
Lunes 21: 1646, nacimiento en Leipzig del filósofo, escritor y genio de las matemáticas alemán Gottfried Wilhelm Leibniz; 1732, en la Ciudad de México vio la luz primera el eminente matemático y astrónomo Joaquín Velázquez de León; 1821, en esta fecha tomó posesión del poder de Nueva España, como el 63º y último virrey, Juan O’Donojú, quien 1 mes y 3 días después firmaría con el general Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba, para la aceptación por España de la Independencia de México, consumada el 27 de septiembre del mismo año con la entrada triunfal a la metrópoli del Ejército Trigarante, y que puso fin a los 11 años de guerra de México contra España; 1823, durante el Triunvirato presidido por J. Mariano Michelena fue decretada la separación de las provincias de Sonora y Sinaloa, para ser constituidos como respectivos Estados Libres y Soberanos; 1898, en Oak Park, Illinois-Estados Unidos nació Ernest Hemingway, exitoso periodista, corresponsal de guerra y novelista, ganador del Premio Pulitzer y en 1954 del Premio Nóbel de Literatura; y 1969, fue transmitida a todo el mundo la imagen del astronauta estadounidense del “Apolo XI”, Neil Armstrong, poniendo el primer pie en la superficie de la Luna, diciendo: “Este es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”.

Martes 22: 1633, el astrónomo italiano Galileo Galilei fue obligado por la Santa Inquisición a abjurar de su teoría sobre el Movimiento de la Tierra alrededor del Sol, tras cuya declaración correctiva, sentenció: “Y sin embargo se mueve”; 1800, Guadalajara, Jalisco vio nacer a Manuel López Cotilla, político y educador progresista que es considerado el precursor de la Escuela Rural en México; 1933, durante el gobierno provisional del general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján se creó la Confederación Deportiva Mexicana (Codem); y 1969, el dictador de España, Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, designó su sucesor, para restaurar la monarquía y ser rey, al príncipe Juan Carlos de Borbón, nacido en Roma, Italia.

Miércoles 23: 1802, natalicio en la CDMX del general Manuel María Lombardini, quien combatió contra las fuerzas invasoras de Norteamérica y Francia, habiendo sido presidente de la República durante 2 meses 12 días; 1812, en el Sitio de Huajuapan, en Oaxaca, las tropas insurgentes del caudillo Valerio Trujano auxiliadas por las fuerzas del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón vencieron a los realistas del general Régules; 1859, desde el Puerto de Veracruz, el presidente Benito Pablo Juárez García decretó las Leyes de Reforma sobre matrimonios civiles, secularización de cementerios, supervisión de comunidades religiosas y tolerancia de cultos; 1862, en la CDMX falleció el ciudadano sin título José María Bocanegra, quien ha sido el tercer presidente del país con el menor tiempo en el poder –sólo 6 días, del 18 al 23 de diciembre de 1829–, superado por el licenciado José Ignacio Pavón, que fue presidente únicamente por 2 días en agosto de 1860 y el del más mínimo tiempo como titular del Poder Ejecutivo fue el abogado Pedro Lascuráin y Paredes, que tuvo ese honor el 19 de febrero de 1913 solo durante 45 minutos; 1916, en High Wycombe-Buckinghamshire, Reino Unido pasó a mejor vida el químico escocés sir William Ramsay, que fue uno de los descubridores de los gases nobles: argón, helio, neón, criptón, xenón y radón, por lo cual recibió en 1904 el Premio Nobel de Química; y 1997, los bancos de Suiza pusieron a temblar al mundo, al anunciar que publicarían los nombres de los titulares de todas las cuentas inactivas desde la Segunda Guerra Mundial.

Jueves 24: 1783, la ciudad de Caracas fue la cuna del militar, político y escritor venezolano Simón Bolívar Palacios, quien pasó a la historia con el título de ‘El Libertador de América’; 1832, vino al mundo en la CDMX Antonio García Cubas, quien se convirtió en eminente geógrafo y escritor; 1888, en el inicio de su tercera época de gobierno el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori decretó que la población fronteriza de Paso del Norte cambió su nombre por el de Ciudad Juárez, Chihuahua, como un homenaje permanente al Benemérito de las Américas; y 1959, deceso en la metrópoli del mexiquense Narciso Bassols García –originario de Tenango del Valle, donde nació el 22 de octubre de 1897–, que fue un brillante abogado, académico, político y diplomático, con una dilatada carrera en el servicio público, tanto en su Estado como en el país, habiendo sido embajador en España, Rusia, Francia e Inglaterra, así como delegado mexicano en la Sociedad de Naciones, ‘abuela’ de la ONU.

Viernes 25: 1515, fecha probable de la fundación de la ciudad de La Habana, capital de Cuba, si bien la historia señala que la ubicación original de la ciudad –una de las 8 primeras villas creadas en la isla–, estuvo en la costa sur, llamada Villa de San Cristóbal de La Habana, siendo fundada en 1514 por Pánfilo de Narváez atendiendo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, quien era el gobernador de la isla; 1531, fundación de la Villa de Santiago de Querétaro en la colonia de Nueva España por Fernando de Tapia –según los registros históricos, era un cacique otomí convertido al cristianismo–, villa que recibió estos sucesivos títulos: en 1641 ‘Tercera Ciudad del Reino’, en 1655 ‘Muy Noble y Muy Leal Ciudad’ y en 1942 ‘Zona Típica y Monumental’; 1797, en la Batalla de Santa Cruz de Tenerife, en España, el almirante sir Horatio Nelson perdió el brazo derecho, que, herido, le fue amputado tras recibir una bala de cañón, y antes perdió el ojo derecho en la Batalla de Calvi, en Córcega; 1898, durante el gobierno del 25º presidente de EU, William McKinley, las fuerzas norteamericanas se apoderaron de la isla de Puerto Rico, que era dominio español y los gringos se quedaron con ella convirtiéndola en ‘Estado Asociado’; 1935, en Montevideo, Uruguay donde cumplía una misión diplomática, murió el profesor, periodista, político, orador y diplomático Basilio Vadillo Ortega, originario de Zapotitlán, Jalisco, donde nació el 15 de julio de 1885, quien fundó y dirigió varios periódicos, entre ellos “El Nacional” que fue el órgano oficial del Partido Nacional Revolucionario (PNR) –‘abuelo’ del PRI–, de cuyo Comité Ejecutivo Nacional el educador Vadillo fue su segundo presidente; y 1998, el 42º presidente de EU, William Bill Clinton, fue emplazado a comparecer ante el Congreso y declarar sobre su relación con la becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, habiendo asegurado que no tuvo con ella ningún acto netamente sexual, lo cual le valió para ser exonerado de cualquier responsabilidad.

Sábado 26: 1802, nacimiento en la ciudad de San Luis Potosí de Mariano Arista Nuez, que se convertiría en militar hasta llegar a general, y político, combatió a los invasores franceses en Veracruz en 1838, a los norteamericanos en 1846 y fue presidente de la República durante 1 año 11 meses 23 días; 1829, en Cabo Rojo, punto cercano a Pánuco, Ver., desembarcaron fuerzas expedicionarias de España comandadas por el general brigadier Isidro Barradas, con la ilusa pretensión de “reconquistar a México” para el reino español; 1952, Argentina lloró en esta fecha, y la noticia sacudió al mundo entero, por la muerte de la ex actriz de radio y cine Eva Duarte de Perón, la popularísima Evita, –su nombre completo fue María Eva Duarte Ibarguren, nativa de Junín-Los Toldos, provincia de Buenos Aires–, quien era la esposa del general y presidente de la República, Juan Domingo Perón, habiendo expirado ella en la propia capital argentina a la edad de 33 años, víctima de cáncer de cuello del útero; y 1953, Fidel Castro Ruz y sus huestes de milicianos perpetraron el ataque contra el Cuartel Moncada, que era el fuerte reducto militar del dictador Fulgencio Batista, con lo que pretendieron iniciar la Revolución Cubana, en cuyo intento fracasaron al ser vencidos y encarcelados, pero lograron fugarse de la prisión e instauraron el ‘Movimiento 26 de Julio’ (M-26) que, tras guerrear contra la dictadura durante más de cuatro años, Castro y su gente entraron triunfalmente a La Habana el 1 de enero de 1959.

Domingo 27: 1529, el emperador Carlos V de España concedió mediante cédula real al conquistador de la Gran Tenochtitlan, Hernán Cortés, el terreno donde se encontraba el Palacio de Moctezuma y en el cual muchos años después fue construido el actual Palacio Nacional; 1814, en Coyuca, hoy Estado de Guerrero, fue asesinado y decapitado el legendario prócer insurgente general Hermenegildo Galeana de Vargas –miembro de una familia de hacendados criollos–, por el realista Joaquín León, quien exhibió su cabeza en la plaza de Coyuca con el afán de disuadir a los insurgentes de continuar combatiendo a los peninsulares, pero la lucha arreció hasta llegar a la victoria total; 1855, la señorial ciudad de Córdoba, Ver., vio nacer al abogado y maestro Carlos A. Carrillo –su nombre completo: Carlos Arturo Carrillo Gastaldi–, quien destacó por su gran difusión de la pedagogía moderna, dedicó su vida a la docencia habiendo revolucionado la educación en México, y fue el fundador en 1892 de la Sociedad Mexicana de Estudios Pedagógicos; 1921, los fisiólogos canadienses Frederick Grant Banting y Charles Best lideraron un grupo de científicos de la Universidad de Toronto que en 1921 descubrieron la insulina, por lo que recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina, habiendo jugado también un papel clave en la purificación de la insulina los investigadores James Collip y John J. R. Macleod; y 1980, en su exilio de Egipto el afamado sha de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, que perdió el trono de Persia por la Revolución Islámica, pereció vencido por un linfoma, que es una enfermedad oncológica. Punto