Historiador*
LA HISTORIA EN STREAMING
A más de medio siglo de la publicación de Cien años de soledad, la celebrada novela de Gabriel García Márquez sigue siendo una lectura obligada para acercarse a lo más representativo de la literatura latinoamericana del siglo XX.
El largo viaje emprendido por los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán en busca de un nuevo hogar y su llegada al utópico Macondo situado cerca de un río, donde permanecerán varias generaciones de sus descendientes, ha dado curso a la entrañable y larga historia contenida en sus páginas, la cual, por cierto, germinó en la mente del escritor colombiano mientras se encontraba en México.
La icónica novela, traducida hasta hoy a más de 45 idiomas, estuvo en la mente de varios realizadores de diversas naciones que imaginaron llevarla a la pantalla grande, a lo que su autor se opuso por décadas.
Esa conocida reserva por parte del autor ocurrió en gran medida porque García Márquez quería que los lectores imaginaran los rasgos físicos de los protagonistas, lugares y objetos con total libertad, intimando así con ellos y generando sus propias sensaciones en torno a éstos.
Era parte de la magia de sus páginas y en general de su literatura. “Y entonces cuando ven a un personaje se les parece a un tío, y hay una señora que es exactamente igual a una señora que ellos conocieron cuando eran niños o que conocieron la semana pasada. O al revés, un día encuentran a una persona que les parece exactamente igual a Úrsula Iguarán. Y en esa forma van pegando caras y van pegando lugares y ellos reconstruyen la novela dentro de su imaginación y hacen una novela para ellos”, expresó Gabo –como muchos lo llamaban–, en 1991.
Finalmente, la serie de televisión de esta aparentemente inadaptable novela –de acuerdo con el escritor–, se estrenó en la plataforma Netflix a finales de 2024 y puso fin a esta historia, cumpliendo además con aquellas palabras dichas por el autor oriundo de Aracataca en 1987: “Imagínate lo que es Cien años de soledad reestructurada en una película por muy larga que sea. La veo más como una serie de televisión”.
Una opinión que compartía también el actor estadounidense Anthony Quinn, quien quiso adquirir alguna vez los derechos del texto para intentar llevarlo al cine. El director de cine Rodrigo García, hijo de Gabo, comentó al respecto a The New York Times: “En los últimos tres o cuatro años, el nivel, prestigio y éxito de las series y series limitadas ha crecido muchísimo. Netflix fue de los primeros en comprobar que la gente está más dispuesta que nunca a ver series producidas en otros idiomas con subtítulos. Lo que parecía ser un problema ya no lo es”.
La primera temporada de la serie fue filmada en su totalidad en Colombia, como condición de los familiares del escritor, que también estipularon que debía rodarse en español.
Desde luego, la realización supuso un reto para sus creadores en el sentido de poder expresar el paso del tiempo no sólo en los personajes, sino también en los lugares, entre otros aspectos. Sin embargo, hasta el momento la crítica ha sido favorable, y por eso se la recomendamos aquí.
Cien años de soledad
Netflix, 2024. 1 temporada, 8 episodios
Directores: Alex García López y Laura Mora
Guion: José Rivera, Natalia Santa, entre otros
Música: Camilo Sanabria, Juan Diego Valencia
Voces: Jesús Chucho Reyes como Gabriel García Márquez
Actúan: Marco Antonio González, Susana Morales Cañas,
Claudio Cataño, Viña Machado, entre otros.
*Tomado de la revista mensual
RELATOS e historias EN MÉXICO
Año XVII, Número 199.
Ventaneando, Miércoles 25 de Junio de 2025.