2º virrey de Nueva España, Luis de Velasco, fue creada la Real Universidad de México, que posteriormente adquiriría también el título de Pontificia por bula papal; 1629, lluvias atípicas causaron una gran inundación en la CDMX, habiendo alcanzado los anegamientos más de dos metros de altura; 1810, las fuerzas insurgentes hicieron su entrada triunfal en Celaya, Gto.; 1848, en la capital mexicana falleció el preclaro abogado, periodista, político e historiador Carlos María de Bustamante Merecilla, originario de la antigua Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, quien fue vigoroso defensor de la Independencia, colaboró activamente con los insurgentes, participó en el Congreso de Chilpancingo y a través de sus obras resaltó las acciones y la figura de los héroes; y 1981, la otrora colonia británica de Belice, en esta fecha logró su independencia, empero el país sigue siendo miembro de la Commonwelth. Punto