
Lunes 18: 1227, el jefe del clan borjigin y fundador del Imperio Mongol, Temudin –llamado Gengis Khan–, murió a la edad de 60 años en algún lugar de Manchuria, tras de conquistar y arrasar las principales ciudades de Asia; 1492, en la España feudal se publicó la Primera Gramática Castellana, cuyo autor fue Antonio de Nebrija; 1618, mediante cédula real el rey Felipe II de España concedió el Escudo de Armas a la Ciudad de Mérida, hoy capital del Estado Libre y Soberano de Yucatán; 1781, nacimiento en la ciudad de San Luis Potosí del ingeniero José Mariano Jiménez, quien se contó entre los grandes caudillos de la Guerra de Independencia; 1804, el Mineral de Pinos, en Zacatecas, vio nacer al político liberal Luis de la Rosa, que fue Diputado Constituyente de 1857, gobernador de Puebla y director del Colegio de Minería; y 1931, a mitad del cuatrienio presidencial para el que fue electo el ingeniero y general Pascual Ortiz Rubio, apodado por sus malquerientes ‘El Nopalito’ –1er. candidato que llevó al poder el PNR, ‘abuelo’ del PRI, pero renunció al segundo año por no soportar el maximato de Plutarco Elías Calles–, se expidió la primera Ley Federal del Trabajo.

Martes 19: 1811, en la población de Zitácuaro, Michoacán, el caudillo de la Independencia, general Ignacio López Rayón, sucesor en el mando insurgente del finado Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón, instauró la Suprema Junta Nacional Americana ofreciendo gobernar a México en nombre de Fernando VII; 1847, Batalla de Padierna, librada en las goteras de la Ciudad de México –actual zona de San Angel, Contreras y Tlalpan–, entre las fuerzas mexicanas que comandaba el general Gabriel Valencia, contra las tropas invasoras de Estados Unidos jefaturadas por el general Winfield Scott, habiendo derrotado éstas a las nacionales; 1942, por decreto del general presidente Manuel Ávila Camacho entró en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional, con carácter de obligatorio para los jóvenes con 18 años cumplidos; y 1994, en Big Sur, California dejó de existir el ingeniero químico, bioquímico y activista por la paz Linus Carl Pauling, quien descubrió en 1951 las estructuras de las principales proteínas e hizo numerosas aportaciones a la ciencia y a la humanidad, por lo cual recibió en 1954 el Premio Nobel de Química y en 1962 el Premio Nobel de la Paz, siendo por tanto el único ser humano que ha recibido dos Nobel en disciplinas distintas, en la historia de los premios.

Miércoles 20: 1487, en la Guerra de Granada la ciudad, puerto y centro comercial de Málaga fue conquistada por las fuerzas de los Reyes Católicos de España, lo que con otras tomas y batallas preparó el camino para el fin de la presencia musulmana en la península; 1572, el conquistador de Filipinas, el navegante y expedicionario español Miguel López de Legazpi, falleció en la ciudad de Manila, que él fundó y convirtió en capital de esa colonia, habiendo sido nombrado gobernador y capitán general del archipiélago; 1778, en Chillán, Chile vio la luz primera Bernardo O’Higgins, quien se consagró como prócer de la Independencia Americana; 1847, se libró la famosa Batalla de Churubusco en la cruenta Guerra de México vs EU; 1940, tras de andar errante por diversos países, en su casa de Coyoacán, Distrito Federal el ex líder soviético creador del Ejército Rojo, Lev Davidovich Bronstein, a quien el mundo conoció como León Trotski, fue herido de muerte con un piolet de escalador que su secretario, el español Ramón Mercader –agente del dictador ruso José Stalin, quien lo envió a matarlo–, le clavó en la cabeza; y 1956, Inglaterra se enroló en la carrera armamentista nuclear al inaugurar en Calder Hall su primera central de ese rango.

Jueves 21: 1825, en la CDMX vino al mundo el destacado escritor y célebre historiador Joaquín García Icazbalceta; 1842, en su casa de la capital mexicana pereció a la edad de 53 años la heroína de la Independencia, Leona Vicario –he aquí el largo nombre con el que fue bautizada: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, considerada la primera mujer periodista de México, que renunció a la comodidad de su pertenencia a la clase alta y exponiéndose a múltiples riesgos y penurias apoyó con todos los medios a su alcance la causa independentista, por lo cual fue nombrada ‘Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria’, cuyos restos fueron honrados con Funerales de Estado, primero en el Panteón de Santa Paula, de donde fueron trasladados a la ‘Rotonda de las Personas Ilustres’ del Panteón Civil de Dolores y, finalmente, a la Columna de la Independencia, donde actualmente descansan; 1887, inauguración en el Paseo de la Reforma del monumento-estatua del último emperador azteca, Cuauhtémoc, cuyos autores fueron el ingeniero Francisco M. Jiménez de la base y el pedestal, y de la escultura el artista Miguel Noreña; y 1944, en el régimen ávilacamachista se expidió la Ley de Emergencia para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.

Viernes 22: 1526, el explorador español Toribio Alonso de Salazar descubrió en el océano Pacífico occidental las Islas Carolinas, localizadas al norte de Nueva Guinea y que forman un archipiélago de más de mil atolones e islas, algunas de origen volcánico; 1647, natalicio en Chitenay, Blois-Francia del científico Denis Papin, inventor de la marmita como predecesora del autoclave y formuló el principio de la máquina de vapor de pistón; 1700, óbito en la CDMX del sabio sacerdote jesuita e historiador Carlos Sigüenza y Góngora; 1833, durante el segundo de los 11 períodos en los que el general Antonio López de Santa Anna fue presidente de la República, quedó constituido el Archivo General de la Nación; 1913, asesinato cobarde y ruin del abogado y diputado federal por Yucatán, Serapio Rendón Alcocer, ordenado por el usurpador Victoriano Huerta Márquez, en castigo por haber pronunciado desde la tribuna de la Cámara un fogoso discurso en contra del también asesino del presidente Francisco Ignacio Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez, habiendo sido cercenada la lengua del legislador yucateco por lo cual quedó reconocido como ‘El Mártir de la Palabra’; y 1989, en Londres y otras ciudades importantes de Inglaterra aparecieron los primeros teléfonos celulares –semejantes a ladrillos–, producidos por la firma Brithis Telecom.

Sábado 23: 1799, nacimiento en Bolonchenticul –hoy Bolonchén de Rejón–, Yucatán del brillante abogado, político y diplomático Manuel Crescencio Rejón y Alcalá, quien es reconocido en el foro nacional como ‘El Padre del Amparo’, por haber sido el primero en hacer su planteamiento jurídico en su proyecto de Constitución para Yucatán; 1896, en la señorial ciudad de Oaxaca murió el notable músico y compositor Macedonio Alcalá, autor del vals de fama mundial ‘Dios nunca muere’; 1990, en esta fecha los dirigentes de Alemania Occidental y Alemania Oriental –divididas al término de la Segunda Guerra Mundial–, acordaron la reunificación en una sola Alemania a partir del día 3 del siguiente mes de octubre; y 1997, México se cubrió de gloria en el ámbito del beisbol infantil, al ganar el equipo de Monterrey, “Guadalupe Lindavista”, al de los Estados Unidos la ‘Serie Mundial de las Ligas Infantiles de Beisbol’, en Williamsport, Pensylvania.

Domingo 24: año 79 de la Era Cristiana, el volcán Vesubio hizo infernal erupción, cuyos ríos de lava, cenizas y piedra pómez sepultaron las ciudades de Pompeya, Herculano y Stabiae, habiendo perecido más de 20,000 personas; 1474, en Sevilla nació fray Bartolomé de las Casas, quien en la Nueva España se convirtió en un piadoso y dedicado protector de los indios; 1821, al 63º y último virrey de Nueva España, Juan O’Donojú, le tocó firmar los Tratados de Córdoba mediante lo cuales formalmente la monarquía de España reconoció la Independencia de México; 1899, Buenos Aires fue la cuna del insigne escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, cuya extensa serie de relatos le dieron merecida fama universal y quien, pese a haber quedado ciego gradualmente debido a una miopía degenerativa, entre muchas preseas recibió en 1979 el codiciado Premio Cervantes, habiendo vivido 87 años; y 1995, ante muchas dudas generadas por diversidad de imágenes exhibidas en los medios informativos, la Procuraduría General de la República (PGR), mostró pruebas sobre que Mario Aburto Martínez, el michoacano asesino del ex candidato presidencial del PRI, sonorense Luis Donaldo Colosio Murrieta, es quien se encuentra bien preso en el penal de alta seguridad de Almoloya. Punto