
Lunes 23: 1818, nacimiento en San Miguel El Grande, hoy de Allende, Gto., del abogado, periodista, escritor prolífico y poeta Ignacio Ramírez –su nombre completo: Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada–, que usó como seudónimo periodístico el de ‘El Nigromante’ y quien habiendo sido diputado por Sinaloa al Congreso Constituyente de 1856-1857 fue figura clave de la Reforma, contándose entre los que elaboraron sus leyes, reconocido como uno de los liberales más puros, en dos etapas fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y nombrado por el presidente Benito Pablo Juárez García, ministro de Justicia y Fomento; 1861, fusilamiento del joven general liberal Leandro Valle Martínez –tenía 28 años de edad–, en el Monte de las Cruces, mismo sitio donde fue aprehendido por las tropas imperialistas del general Leonardo Márquez; 1914, se libró la Batalla de Zacatecas, en la que el general Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’ de la División del Norte derrotaron ampliamente a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta Márquez; 1943, por promoción del doctor Ignacio Chávez fue fundado el Instituto Nacional de Cardiología, del cual él fue su primer director; 1961, en esta fecha quedó formalizada la constitución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte –la OTAN–, establecida por los países occidentales para la defensa de sus territorios y propiedades, ante cualquier amenaza de las naciones antagónicas comunistas; y 2010, en Ciudad Victoria, Tamaulipas falleció el ingeniero Américo Villarreal Guerra, quien fue subsecretario de Irrigación en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, senador de la República y gobernador del Estado en el sexenio 1987-1993.

Martes 24: 1533, murió el último de los trece emperadores de los incas, Atahualpa Cápac; 1935, en el aeropuerto “Las Playas” –actual ‘Aeropuerto Olaya Herrera’–, de la ciudad de Medellín, Colombia, chocó durante las maniobras de despegue el avión en el que viajaba el cantante franco-argentino Carlos Gardel, llamado ‘El Zorzal Criollo’, habiendo perecido junto con los miembros de su orquesta; 1944, víctima de profunda depresión, en la CDMX se suicidó con barbitúricos –tomó con tequila 25 de las 40 pastillas contenidas en un frasco–, “La Reina de la Canción Ranchera”, como llamaban a la muy popular cantante Lucha Reyes, cuyo nombre real y completo fue María de la Luz Flores Aceves; y 1983, la física y astrónoma originaria de Encino, California, Sally Kristen Ride, fue la primera mujer astronauta estadounidense, a la edad de 32 años, que voló al espacio a bordo del transbordador “Challenger”, en la misión STS-7 y además de su labor en la NASA se dedicó a promover la ciencia entre los jóvenes, para lo cual creó la fundación ‘Sally Ride Science’ y falleció a los 61 años en La Jolla, Ca., de cáncer pancreático, cuando era catedrática de física en la Universidad de California y directora del Instituto Espacial de ese Estado.

Miércoles 25: 1530, por cédula real, Carlos V de España declaró a la Ciudad de México capital de la colonia de Nueva España; 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús –los jesuitas–, de todas las posesiones españolas en el Nuevo Mundo; 1856, durante el gobierno del general Ignacio Comonfort Ríos fue expedida la Ley de Amortización de los Bienes Eclesiásticos, conocida como ‘Ley Lerdo’; 1903, la mujer genio polaca Maria Salomea Sklodowska, que al casarse en París con el físico galo Pierre Curie cambió su nombre al de Madame Marie Curie, hizo el descubrimiento del elemento denominado radium por lo que en ese año recibió el Premio Nobel de Física y más tarde –en 1911–, obtuvo el Premio Nobel de Química, siendo la primera persona en recibir dos de esos galardones en la historia de los Nobel; 1936, hallándose cenando en el “Café de Tacuba”, de la Ciudad de México, fueron asesinados a tiros por un individuo jamás identificado en las investigaciones el gobernador electo de Veracruz postulado por el PRM, Manlio Fabio Altamirano Flores y su esposa Bertha Bracamontes, doble crimen atribuido a la organización paramilitar “La Mano Negra”; y 1960, deceso en la CDMX del ilustre abogado, escritor, dramaturgo y diplomático Julio Jiménez Rueda, originario de la propia metrópoli.

Jueves 26: 1541, un grupo de españoles liderados por Diego Almagro, El Mozo, asesinó en su palacio de Lima cuando cenaba al conquistador de Perú, Francisco Pizarro, en venganza porque él mató a Diego Almagro padre; 1811, en la ciudad de Chihuahua fueron fusilados por los realistas los caudillos insurgentes Juan Aldama y Mariano Jiménez, que habían sido capturados en Acatita de Baján, cerca de Monclova, junto con el Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga, y otros adalides de la Guerra de Independencia, que serían ejecutados posteriormente; 1828, natalicio en la capital mexicana de Juan de la Barrera, quien como cadete del Colegio Militar sería uno de los Niños Héroes que ofrendaron sus vidas al defender a la patria de los invasores norteamericanos en la Batalla del Castillo de Chapultepec; y 1945, el gobierno del general presidente Manuel Ávila Camacho se contó entre los 51 países que firmaron en San Francisco, California la carta de la Organización de las Naciones Unidas –la ONU–, como miembros fundadores.

Viernes 27: 1814, en la Batalla de El Salitral, cerca de Coyuca de Benítez, Gro., murió peleando el valeroso prócer insurgente Hermenegildo Galeana; 1836, en Choisy-le-Roy expiró el militar francés Claude Rouget de Lisle, compositor del himno nacional de Francia, ‘La Marsellesa’; 1844, en Carthage, EU feneció linchado por polígamo el misionero yanqui Joseph Smith, fundador de la religión conocida como mormonismo y que estableció la primera comunidad en Nueva York; 1901, el gobierno del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori reanudó las relaciones diplomáticas de México con Austria-Hungría, que habían permanecido rotas desde el fusilamiento en el Cerro de las Campanas, en 1867, del archiduque José Francisco Maximiliano de Habsburgo; 1929, el tamaulipeco presidente Emilio Portes Gil suscribió junto con dignatarios de la Iglesia católica en México un acuerdo mediante el cual se puso fin al llamado Conflicto Religioso –también conocida como la ‘Guerra Cristera’–, que tantas muertes causó; y 1990, la NASA lanzó el telescopio espacial ‘Hubble”, cuya vida útil se estimó sería de 15 años, pero ya lleva ¡35!, y los expertos consideran seguirá operativo durante la próxima década, gracias a las misiones de servicio con astronautas, con posible fecha de retiro en 2036.

Sábado 28: 1712, Ginebra fue la cuna del escritor y filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, una de cuyas numerosas obras, “El contrato social”, lo hicieron inmortal en la literatura universal; 1882, Atlacomulco, Estado de México vio nacer al que se convertiría en destacado jurisconsulto, diplomático y político revolucionario, don Isidro Fabela Alfaro, quien desempeñó entre numerosos cargos los de secretario de Relaciones Exteriores, gobernador de su entidad natal, juez de la Corte Internacional de La Haya en Holanda y embajador mexicano ante la Sociedad de las Naciones, ‘abuela’ de la ONU; 1914, en Sarajevo el estudiante serbio Prinzip cometió el doble asesinato del archiduque Fernando de Austria y su esposa, suceso que desencadenó la Primera Guerra Mundial; y 1995, el controvertido abogado Esteban Moctezuma Barragán le renunció al presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como secretario de Gobernación, siendo sustituido por el político mexiquense Emilio Chuayffet Chemor.

Domingo 29: 1667, en Paris el médico francés Jean-Baptiste Denis practicó la primera transfusión sanguínea de un cordero a un hombre debilitado, y aunque éste sobrevivió el caso generó gran controversia, por lo cual las autoridades sanitarias prohibieron en Francia las transfusiones de animales a humanos; 1852, en CDMX vio la luz primera el poeta, escritor, político e historiador Juan de Dios Peza, llamado ‘El Cantor del Hogar’ –su nombre completo: Juan de Dios Pedro Pablo Peza Osorio, cuya obra fue muy amplia y está reconocido como uno de los autores mexicanos más conocidos y leídos; 1900, a cinco años de la muerte del ingeniero químico, industrial e inventor –de la dinamita—sueco, Alfred B. Nobel, inició sus funciones la ‘Fundación Nobel’, que al año siguiente comenzó la entrega de los premios en metálico que llevan por nombre su apellido, para cuyo financiamiento él dejó en su testamento toda la fortuna que atesoró; 1965, las primeras tropas del Ejército de Estados Unidos enviadas a Vietnam empezaron a intervenir en esa guerra, que quince años después no dejó vencedores ni vencidos y sí muchos muertos y fortísimos gastos de todos los países que tuvieron participación; y 1995, murieron 17 campesinos en la emboscada que les tendieron policías estatales de Guerrero en el Vado de Aguas Blancas, masacre por la que el presidente Ernesto Zedillo fue inculpado directamente. Punto