
Lunes 14: 1777, nacimiento en la Villa de Valladolid –hoy Morelia–, Michoacán del valeroso insurgente Manuel Villalongín, que fue cercano seguidor del Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga, lo mismo que del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón en la lucha por la Independencia; 1789, con la Toma de la Bastilla, fortaleza situada en el oriente de París y conocida como la Bastille Saint-Antoine, que era usada como prisión por los reyes, dio principio la rebelión del pueblo de Francia contra la monarquía y así comenzó la Revolución Francesa; 1824, se celebró el Segundo Congreso de México, el cual decretó la libertad de todos los esclavos; 1850, en la ciudad de París falleció el intelectual del liberalismo mexicano, doctor José María Luis Mora, quien era nativo de San Francisco Chamacuero, Guanajuato; 1867, en una cantera en Redhill-Surrey, Inglaterra el ingeniero químico sueco Alfred Bernhard Nobel demostró por primera vez al mundo su invento de la dinamita, merced a la cual prosperó en sus negocios y registró en su vida 355 patentes hasta convertirse en multimillonario, habiendo legado la mayor parte de su fortuna –33 millones de coronas suecas–, a los Premios Nobel; y 1967, por primera vez en la Europa conservadora, el Parlamento de Inglaterra votó a favor de la legalización del aborto.

Martes 15: 1606, en Leiden, Holanda vio la luz primera el insigne pintor Rembrandt Harmensz van Ryn, quien se dio a conocer como retratista y cuyas obras se caracterizaron por el claroscuro; 1867, el Triunfo de la República quedó marcado por la entrada triunfal a la Ciudad de México del presidente Benito Pablo Juárez García, tras cuatro años de su gobierno itinerante en la lucha contra los invasores franceses y el imperio de José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1946, expiró en la CDMX el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, originario de Guadalajara, Jalisco y al que la historia lo reconoce como “El Apóstol del Árbol”; y 1979, en su mansión del Pedregal de San Ángel de la metrópoli murió a consecuencia de cáncer colorrectal el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz Borja –nativo de San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla–, quien gobernó al país con mano dura y abierta represión popular, sobre todo de los estudiantes, en una etapa muy difícil durante el sexenio 1964-1970.

Miércoles 16: 1826, a cinco años de consumada, la Independencia de México fue reconocida por el Reino Unido de la Gran Bretaña; 1879, Lampazos, Nuevo León, semillero de generales mexicanos de todas las guerras, desde la de Independencia hasta la Revolución, fue la cuna de Antonio J. Villarreal, para variar general y profesor revolucionario; 1894, en Teziutlán, Pue., nació Vicente Lombardo Toledano, quien se convirtió en abogado, filósofo e ideólogo, fundador de la Confederación de Trabajadores de México –la CTM–, de la ‘Universidad Obrera de México’, del Partido Popular al que luego le fue agregado el término Socialista (PPS), así como creador de otros organismos políticos y sociales; 1943, en la CDMX pasó a mejor vida el poeta y periodista Rafael López, nativo de la ciudad de Guanajuato que fue director del Archivo General de la Nación y catedrático de Literatura en la Escuela Nacional de Maestros; 1944, los integrantes del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana partieron hacia Estados Unidos para recibir entrenamiento en las bases aéreas de Majors Field, Texas y Camp Stoneman, en Pittsburg, California, antes de partir hacia Filipinas y participar por México en la Segunda Guerra Mundial; y 1969, lanzamiento por la NASA de la misión espacial estadounidense “Apolo XI”, que llevó al hombre a la Luna siendo sus tripulantes los astronautas comandante Neil Armstrong –el primer humano en pisar la superficie lunar–, Buzz Aldrin, segundo en posarse sobre el suelo del satélite natural de la Tierra, y Michael Collins, quien permaneció en el módulo de mando en órbita lunar.

Jueves 17: 1861, el presidente Juárez decretó la suspensión del pago de la deuda externa de México y la pública por un período de dos años, lo cual generó airadas reacciones de España, Francia e Inglaterra; 1920, en Monterrey fue fusilado el coronel carrancista Jesús María Guajardo –originario de Candela, Coah., y quien le tendió la trampa a Emiliano Zapata Salazar en que fue masacrado en la Hacienda de Chinameca, en Morelos–, por haberse levantado en armas quince días antes en contra del presidente Adolfo de la Huerta; 1928, asesinato en el restaurante “La Bombilla” de San Ángel, DF, del general y presidente electo Álvaro Obregón Salido, cuando le ofrecían un agasajo legisladores y políticos del Estado de Guanajuato, siendo su ejecutor a balazos José de León Toral que se hizo pasar como dibujante y caricaturista para poder acercársele; y 1999, el mundo fue sacudido por la noticia de la desaparición de John F. Kennedy Jr., de 38 años –hijo del malogrado presidente yanqui homónimo–, cuando volaba junto con su esposa Carolyn Bessette, de 33 años y la hermana de ésta, Lauren Bessette, de 34, pilotando él su propio avión ‘Piper Saratoga II’ rumbo a la isla Martha’s Vineyard, Massachusetts y por “desorientación espacial” estrelló el aparato contra el océano Atlántico.

Viernes 18: 1847, en Yucatán se inició la Guerra de Castas, de los mayas contra la población blanca –criollos y mestizos–, por la explotación de que eran víctimas los pueblos originarios, el despojo de tierras, las desigualdades sociales y políticas, el sistema de haciendas, etcétera, guerra que duró 54 años, hasta el 3 de mayo de 1901, cuando el general Ignacio Bravo llevó a cabo la Toma de Chan Santa Cruz y se puso fin al conflicto; 1867, fundación por el gobernador Manuel Cepeda Peraza del Instituto Literario de Yucatán; 1872, a la edad de 66 años muere en el ejercicio del poder víctima de angina de pecho el presidente Benito Juárez, en sus habitaciones del Palacio Nacional, habiendo asumido interinamente el mando de la República por ministerio de ley el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, en su carácter de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 1877, el inventor de numerosos artefactos, Thomas Alva Edison, grabó la voz humana por primera vez; 1925, en Alemania fue publicado el libro autobiográfico de Adolf Hitler, ‘Mein Kempf’ –“Mi Lucha”–, que es el libro nazi más conocido y publicado en todo el planeta; y 1936, con la sublevación de un sector del Ejército liderado por los generales Emilio Mola y Francisco Franco, que asestó un golpe militar al gobierno de la Segunda República, dio principio la Guerra Civil Española que se prolongó durante tres años.

Sábado 19: 1808, anticipándose dos años al movimiento independientista, los regidores del Ayuntamiento de la Ciudad de México Francisco Primo de Verdad y Ramos, fray Melchor de Talamantes y Juan Francisco Azcárate, hicieron una Declaración de Autodeterminación de México exigiendo su independencia, al conocerse la caída del rey Fernando VII de España a consecuencia de la invasión napoleónica, por lo cual Nueva España –consideraron–, dejó de ser colonia de España; 1824, el Congreso de Tamaulipas declaró traidor a la patria al general Agustín de Iturbide, por lo cual a su regreso de Europa por Soto la Marina fue aprehendido y fusilado en Padilla, por las fuerzas bajo el mando del general Felipe de la Garza; 1839, deceso de don Ramón López Rayón, originario de Tlalpujahua, Michoacán, que defendió la causa insurgente y fue gobernador del Estado de México; y 1848, por haber sostenido una guerrilla de valientes en contra de los invasores norteamericanos, fue fusilado en las minas de “La Valenciana”, en Guanajuato, el sacerdote Marcelino Domeco Jarauta.

Domingo 20: 1521, los conquistadores españoles comandados por Hernán Cortés lograron entrar a la Gran Tenochtitlan e iniciaron su infame destrucción; 1822, en esta fecha fue coronado como Agustín I el instaurador del Primer Imperio Mexicano, cuyo nombre completo fue el de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú; 1852, a la edad de 17 años hizo su primera aparición como luchador social el estudiante del Instituto Literario de Toluca, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, indígena de prodigiosa inteligencia que llevó a cabo una carrera pública en la que combinó su impecable acción militar, su vocación de educador y las muchas otras cualidades que lo convirtieron en un gran personaje de la historia patria; 1923, en una emboscada puesta en el pueblo de Hidalgo del Parral, Chihuahua por el diputado Jesús Salas Barraza con el apoyo de Melitón Lozoya y otros 14 pistoleros, fue acribillado el general revolucionario Francisco Pancho Villa junto con los miembros de su escolta, en lo que en su época se llamó “un crimen de odio”, sin que se conozca hasta la fecha quienes fueron los autores intelectuales; y 1973, por una edema cerebral murió en Kowloon, Hong Kong cuando aún era protectorado británico, el maestro de artes marciales y actor cinematográfico Bruce Lee, a la edad de 32 años y que era originario de San Francisco, California, donde nació el 27 de noviembre de 1940. Punto