
Lunes 1: 1715, en el Palacio de Versalles falleció Luis XIV, rey de Francia, llamado ‘El Grande’ y también ‘El Rey Sol’, dizque porque en sus dominios no se ocultaba el Sol; 1902, muerte en la Ciudad de México del doctor Manuel Carmona y Valle –nativo de la ciudad de Querétaro–, quien fue un médico y científico excepcional, polifacético y controvertido, primer galeno mexicano que habló del infarto pulmonar, pionero en estudios de la fiebre amarilla, descubridor del agente causal del ‘vómito prieto’, miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, que además fue Senador de la República, presidente del Ayuntamiento de la CDMX y el último director en el siglo XIX de la Escuela Nacional de Medicina; 1925, durante el gobierno del general presidente Plutarco Elías Calles fue creado el Banco de México, como banca central para el control del crédito, las finanzas y la inflación; 1939, con la invasión de Polonia por las huestes de Adolfo Hitler se inició de hecho la Segunda Guerra Mundial; 1969, en lo que se interpretó como un gesto del autoritarismo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz para buscar congraciarse con la juventud, tras los horrendos acontecimientos de octubre de 1968 cuando fue reprimido a sangre y fuego el Movimiento Estudiantil de politécnicos y universitarios, el gobierno les concedió la mayoría de edad y el rango de ciudadanos al cumplir los 18 años; y 1982, en la rendición de su VI y último Informe de Gobierno, el presidente José López Portillo anunció la Nacionalización de la Banca Privada, lo cual generó un caos económico que agitó por años a todo el país.

Martes 2: 1502, ascendió al trono de los aztecas Moctezuma Xocoyotzin como sucesor del tlatoani mexica Ahuízotl, quien hizo construir un acueducto para llevar agua de Coyoacán a la Gran Tenochtitlan, pero la defectuosa obra se rompió, lo cual causó gran inundación y en medio de ella, tratando de auxiliar a los damnificados, una roca golpeó en la cabeza y mató al propio tlatoani; 1819, nacimiento en Jalapa, Veracruz del célebre doctor Rafael Lucio Nájera, quien durante la Intervención Norteamericana de 1847 participó como médico joven en la Batalla del Castillo de Chapultepec y fue brillante director de la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad de México; 1918, en la capital veracruzana dejó de existir el sacerdote católico Joaquín Arcadio Pagaza y Ordóñez –nativo de Valle de Bravo, Estado de México–, quien destacó como poeta latinista, fue traductor de los clásicos, académico y humanista; y 1937, en Ginebra, Suiza expiró el pedagogo e historiador francés Barón Pierre Fredy de Coubertin, a quien el mundo debe la creación de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna en 1894, al fundar entonces del Comité Olímpico Internacional, que llevó a cabo en Atenas, en 1896, los primeros juegos habiendo presidido él el COI hasta 1925.

Miércoles 3: 1520, tras de su desastrosa incursión en la urbe del imperio azteca, que lo llevó a llorar su derrota en la legendaria Noche Triste, el expedicionario español Hernán Cortés fundó en la región tlaxcalteca la Villa Segura de la Frontera, hoy Tepeaca, Puebla, que fue la segunda villa creada por él en el Nuevo Mundo –luego de establecida la Villa Rica de la Vera Cruz–, y además constituyó allá el Primer Ayuntamiento formal habido en el continente americano; 1711, fundación de la ‘Colonia San Felipe de Linares’, hoy Linares, Nuevo León, con dedicatoria al 35º virrey de la Nueva España, Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares; 1821, las últimas fuerzas realistas leales al trono español capitularon en Durango y dieron su pleno reconocimiento a la Independencia Nacional; 1932, ante la renuncia del ingeniero y general presidente Pascual Ortiz Rubio, ‘El Nopalito’ –por no soportar más el maximato de Plutarco Elías Calles–, el Congreso de la Unión designó Presidente Sustituto Constitucional al general Abelardo L. Rodríguez Luján, quien titulaba en ese gobierno la Secretaría de Guerra; 1936, en la administración del general presidente Lázaro Cárdenas del Río se inauguró oficialmente la Biblioteca del Congreso; y 1939, orillados por las acciones punitivas de Hitler, los gobiernos de Inglaterra y Francia se vieron obligados a declararle la guerra a Alemania.

Jueves 4: 1629, en esta fecha recibió el título de Villa la población más antigua del actual Estado de Nuevo León, Cerralvo, que con la autorización dada en 1579 por el rey Felipe II de España de colonizar el territorio para la creación del Nuevo Reino de León, fue fundada en 1582 por el expedicionario español Luis Carvajal y de la Cueva con el nombre de Villa de San Gregorio de Cerralvo en honor del 15º virrey de la Nueva España, Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralvo, por lo cual dicha comunidad fue la capital del naciente Nuevo Reino; 1781, el misionero Felipe de Neve fundó la Villa de Nuestra Señora de Los Ángeles, actual ciudad de Los Ángeles, California-Estados Unidos; 1884, en Tingüindín, Michoacán nació el que se convertiría en militar y político, general de división Francisco José Mújica Velázquez –pasó a la historia con su simple nombre de Francisco J. Mújica–, quien fue periodista crítico del porfiriato, vigoroso participante en la Revolución Mexicana, siendo jefe del Estado Mayor del general Lucio Blanco lo acompañó en 1913 para hacer el primer reparto agrario en México, en la “Hacienda Los Borregos”, Diputado Constituyente de 1917 al que se atribuye la autoría de los artículos 3º sobre la educación, 27º sobre la tenencia de la tierra y el patrimonio nacional, el 123 de los derechos de los trabajadores y el 130, habiendo sido gobernador de su Estado natal y dos veces del de Tabasco; y 1969, ‘nació’ en la CDMX ‘El Metro’ al inaugurar el presidente Gustavo Díaz Ordaz la Línea Uno del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano, que hoy en día cuenta con doce líneas.

Viernes 5: 1566, en Szigetvár, Hungría dejó de existir el sultán otomano Solimán I, El Magnífico –y también apodado ‘El Legislador’–, conquistador de grandes regiones tanto en Europa como en la zona del Mediterráneo; 1646, el obispo de Puebla, Juan de Palafox, fundó la famosa “Biblioteca Palafoxiana”; 1666, un pavoroso incendio causado por un horno no apagado en la panadería de Thomas Farriner, ubicada en el sector de Pudding Lane, arrasó la ciudad de Londres, Inglaterra en un contexto de intensa sequía y casas construidas de madera y paja, sin que haya registros sobre cuántos muertos produjo el siniestro; 1905, Rusia, protagonista de numerosas guerras a lo largo de la historia, firmó en esta fecha un Acuerdo de Paz con Japón, para poner fin al conflicto bélico entre ambos países; 1941, en la CDMX pasó a mejor vida el periodista, dramaturgo y economista Carlos Díaz Dufoo –originario del Puerto de Veracruz, donde nació el 4 de diciembre de 1861–, quien siendo estudiante en España colaboró con la publicación cultural “El Globo” de Emilio Castelar y en México fundó con Manuel Gutiérrez Nájera la “Revista Azul”, mientras que con Rafael Spíndola, el forjador del periodismo moderno en el país, creó el importante diario “El Imparcial”; y 1972, en los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania once atletas representantes de Israel fueron masacrados por un comando de palestinos, atentado que recibió el repudio mundial.

Sábado 6: 1522, arribo al puerto de Sanlúcar de Barrameda, España de la nao “Victoria”, única de las cinco naves que partieron en 1519 bajo el mando del navegante portugués Fernando de Magallanes con la intención de darle la vuelta completa al mundo, sin haber completado él la proeza debido a su muerte, y que llegó al punto de salida capitaneada por el español Juan Sebastián Elcano; 1832, el puerto de Guaymas, Sonora fue la cuna del general Ignacio R. Alatorre Riva, héroe poco conocido de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862, donde como jefe de la ‘Brigada Alatorre’ de la División Negrete defendió el Fuerte de Loreto del embate francés y al año siguiente estando al mando del ‘Batallón Rifleros de Veracruz’, de la 5ª. División comandada por el general Ignacio de la Llave, volvió a defender exitosamente a Puebla; 1847, al romperse las pláticas entre los representantes diplomáticos de México y EU, las tropas invasoras yanquis avanzaron sobre la capital del país y se acercaron al Castillo de Chapultepec; y 1996, el abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulemburg, quien generó un cisma en la cúpula clerical al negar la autenticidad de la aparición de la virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego, renunció a tal cargo.

Domingo 7: 1520, ascendió al trono azteca el guerrero Cuitláhuac, penúltimo huey tlatoani que gobernó brevemente pues murió a causa de la viruela, siendo sucedido por Cuauhtémoc; 1533, en el palacio de Westminster vino al mundo la reina Isabel I de Inglaterra, última de los cinco monarcas ingleses que produjo la dinastía Tudor; 1849, en un convento de su natal CDMX pereció en la más completa pobreza el general José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga, que fue presidente mexicano interino durante 6 meses 26 días; 1910, la física y química francesa de origen polaco, Marie Curie, descubrió el elemento químico del radio, por lo que recibió en 1911 el Premio Nobel de Química y ya antes, en 1903, había obtenido el Nobel de Física; y 1949, en la metrópoli pasó a mejor vida el pintor muralista, dibujante, caricaturista y litógrafo José Clemente Orozco –nacido el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco–, quien con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera formó el afamado grupo de ‘Los 3 Grandes del Muralismo Mexicano’. Punto