
Lunes 11: 1492, nombramiento del papa Alejandro VI, segundo pontífice de origen español –nació en Játiva en 1431, con el nombre de Rodrigo Borgia y tuvo cinco hijos–, cuyo papado duró once años; 1760, quedó al descubierto en Nueva España la conspiración fraguada por el Indio Pope en contra de las autoridades virreinales, la que fue sofocada a sangre y fuego; 1829, a la edad de diecinueve años el pianista y compositor polaco Federico Chopin, ejecutante de sorprendente técnica, dio su primer concierto en el Teatro Imperial de Viena, lo que le abrió las puertas al éxito y cuya vasta producción casi en su totalidad fue escrita para piano, habiendo vivido 39 años; 1919, proclamación en Alemania de la Constitución de Weimar, que estableció una República Federal y Parlamentaria; 1965, por problemas raciales la ciudad de Los Ángeles, California se vio envuelta en graves y violentos incidentes, con cuantiosos daños causados a la propiedad privada; y 1997, ante la hambruna que asolaba a Corea del Norte y produjo miles de muertos, la Organización de las Naciones Unidas solicitó la ayuda mundial para paliar tal catástrofe humana.

Martes 12: 1521, contando con la complicidad de tlaxcaltecas y otras tribus que odiaban a los aztecas, el español Hernán Cortés dio la orden del asalto general a la Gran Tenochtitlán, en pos de su conquista; 1854, en el cierre del certamen músico-literario convocado por el gobierno del general presidente Antonio López de Santa Anna para la creación del Himno Nacional Mexicano, fueron declarados ganadores, de la letra el poeta potosino Francisco González Bocanegra y de la música el melómano español Jaime Nunó Roca; 1925, en el gobierno del general presidente Plutarco Elías Calles nació a la vida jurídica la Dirección de Pensiones Civiles, ‘abuela’ del actual ISSSTE; y 1939, en Saltillo, Coah., murió el general Abraham Gutiérrez Ortiz, militar y político que tuvo destacada participación en la Revolución Mexicana y fue nombrado en 1914 por la Convención de Aguascalientes ‘Presidente Provisional de México, en cuyo desempeñó duró hasta enero del año siguiente al ser desplazado por las fuerzas de Francisco Pancho Villa y de Emiliano Zapata Salazar.

Miércoles 13: 1521, cayó, finalmente, la Gran Tenochtitlan en manos de los invasores españoles, que de inmediato procedieron a destruir sus grandes palacios y arruinar su, admirada por ellos mismos, extraordinaria organización urbana; 1637, fundación por el expedicionario español Martín de Zavala de la Villa de Cadereyta, en el Nuevo Reino de León –si bien se formalizó hasta el 25 de febrero de 1638–, nombrada así en honor del 16º virrey de Nueva España, Lope Díez de Armendáris, Marqués de Cadereyta, comunidad a la que después de la Independencia se le denominó formalmente Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, en honor del héroe insurgente José Mariano Jiménez; 1826, muerte en Kerlouanec, Francia del médico galo René Théophile Hyacinthe Laennec, quien aplicó la acústica al examen de las enfermedades del pecho –o sea que creó la auscultación–, e inventó el estetoscopio; 1910, en Londres expiró Florence Nightingale, pionera mundial de la enfermería; 1926, nacimiento en Birán, Provincia de Oriente, República de Cuba, del abogado doctorado, político y revolucionario marxista Fidel Alejandro Castro Ruz, quien al frente de sus milicianos derrocó mediante guerra de guerrillas al dictador Fulgencio Batista, habiendo sido durante casi medio siglo primer ministro y presidente de la isla, y falleció a la edad de 90 años 3 meses 12 días; y 1961, dio principio en plena Guerra Fría entre las naciones de Occidente y las de Oriente, la construcción del Muro de Berlín que dividió a Alemania en dos países.

Jueves 14: 1645, en la Ciudad de México vino al mundo el que llegaría a ser el reconocido sabio novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora; 1770, también la capital de Nueva España fue la cuna del sacerdote liberal Mariano Antonio Matamoros y Guridi, quien se convirtió en un esclarecido caudillo de la Independencia Nacional, junto con Hermenegildo Galeana consagrado como el brazo derecho del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón; 1896, por primera vez se hizo en la CDMX una exhibición del cine mudo, para lo cual los hermanos franceses August y Louis Lumière, inventores del cinematógrafo, enviaron una delegación con los equipos y filmaciones necesarias; y 1997, en Estados Unidos fue sentenciado a muerte Timothy McVeight, autor del atentado con bomba contra el Edificio Federal de Oklahoma City, que mató a más de 160 personas.

Viernes 15: 1519, el navegante y expedicionario español Vasco Núñez de Balboa fundó la ciudad de Panamá, en la costa del océano que él mismo descubrió y lo llamó Mar Pacífico; 1573, el doctor en teología Francisco Michón Rodríguez Santos fundó en CDMX el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos –dedicado a instruir a jóvenes con potencial intelectual, pero sin recursos económicos–, para lo cual se inspiró en el Colegio Mayor de Santa Cruz, de Valladolid, España; 1698, el fraile Eusebio Kino fundó la villa de San José de Guaymas, hoy ciudad y puerto del Estado de Sonora; 1769, en la isla de Córcega, Francia nació Napoleón Bonaparte Ramolino, que se convirtió en militar y político así como en emperador de su patria y conquistador de pueblos; 1964, en la capital mexicana pasó a mejor vida el pintor, escritor y vulcanólogo guadalajareño Gerardo Murillo Cornado, que usó el seudónimo de ‘Dr. Atl’ –en náhuatl significa ‘Doctor Agua‘–, y tuvo un papel crucial en el movimiento muralista nacionalista; y 1994, fue detenido en Francia, donde compurga ¡tres cadenas perpetuas!, el venezolano Carlos Ilich Ramírez Sánchez, alias “El Chacal”, que cometió series de ataques terroristas y asesinatos a nivel mundial, sobre todo en Europa y Oriente Medio, siendo el criminal más buscado en todo el planeta hasta su captura.

Sábado 16: 1811, las fuerzas insurgentes del Generalísimo Morelos derrotaron ampliamente a los realistas en la Batalla de Tixtla, comunidad del hoy Estado de Guerrero, en uno de los pasajes más relevantes de los inicios de la Guerra de Independencia; 1926, la ‘Compañía de Transportación Aérea’ –primera denominación de la que llegaría a ser la aerolínea más importante del país: la ‘Compañía Mexicana de Aviación’ (CMA)–, firmó el contrato inicial para llevar el correo aéreo en la ruta México-Tuxpan-Tampico; 1977, en Graceland-Memphis, Tennessee, dejó de existir Elvis Aaron Presley, ‘El Rey del Rock-and-Roll’; y 1996, en la clínica “Scripps” de La Jolla-San Diego, California, lejos de los ruedos en los que conquistó bastantes lauros, murió el afamado matador de toros regiomontano Manuel Manolo Martínez Ancira, donde se hallaba a la espera de recibir un trasplante de hígado pues padecía cáncer en ese órgano originado por una hepatitis crónica causada por una cornada, más su situación se agravó al sufrir dos infartos y complicarse con problemas diabéticos, insuficiencia renal y circulatoria en las piernas, ante lo cual le llegó el fin.

Domingo 17: 1848, el gobernador Manuel Barbachano expidió el decreto por el que la provincia de Yucatán se incorporó de nuevo a la República Mexicana, de la cual se había segregado al repudiar el centralismo impuesto por el gobierno de López de Santa Anna; 1850, en Boulogne-sur-Mer-, Paso de Calais, Francia, ocurrió el deceso del general y patriota argentino José de San Martín, figura prominente de los movimientos de independencia en América; 1867, natalicio en Fresnillo, Zacatecas del abogado, escritor, profesor, político e historiador Genaro García, quien fue diputador, director de la Escuela Nacional Preparatoria, al igual que del Museo Nacional; 1934, el general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján sorprendió a México y al mundo con la implantación del Salario Mínimo en vía de asegurarles a los trabajadores un ingreso base con reconocimiento oficial; y 1998, en la cúspide del escándalo generado en EU por el ‘caso Mónica Lewinsky’, el presidente demócrata William Bill Clinton fue sometido en el Congreso a varias horas de intenso interrogatorio en torno a su “relación inapropiada” con dicha becaria. Punto