
Lunes 30: 1520, atacado por los meshicas en el intento de conquistar la Gran Tenochtitlan, el expedicionario español Hernán Cortés sufrió grandes pérdidas de correligionarios y de aliados tlaxcaltecas, por lo que, según la leyenda, al llegar a Popotla él lloró al pie de un ahuehuete en lo que se conoce como ‘La Noche Triste’; 1900, un fortísimo incendio destruyó los muelles de Nueva York, en el que murieron más de 500 personas y causó daños por más de 20 millones de dólares; 1938, apareció por primera vez el personaje de ‘Supermán’ en “Action Comics #1” publicado por ‘National Allies Publications’, considerado el primer cómic de superhéroes auténtico, siendo sus autores el escritor estadounidense Jerry Siegel y el dibujante canadiense Joe Shuster; 1953, por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines se creó el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM); 1959, muerte de ilustre abogado y maestro oaxaqueño José Vasconcelos Calderón, por cuya trascendental cátedra se le denominó “El Maestro de América”, fue el autor del lema de la Universidad Nacional de México, ‘Por mi raza hablará el espíritu’ y en 1929 se le candidateó para Presidente de México, pero las elecciones fueron fraudulentas para favorecer al primer candidato del PNR, el ingeniero y general Pascual Ortiz Rubio, apodado por sus malquerientes como ‘El Nopalito’; y 1998, en solemne y sobria ceremonia Hong Kong vuelve a formar parte de la República Popular de China, tras 99 años de ser protectorado de Inglaterra.

Martes 1: 1812, nacimiento en Tacubaya –entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México–, del notable médico oftalmólogo José María Vértiz y Delgado, uno de los primeros en operar las cataratas en el país, quien fallecería sesenta y cuatro años después en su tierra natal; 1823, creación del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, durante el Triunvirato presidido por Pedro Celestino Negrete; 1866, durante el Segundo Imperio, el encabezado por José Francisco Maximiliano de Habsburgo, se inauguró el ‘Conservatorio Nacional de Música’; y 1897, en el Puerto de Veracruz fue fundada la Escuela Naval Militar, con el capitán Manuel E. Izaguirre como su primer director.

Miércoles 2: 1566, en Salon, Francia dejó de existir el médico y astrólogo Michel de Notre-Dame, llamado Nostradamus, quien sirvió como doctor de cabecera al rey Carlos IX y cuya obra principal fueron sus ‘Centurias Astrológicas’, las cuales contienen una serie de profecías de carácter enigmático; 1778, en Ermenonville, Francia murió el escritor y filósofo Jean-Jacques Rousseau, autor, entre muchas otras de sus obras trascendentales, de “El contrato social”; 1833, Apaseo El Grande, Guanajuato fue la cuna de Antonio Plaza Llamas, abogado, militar liberal que luchó por la patria en las guerras de Reforma y de Intervención Francesa, pero que es más conocido como célebre poeta que tuvo gran popularidad; 1881, asesinato del 20º presidente de Estados Unidos, James Abram Garfield –2º de los cuatro mandatarios gringos asesinados durante sus ejercicios–, quien gobernó sólo 3 meses 28 días y cayó en Washington, DC bajo las balas del abogado Charles Jules Guiteau, en ‘venganza’ por supuesta deuda política que él imaginó, y le costó ser ahorcado al año siguiente; 1915, en París, donde se asiló tras 31 años de dictadura, acabó sus días en esta fecha el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, habiendo sido sepultados su restos en el Cementerio de Montparnasse, cuyo mausoleo es visitado constantemente por mexicanos residentes allá o turistas; y 1964, el 36º presidente de EU, Lyndon B. Johnson, firmó el decreto para poner fin a la discriminación racial en el país –pero tal orden, en realidad, ha sido letra muerta.

Jueves 3: 1608, fundación de Quebec por el explorador francés Samuel de Champlain a quien se le llamó ‘El Padre de la Nueva Francia’, por su papel en la exploración y colonización de lo que hoy es Canadá; 1851, en la ciudad de Aguascalientes nació José Guadalupe Posada Aguilar, que se convirtió en excelente dibujante, grabador y litógrafo, siendo el autor de las mexicanísimas ‘calaveras’ que le dieron fama mundial; 1863, finalizó la Batalla de Gettysburg, que duró tres días, en la Guerra de Secesión de los EU; y 1995, en un movimiento político que causó estupor en el país, el mexiquense Emilio Chuayffet Chemor asumió la titularidad de la Secretaría de Gobernación, a la que ‘renunció’ el chilango Esteban Moctezuma Barragán.

Viernes 4: 1541, deceso en Guadalajara, México del conquistador español Pedro de Alvarado, ocurrido cuando ayudaba a Cristóbal de Oñate a sofocar una rebelión; 1776, en la ciudad de Filadelfia se hizo la Declaración de Independencia de EU, redactada principalmente por Thomas Jefferson; 1815, los realistas aprehendieron a la periodista y valiente activista de la Guerra de Independencia, Leona Vicario –su largo nombre fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador–, llamada ‘Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria’; 1886, en esta fecha se inauguró formalmente la Estatua de la Libertad a la entrada de Nueva York, como regalo hecho a esta ciudad por el pueblo de Francia; 1900, en Nuevo Orleáns, Luisiana vio la luz primera el que llegaría a ser el trompetista, compositor y cantante Louis Armstrong, considerado uno de los principales solistas de jazz, apodado “Satchmo”; y 1934, en Sallanches, Alta Saboya falleció la científica polaca Marya Sklodowska –por su matrimonio con el físico y químico galo Pierre Curie, se convirtió en Maria Curie–, única mujer ganadora de dos Premios Nobel, uno de Física junto con su esposo y el otro Nobel de Química, en solitario.

Sábado 5: 1845, en la Hacienda de Carrasco, municipio de Villa de Reyes, SLP, vio la luz primera Filomeno Mata Rodríguez, quien fue un prominente educador egresado de la Escuela Normal para Profesores, hoy ‘Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí’, que además ejerció el periodismo y fue uno de los más destacados críticos del porfirismo; 1858, en la Ciudad de México expiró el médico guadalajareño de ideas liberales Valentín Gómez Farías, que democráticamente fue en cinco ocasiones Presidente de la República; 1992, la estatua y la fuente de la Diana Cazadora –originalmente llamada ‘La Flechadora de las Estrellas del Norte’ por su autor, el escultor Juan Fernando Olaguíbel–, fueron restauradas en el sitio que hoy ocupan en el capitalino Paseo de la Reforma, habiendo servido de modelo la entonces oficinista de Pemex, de 20 años de edad, Helvia Martínez Verdayes, viuda del ingeniero Jorge Díaz Serrano, con quien se casó hallándose éste en prisión, y ella que murió el 22 de febrero de 2022, a los 98 años; y 1997, supuestamente en esta fecha murió el narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, ‘El Señor de los Cielos’, por virtual paro cardíaco tras de una cirugía plástica de ocho horas para tratar de cambiarle la apariencia que le fue practicada en un lujoso hospital de la capital de la República.

Domingo 6: año 776 antes de Jesucristo, fue iniciada en Grecia la Era de las Olimpiadas, por Corebo de Élide; 1812, natalicio en Guadalajara, Jalisco del médico y político Valentín Gómez Farías quien –ya se señaló aquí–, en cinco importantes ocasiones de la historia de México encabezó el Poder Ejecutivo federal, pero no fue un dictador ni un gobernante autoritario sino que sus mandatos fueron democráticos; 1840, Temascalcingo, Estado de México fue la cuna del pintor paisajista de fama mundial José María Velasco, con cuya obra puso de relieve la belleza de la Naturaleza en México; 1845, la sin par cantante Angela Peralta, internacionalmente conocida como ‘El Ruiseñor Mexicano’, vino al mundo en la CDMX; y 1917, se instauró el primer Correo Aéreo de la historia nacional, que partió de Venta Prieta en Pachuca, Hidalgo, con destino a la Ciudad de los Palacios. Punto